Son espacios comunitarios que integran conocimientos disciplinares junto a la creación y fabricación para resolver desafíos auténticos mediante herramientas digitales y físicas.
De hecho, el movimiento maker contribuye a trabajar las denominadas habilidades del siglo XXI: creatividad, colaboración, pensamiento crítico, iniciativa, etc, muy necesarias a la hora de adquirir conocimientos tecnológicos. ¿Imaginas hacer robots o automatizar tu casa? ¡Eso también es el movimiento maker!
Las principales habilidades maker que se buscan desarrollar son: crafting, textil, carpintería, electrónica, tarjetas de desarrollo y/o automatización, diseño 2D, modelado 3D y su fabricación tanto manual como digital, así mismo, se busca que compartan sus trabajos realizados con la comunidad.
Así es como surge la Educación Maker gracias al fácil alcance a la información y a la tecnología de casi cualquier nivel, permitiendo a cualquier persona, sin importar su grado escolar, el desarrollar sus conocimientos y habilidades que antes sólo era posible en un nivel universitario
Este método se sustenta en el aprendizaje por medio de objetos y proyectos, con objetivos que pueden ser multidisciplinarios y colaborativos, que proponen la fabricación de diversos elementos, basados principalmente en la elaboración digital y manual.
Si hablamos de metodologías activas que permitan a nuestro cerebro sobrepasar las barreras del aprendizaje compartimentado, fomentar competencias y desarrollar lassoft skills que todos necesitaremos en el futuro, sin duda, hablamos del ABP o el llamado ‘Aprendizaje por proyectos’.
Consiste en que el alumno resuelva situaciones, retos o responda a preguntas a través de sus conocimientos, recursos, investigación, reflexión y cooperación activa.
Capacidad de trabajo en grupo.
Competencias organizativas y de gestión del tiempo.
Competencia digital.
Competencias lingüísticas y comunicativas.
Autonomía.
Autoestima.
Atención a la diversidad.
Capacidad de escucha y de reflexión.
Sentido de grupo y comunidad.
Valores y competencia global.
Habilidades sociales.
Educación emocional.
Coaprendizaje, coevaluación y autoevaluación.
Una de las premisas sobre las que se cimienta esta metodología es que debe proyectarse sobre la realidad. Como dijo Malaguzzi, “solo es posible educar en la realidad desde la realidad misma”. Y tenía toda la razón. Los proyectos ABP deben ser capaces de encender la mirada crítica de los alumnos e invitarles a crear o actuar en su propio entorno. Así los niños no sólo memorizan o recogen información, sino que elaboran el contenido, diseñan el proyecto y colaboran entre sí:aprenden haciendo.
Como ves, el ABP tiene muchos beneficios. Si quieres empezar a ponerlo en práctica con tus hijos o tus alumnos, puedes hacerlo de forma gradual, incorporando pequeños proyectos que se irán ampliando y haciendo más complejos.
Seguro que has oído hablar de la cultura DIY (Do It Yourself), ‘Hazlo tú mismo’, una corriente que no deja de incorporar seguidores a sus filas. A partir de aquí, nace el ‘Movimiento maker’.
El verbo ‘maker’, en inglés, tiene unas altas connotaciones de acción, y es precisamente en eso en lo que se basa este nuevo enfoque. Pasión por crear, actividades completamente prácticas que consisten en hacer y en crear. De esta forma los contenidos y las habilidades de las materias se desarrollan en la mente del aprendiz a través de la experimentación y la construcción que conlleva el juego con materiales y herramientas.
Utilizar el movimiento maker en educación nos lleva a unir lo físico y lo tecnológico, permitiendo a cualquier persona, independientemente de su formación o edad, pueda adquirir conocimientos y habilidades útiles y prácticas.
En esta línea se desarrolla el aprendizaje experimental o ‘hands-on learning’. Un campo del aprendizaje activo que pretende despertar el interés del alumno ‘con las manos'. Este método permite al niño descubrir por sí mismo los procesos y los principios de funcionamiento de los sistemas a través de la propia curiosidad y experiencia.
El aprendizaje ‘hands-on’ promueve una construcción profunda del conocimiento, generando una mayor comprensión, más eficiente y eficaz en cuanto al aprendizaje del alumno y a la hora de poner en práctica las competencias adquiridas.
