El cine como material pedagógico¿Alguna vez ha pensado el cine como una herramienta educativa? Aunque cueste creerlo, puede funcionar como una herramienta novedosa para que los estudiantes aprendan de una manera diferente y divertidal desarrollo de las nuevas tecnologías audiovisuales ha propiciado que en los últimos años el cine se haya ido incorporando a la docencia como "un instrumento pedagógico eficaz para la formación integral delos alumnos, o como complemento para el desarrollo del programa dea una asignatura” (García Amilburu, 2010:28), y ha ido desbancando las clásicas clases magistrales, tradicionalmente poco interactivas, eente atractivas para transmitir conceptos complejos a los alumnos y, eno casiones, fundamentadas en la pura memorización de textos más o menos didácticos. El cine ha encabezado una revolución cultural silenciosa que ha desbancado la lectura y la escritura como vehículos exclusivos de información, comunicación y educación para ensalzar el discurso audiovisual, especialmente relevante con el ingente avance de las nuevas tecnologías digitales y la universalización de las redes sociales, convirtiendo al cine en un “agente educador y un recurso imprescindible en el ámbito educativo” (Pereira Domínguez, 2005:206). Y es que, “el libro como tirano monopolizador (…)” se ha visto obligado a coexistir en las aulas con la televisión y, sobre todo con el cine (Grup Embolic, 1998:77).
El cine, como elemento cultural y artístico tiene, además, la gran capacidad de atraer al espectador a la par que aúna en un mismo soporte