Como hablábamos al principio del post, diversos estudios confirman que el uso de las manos potencia la atención del cerebro y, aunque no lo parezca, ayuda a mejorar la retención de los conocimientos y competencias.
Esta técnica promueve que una persona se involucre en una actividad, sencilla o compleja y, mediante la práctica, siendo capaz de interiorizar la información, asimilarla y no olvidarla.
Por ejemplo, en algunos ambientes educativos utilizan legos para mejorar la capacidad de resolución de problemas y la planificación. Incluso se utiliza el hands-on para enseñar a los niños las operaciones básicas matemáticas mediante el uso de los bloques o para dar a conocer y palpar las figuras geométricas.
Siguiendo con la visión biológica y evolutiva del ser humano, desde nuestros orígenes, la curiosidad nos ha impulsado y creado la necesidad de hacer, de inventar. Si no fuera por esto, nunca habríamos llegado a donde estamos ahora.
Especialmente, cuando somos niños tenemos ese deseo por ser los responsables de nuestros propios ‘hechos’. Pero esto no solamente les pasa a ellos, también ocurre en los adultos, aunque en cierta manera perdemos ese deseo empujados a comprar y consumir por la sociedad.
Nosotros también nos sentimos orgullosos cuando reparamos una tubería, montamos un mueble o cambiamos una bombilla. Nos produce una reacción satisfactoria inmediata.
Cualquier cosa adquiere un significado especial cuando tú la haces, por eso es importante seguir creando nosotros mismos y desarrollando nuestras capacidades y habilidades de forma física aunque estemos en el mundo digital. De hecho, el movimiento maker contribuye a trabajar las denominadashabilidades del siglo XXI: creatividad, colaboración, pensamiento crítico, iniciativa, etc, muy necesarias a la hora de adquirir conocimientos tecnológicos.
Son la esencia del enfoque educativo STEAM y por tanto de nuestro modelo WoWplay. Apostamos por el aprendizaje basado en proyectos y la cultura-movimiento maker como bases sobre las cuales se trabajan nuestros kits y módulos, situando al niño como ‘creador’.
En este sentido,WoWplay desarrolla conocimientos y habilidades en las áreas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), permitiendo que se adquieran de una manera entrelazada y relacionada con el entorno que nos rodea.
Las bases de estos enfoques educativos y de STEAM coinciden en desarrollar una visión global del mundo, en lugar de compartimentar por asignaturas, ayudando así a aprender de nuestra realidad. Además, el aprendizaje basado en proyectos y el movimiento maker comparten el objetivo común con WoWplay de crear proyectos para resolver un problema o aportar algo a la comunidad.
También conocidas como habilidades blandas, las soft skills, son habilidades personales y sociales que son necesarias para interactuar y comunicarse efectivamente con los demás. Algunos ejemplos de soft skills incluyen la empatía, la comunicación efectiva, la resolución de problemas, la colaboración, el trabajo en equipo y la creatividad.
Es importante que los niños y las niñas aprendan estas habilidades porque son esenciales para su éxito personal y profesional en el futuro. A medida que los niños crecen y se convierten en adultos, enfrentarán diferentes situaciones y desafíos en su vida, tanto en su vida personal como profesional. Estas habilidades están estrechamente relacionadas con los proyectos STEAM y son totalmente complementarios entre sí.
Además, las soft skills son cada vez más valoradas por las empresas en el mercado laboral actual. Se buscan candidatos que no solo tengan habilidades técnicas, sino también habilidades sociales y emocionales para trabajar en equipo, liderar y adaptarse a los cambios
Esperamos que hayas aprendido sobre estas metodologías educativas y las impulses con el aprendizaje en casa.
Transmedia: Un nuevo universo
¿Qué es Transmedia y cómo impacta sobre los entornos culturales?
Es lo que veremos en esta presentación. Es un hecho que los avances tecnológicos, la convergencia de los medios y el papel que tiene ahora el prosumidor como “Influencer” en la creación de nueva información y contenido, ha dado lugar a un nuevo universo: el Universo Transmedia. En este momento, las historias más importantes se encuentran en múltiples plataformas y medios de comunicación al mismo tiempo, donde cada persona aporta algo a la historia final y ayuda a entender mejor el “ todo”
Es hora de cuestionarte... ¿Qué es Transmedia? ¿Has estado en una experiencia transmedia sin darte cuenta? ¿Qué tan transmedia es tu película favorita?
Transmedia es una experiencia de creación que está organizada por una serie de principios. En el siguiente video te mostraremos los 7 principios de las narrativas transmedia escritas por Henry Jenkins, uno de los primeros autores del término.
Las narrativas son tan populares como lo quieran los seguidores que las disfruten. Por eso, te mostramos la importancia que tienen las comunidades de fans y la forma en que participante de una narrativa transmedia.
Conoce a los insectos y construye tu MicroRobot
Construye una RanaRoboRanaRobot
¿Cómo se relaciona el número de velas con el movimiento de un carrusel de velas? ¡Ponlo a prueba con tu propio experimento y un carrusel de velas hecho por ti mismo con moldes para pasteles y velas de aluminio! Música: Christmas Rap, Kevin Macleod
#scienceproject #sciencefair #STEM #scienceteacher #physics #christmascarousel #candlecarousel #familyscience #holidaySTEM
Fuente: https://co.pinterest.com/pin/393431717462885330/
La mecánica es una teoría científica que estudia el movimien- to de los cuerpos y sus causas, o bien el equilibrio, es decir, la falta de movimiento. Se trata de una teoría científica porque pretende interpretar fenómenos físicos que se observan experimentalmente.
Materiales:
Alambre de cobre
clips
bateria
iman
Robots hechos con materiales reciclados, un regalo original y ecológico
Estos documentos proponen actividades prácticas e interdisciplinares para la implementación del STEM+ en el aula, con el objetivo de brindar herramientas a los maestros que les permita dinamizar sus prácticas pedagógicas y ofrecer experiencias de aprendizaje a sus estudiantes desde este enfoque.
Construye un sensor térmico casero
La mayoría de nuestros sentidos están asociados a un procesador (nuestro cerebro) y a órganos específicos que nos ayudan a comprender la información que nos rodea. Las máquinas lo hacen también, y por eso incorporan desde hace décadas una gran cantidad de receptores para detectar información del entorno. Es por esto que entender de qué forma se construye un sensor, y para qué sirve, puede potencializar el pensamiento computacional y la relación con las ciencia
Qué bicho tan raro. Explorando el mundo miniatura
Explora el mundo miniatura
¿Cuántas clases de insectos hay? ¿Dónde viven estas pequeñas criaturas? ¿Qué características tienen? ¿Has visto cómo se mueven por el mundo? Es hora de explorar y reconocer algunos seres vivos que comparten el territorio con nosotros. Crearemos nuestro propio insecto robot para aprender sobre su movimiento y pasar de una investigación natural a una creación artificial.
Explora la mecánica de nuestros movimientos
En la actualidad existen robots muy útiles. Por ejemplo, en las fábricas encontramos brazos que manipulan químicos, acceden a espacios peligrosos o realizan tareas repetitivas que pueden ser perjudiciales para el ser humano. Por medio de diferentes sistemas y sensores, estas máquinas funcionan de manera similar al cuerpo humano, lo que significa que podemos replicar todos nuestros movimientos con diferentes objetos tecnológicos.
Crea un cargador portátil
El cálculo del impacto ambiental que tienen nuestros dispositivos móviles debe tener en cuenta todo su ciclo de vida. Una de las fases de mayor producción de gases de efecto invernadero es el consumo de energía diario asociado a su funcionamiento. Para abordar este tema en la clase, podemos crear un cargador portátil con los estudiantes, investigando y reconociendo alternativas para mitigar estos efectos negativos sobre el medio ambiente.
¡Sígueme la corriente! Parece magia, pero es ciencia
En nuestro día a día hacemos cosas rutinarias que no analizamos porque las repetimos continuamente; sin embargo, detrás de esas cosas simples encontramos la respuesta a muchas preguntas que nos invitan a conocer cómo funciona el mundo que habitamos. Por ejemplo, cuando tocamos un suiche, inmediatamente se prende un bombillo. Es algo que consideramos normal, pero detrás hay un proceso que hace que esto ocurra: el circuito eléctrico se cierra permitiendo el paso de la corriente y haciendo que aparezca la luz.
Conoce un artefacto de creatividad
¿Te ha pasado que tienes un lápiz en la mano, estás distraído y empiezas a rayar superficies inconscientemente? Esto se llama garabatear, y nos sirve para despejar la mente y concentrarnos; incluso, se puede convertir en una manera de crear obras artísticas. ¿Qué tal si hoy jugamos con nuestros estudiantes partiendo de este ejercicio, aparentemente sencillo, y lo llevamos a otro nivel creando una máquina de garabatos?
Fuente: https://colombiaaprende.edu.co
Creación de radioteatro a través de la estrategia
El radioteatro permite contar historias de todo tipo: ciencia ficción, tragedias, comedias, relatos de terror y aventuras. Para hacerlo, no necesitamos vestuario ni escenografía. Solo debemos contar con motivación para explorar la voz, sus tonalidades, ecos y matices; también, con la disposición para elegir las mejores canciones y producir los sonidos necesarios para ambientar la historia que queremos contar.
El término fanzine une las palabras fan (aficionado) y magazine (revista). Es una estrategia de comunicación que sirve para compartir ideas sobre un tema específico y puede crearse combinando papeles, impresiones, collages, recortes, telas, dibujos, textos escritos, entre otros.
Filminuto, relatando el territorio
El filminuto es un fragmento audiovisual de 1 minuto de duración que con ayuda de una cámara nos permite promover la creación con nuestros estudiantes desde cualquier lugar.
¿Qué tal si hacemos uno sobre nuestra biodiversidad? Colombia es el país con el mayor número de especies de aves en el mundo. Estas son indispensables para transportar semillas, ayudar a polinizar las plantas e, incluso, controlar plagas.
Foto historias, un repaso por la memoria
En las familias, los álbumes fotográficos guardan los hitos y los acontecimientos memorables más queridos por las abuelas. En ocasiones, pasar sus páginas se convierte en el plan más divertido para recordar y volver a vivir momentos pasados. Las fotos son historias contadas en imágenes, y a través de ellas podemos narrarnos, reconocer nuestra familia, nuestro pueblo y conocer historias nunca antes contadas.
Te invitamos a construir una galería de la memoria en la que tú y tus estudiantes puedan ver el pasado y abonar el presente.
El que nunca denuncia, exploración de las tiras cómicas
La injusticia nos genera indignación. A nuestro alrededor vemos manifestaciones y expresiones sociales que permiten expresar este descontento a través de diversos lenguajes artísticos como las tiras cómicas; por ejemplo, el humorista argentino Quino hizo una crítica permanente a la realidad latinoamericana a través de sus caricaturas.
¿Qué tal si con nuestros estudiantes nos sumamos a la iniciativa de divulgar aquello que nos incomoda o nos parece injusto?
Con la creación del noticiero podemos integrar áreas del conocimiento como: lengua castellana, en la construcción de guiones y el desarrollo de las habilidades comunicativas asociadas a la competencia semántica (reconocer y usar significados y el léxico pertinente), la pragmática (reconocer las intenciones y el contexto de comunicación) y la sintáctica (estructurar enunciados coherentes); las ciencias sociales en el reconocimiento de la historia, las culturas y las problemáticas del territorio; y, por último, la tecnología acercando al uso de herramientas digitales y programas de edición.
¿A qué suena Colombia?, Sonidos regionales
¿Qué ritmo tiene tu canción favorita? La música refleja lo que somos -creencias, gustos, historias- y se nutre de elementos del entorno geográfico, social y cultural para construir sonoridades particulares.
La gran diversidad de relieves, saberes, costumbres y tradiciones de Colombia han dado lugar a expresiones musicales en constante transformación que se enriquecen en el intercambio con manifestaciones sonoras de todo el mundo.
¡Reconozcamos las regiones a través de la música! Y preguntémonos: ¿A qué suena nuestra institución educativa?
Escrituras inquietas, Cortar - pegar - recitar
¿En qué situaciones de tu vida has dicho “se me salió esa palabra” o “me traicionó el inconsciente”?
Las artes son un gran aliado de la libre expresión: a partir de ellas se nos ha permitido cuestionar lo que nos incomoda, expresar lo que nos obligan a callar y contar con un espacio seguro para tener conversaciones incómodas.
Exploremos el movimiento Dadaísta, cuyos representantes emplearon el azar para cuestionar la realidad, desbaratándola, acomodándola y proponiendo nuevas formas de leer el mundo.
Sombras y asombros, Teatro y energía lumínica
El teatro de sombras es un espectáculo creado a partir de los efectos ópticos que se generan al poner un cuerpo u objeto entre una fuente de luz y una superficie.
Este es un gran ejemplo de cómo la física y el arte hacen una pareja perfecta. Preparemos el cuerpo, la mente y los materiales porque hoy se prende el bombillo del teatro STEM+.
Creación de un museo escolar
De manera poética dice Eduardo Galeano que estamos hechos de historias. Éstas han sido representadas de múltiples formas: a través de las expresiones artísticas, por escrito e, incluso, desde los objetos que adquieren un significado especial de acuerdo con los recuerdos, el espacio y el uso.
Hagamos un viaje en el tiempo para reconocer los objetos que han configurado nuestra identidad desde las tradiciones regionales y construyamos nuestro propio museo.
Dibujar las ondas de nuestra voz
Tetraedro, hexágono, octágono, decágono... estas palabras pueden traer a nuestra mente figuras extrañas. Sin embargo, estas figuras geométricas son más comunes de lo que creemos y las podemos observar día a día en nuestro entorno. Hoy construiremos un juego para poner a volar la imaginación, ejercitar el cerebro y proponer retos que busquen reconocer las distintas formas geométricas que existen en los lugares que habitamos.
Lambe Lambe, Ideas gigantes para mundos miniatura
Lambe lambe es un teatro en miniatura creado en una caja. Cada función dura aproximadamente 4 minutos y está diseñada para que un solo espectador presencie la obra al asomarse por un orificio de la caja.
El teatro es un arte tan complejo que involucra desde la creación de textos hasta el montaje de luces, la música y la construcción de escenografía.
El puente está creado', creando estructuras Creando estructuras desestructurantes
¿Qué tipo de puentes conocemos? Los puentes son estructuras creadas en su mayoría para acortar distancias, atravesar ríos caudalosos o calles con mucho tránsito vehícular y mejorar la seguridad vial de las personas. Son tan importantes que incluso podemos asociarlos a hechos históricos de nuestro país como la Batalla de Boyacá, en la que participaron más de 2000 hombres.
Pero, cuánto peso pueden soportar estas estructuras? Hagamos uno para averiguarlo.
¿Hablar en espiral? El lenguaje perfecto de la naturaleza
¿Qué tienen que ver nuestras orejas con la forma de un huracán o con las olas del mar? En la vida hay muchos fenómenos relacionados con las matemáticas. Una de las relaciones más sorprendentes es la del orden de ciertos fenómenos naturales y la curiosa sucesión de Fibonacci. Esta sucesión infinita de números genera una espiral perfecta conocida como proporción áurea, la cual encontramos repetidamente en la naturaleza e incluso en nuestro cuerpo.
¿Nos habla la naturaleza a través de esta perfecta forma geométrica? Vamos a descubrirlo.
¡Qué edificio tan alto! lugares que cuentan historias
La arquitectura es una de las características que marcan las etapas de la historia. En esta oportunidad tendremos un acercamiento a las construcciones del territorio, desde las más antiguas hasta las más recientes. Pero, ¿cómo se evidencia el pensamiento métrico, geométrico y analítico en la descripción histórica de los edificios? Ahora obtendremos información histórica y datos inéditos y detallados de los lugares que habitamos; además, vamos a conocer la altura de los edificios.
¿Tiene la naturaleza una estructura?
Si damos un vistazo rápido a nuestro alrededor, encontramos que las figuras geométricas tridimensionales están por todas partes: en nuestro escritorio, en nuestra escuela e incluso en la naturaleza. Y aunque las formas geométricas son infinitas, hay un grupo que sobresale por su simetría: los poliedros regulares, más conocidos como sólidos platónicos. Hoy construiremos un octaedro, que es una de las figuras que utiliza la naturaleza en la formación de cristales.
¡Conoce esta fascinante y curiosa forma!
Un caleidociclo muy calidosito
¿Un ciclo infinito sin perder la forma?
Tetraedro, hexágono, octágono, decágono... estas palabras pueden traer a nuestra mente figuras extrañas. Sin embargo, estas figuras geométricas son más comunes de lo que creemos y las podemos observar día a día en nuestro entorno. Hoy construiremos un juego para poner a volar la imaginación, ejercitar el cerebro y proponer retos que busquen reconocer las distintas formas geométricas que existen en los lugares que habitamos.
A tejer las matemáticas, el arte del hilorama
El hilorama es una técnica en la que se enrollan hilos de colores, cuerdas o alambres tensos alrededor de una serie de ranuras o clavos para formar figuras geométricas abstractas. ¿Qué obras de arte conocemos con figuras geométricas? ¿Cuáles figuras geométricas bidimensionales y tridimensionales reconocemos en nuestro entorno? ¿Cómo podríamos crear nuestra propia obra de arte con materiales tan sencillos como hilos y cartón? ¡Seamos artistas matemáticos!
Los algoritmos son decisiones que tomamos todo el tiempo en nuestra vida diaria, desde las más simples y automáticas hasta las más complejas. Están en todas partes: en la receta de nuestra comida favorita, en las ecuaciones matemáticas, en la manera de tender la cama e incluso en internet cuando buscamos alguna página. Te invitamos a escribir algoritmos de manera creativa para entender cómo funcionan los computadores.
Si en la noche te asomas por tu ventana y miras hacia el cielo, ¿qué ves? El cielo nocturno no solo ofrece un espectáculo a nuestros ojos, sino que ha sido una gran herramienta para ubicarnos espacialmente, gracias al movimiento constante de los cuerpos celestes en el transcurso del año. Hoy utilizaremos una divertida herramienta, con la que podremos recrear las constelaciones visibles de la noche en que nacimos.
Inteligencia artificial ambiental
Todos los días vemos noticias que nos cuentan sobre los grandes avances de la tecnología: robots que llevan la comida a la mesa, conciertos con hologramas de personas que ya fallecieron o fotografías de galaxias muy lejanas; pero también escuchamos con mucha preocupación noticias sobre la crisis del cambio climático y los efectos irreversibles que tiene sobre la tierra y quienes la habitamos, pero… ¿Cómo crees que podemos utilizar estos increíbles avances tecnológicos para hacerle frente al cambio climático? ¡Iniciemos esta aventura!
La complejidad de lo simple
Imaginemos máquinas complejas para hacer tareas muy simples. A pesar de no haberlas construido, “Reuben” Goldberg, un ingeniero apasionado por el dibujo, dedicó parte de su vida a hacer bocetos de ellas. Las máquinas de Goldberg han inspirado a muchas personas y son una excusa para acercarnos a la solución de tareas de manera creativa. En esta experiencia STEM+ el ensayo y el error son oportunidades para aprender mientras jugamos.
Los días de tristeza suelen ser muy raros y se manifiestan de distintas maneras, con dolores físicos o en rincones escondidos del cuerpo. Por eso, es importante transitarlos, hablarlos, sentirlos y dejar que pasen…
porque sí: TODO PASA. En esta oportunidad crearemos una aplicación (app) para acompañarnos, hacerle frente a las emociones y dejar que los días raros no se acomoden en nosotros.
En la vida cotidiana es común que veas letreros luminosos que informan cosas como el estado de la vías, la ruta de los buses, la temperatura o el turno de atención del centro de salud; pues bien, el funcionamiento de estos avisos es posible gracias a que las máquinas que los producen son expertas siguiendo instrucciones. ¿Y tú? ¿Qué tan bueno eres para seguir instrucciones? Te invitamos a explorar de manera divertida los algoritmos y su importancia en el mundo de la programación.
¡Alerta! Se calienta el planeta
¿Cuál es tu caricatura favorita? La palabra animación resuena en nosotros y casi siempre nos hace pensar en las caricaturas que vemos en la televisión. El stop motion es una técnica de animación en la que varias fotografías pasan una tras otra en pocos segundos, generando la ilusión de movimiento. En esta ocasión crearemos nuestra propia animación, poniendo en marcha múltiples ideas y un derroche de creatividad para compartir un mensaje de alerta y de cuidado del medio ambiente. ¡Empecemos!
Los videojuegos han sido considerados actividades de ocio que están bastante alejadas de la educación e, incluso, algunas personas piensan que son enemigos de la escuela. Lo cierto es que actualmente se han convertido en invitados especiales para promover la gamificación en las aulas de clase, ya que nos posibilitan nuevas formas de aprender mientras nos divertimos. Exploremos juntos el juego Minecraft en su versión educativa.
Los personajes son el alma de los videojuegos. Gracias a su carácter, rol, acciones y poderes, los recordamos y nos emocionamos a la hora de jugar. Por ejemplo, algunos de los más memorables son: el adorable Pikachu y su amigo Ash en Pokémon; Mario, su hermano Luigi y la princesa Peach en Mario Bros; o la valiente aventurera Lara Croft que es la principal protagonista de Tomb Raider. Aventurémonos a crear nuestro propio videojuego STEM+ con personajes que tengan características encantadoras similares a nuestra personalidad.
Colombia cuenta con una diversidad increíble, no solo en su flora y fauna, sino también en su riqueza cultural. Todos tenemos características diferentes y es eso justamente lo que nos hace un país con múltiples posibilidades de entender el entorno que habitamos. ¿Qué tal si toda esta diversidad se combina en un videojuego que nos permita explorar las expresiones de nuestro país? ¿Te gusta la idea? ¡Pues empecemos!
¿Cómo crees que inició el cine? Todas las películas y videos que hemos visto existen gracias a la exploración hecha por diferentes científicos apasionados por las imágenes, quienes descubrieron que se necesitan 24 fotogramas por segundo para lograr una ilusión de movimiento. Este hallazgo fue muy significativo para los inicios del séptimo arte y su transformación hasta hoy. Hagamos un fenaquistiscopio con los animales que encontramos en el territorio para crear nuestras propias películas. ¡No te preocupes! Su construcción es más sencilla que pronunciar su nombre.
El cine nos ha permitido crear escenarios para debatir sobre temas sociales, históricos, científicos y muchos otros; y gracias a la ciencia ficción hemos contemplado posibilidades futuristas que tendrían su base en el avance de la ciencia. La holografía ha sido representada en múltiples filmes, en los que está tecnología se muestra como algo lejano, pero, ¿realmente estamos tan lejos de aquellas escenas futuristas que nos han dejado películas como Star Wars o Volver al futuro? Los efectos de
animación por hologramas son una realidad que podemos explorar juntos.
GreenTIC, una aplicación para el pensamiento computacional en el aula
A continuación encontrarán las guías para docentes y estudiantes para descargar en formato PDF
Bolellas de luz gratis para los hogares
https://www.pinterest.es/cfdezmunin/maker-space/
https://www.educacionmaker.org/
https://wowplayexperience.com/
Andrés Oppenheimer, Innovar o Morir.
Oppenheimer, T. (2003). The Flickering Mind: Saving Education from the False Promise of Technology. New York: Random House.
Algunos libros disponibles en la Biblioteca Benjamin Franklin.
Papert, S. (1980). Mindstorms: Children, Computers, and Powerful Ideas. New York: Basic Books.
Papert, S. (1993). The Children’s Machine: Rethinking School in the Age of the Computer. New York: Basic Books.
Resnick, M., Martin, F., Sargent, R., & Silverman, B. (1996). Programmable Bricks: Toys to Think With. IBM Systems Journal, 35 (3-4), 443-452.
Anderson, C. (2012). Makers: The new industrial revolution. New York: Crown Business.
Wilkin,K., Petrich,M.,(2014) The Art of tinkering, Editorial Exploratorium
Singer, Dorothy, et al, Play = Learning: How Play Motivates and Enhances Children’s Cognitive and Social-Emotional Growth, New York: Oxford University Press, 2006 / Resnick, Mitchel, Lifelong Kindergarten
Zipkes S. (2013) Design, Make, Play : Growing the Next Generation of STEM Innovators, Chapter 13 Manor New Technology High School: The New Wave of STEM-Focused
Sylvia Libow Martinez and Gary S. Stager, Invent To Learn: Making, Tinkering, and Engineering in the Classroom, Constructing Modern Knowledge Press, 2013
Levine, R., Locke, C., Searls, D., Weinberger, D. (2009). The Cluetrain manifesto: The end of business as usual. New York: Basic Books.
AnnMarie Thomas, Making Makers: Kids, Tools, and the Future of Innovation
Openheimer, A (2014). ¡Crear o Morir!, Editorial Debate, Roberts, W. Feurzeig, & B. Hunter (Eds.), Computer Modeling and Simulation in Pre-College Science Education (pp. 259-281). New York: Springer-Verlag.
Diversity in Learning
http://papert.org/articles/diversity/DiversityinLearningPart1.html
Doherty.D. (2013). The maker mindset. Retrieved from
https://llk.media.mit.edu/courses/readings/maker-mindset.pdf
Papert, Situar el construccionismo, https://docs.google.com/document/d/1EMGspCdrmz5oIdqtfdDQ8yvKRO32JaSAk751m-9OTQg/edit Littky, D. (2004). The big picture: Education is everyone’s business. Virginia: ASCD / Resnick, Mitchel,
Computer as Paintbrush: Technology, Play, and the Creative Society, en
[PDF] A movement in the making, Deloitte.
http://dupress.deloitte.com/content/dam/dup-us-en/articles/a-movement-in-the-making/DUP_689_movement_in_the_making_FINAL2.pdf
[PDF] Youth Makerspace Playbook, MakerEd.org
http://makered.org/wp-content/uploads/2015/09/Youth-Makerspace-Playbook_FINAL.pdf
Matheson,J., Easson G., Creative Hubkit
Beniger, (1986). The Control Revolution: Technological and Economic Origins of the Information Society. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Brosterman, N. (1997). Inventing Kindergarten. New York: Harry N. Abrams Inc.
Bruner, J. (1963). The Process of Education. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Cordes, C., & Miller, E. (2000). Fool’s Gold: A Critical Look at Computers in Childhood. College Park, MD: Alliance for Childhood.
Resnick, M., Bruckman, A., & Martin, F. (1996). Pianos Not Stereos: Creating Computational Construction Kits. Interactions, 3 (6), 41-50.
Resnick, M., Rusk, N., & Cooke, S. (1998). The Computer Clubhouse: Technological Fluency in the Inner City. In D.
Schon, B. Sanyal, & W. Mitchell (Eds.), High Technology and Low-Income Communities (pp. 266-286). Cambridge, MA: MIT Press.
Resnick, M., Berg, R., & Eisenberg, M. (2000). Beyond Black Boxes: Bringing Transparency and Aesthetics Back to Scientific Investigation. Journal of the Learning Sciences, 9 (1), 7-30.
Resnick, M., Mikhak, M., Petrich, M., Rusk, N., Wilkinson, K., & Willow, W. (2000). The PIE Network: Promoting Science Inquiry and Engineering through Playful Invention and Exploration with New Digital Technologies. Proposal to the U.S. National Science Foundation (project funded 2001-2004). MIT Media Laboratory, Cambridge, MA.
Resnick, M. (2002). Rethinking Learning in the Digital Age. In G. Kirkman (Ed.), The Global Information Technology Report: Readiness for the Networked World (pp. 32- 37). Oxford: Oxford University Press.
Salvaggio, J. (1989). The Information Society: Economic, Social, and Structural Issues. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. 16
Turkle, S., & Papert, S. (1992). Epistemological Pluralism and the Revaluation of the Concrete. Journal of Mathematical Behavior, 11 (1), 3-33.
Willow, D. (Ed.). (2004). Digital Dialogues: Technology and the Hand. Haystack Monograph Series, Haystack Mountain School of Crafts, Deer Isle, ME.
Artículos:
Jules Pieri and Joanne Domeniconi, Makers Who Made It: 100 Stories of Starting a Business (2015) The Grommet, https://www.thegrommet.com/press/makers-who-made-it-ebook
¿Qué es el Movimiento Maker?
http://hacedores.com/movimientomaker/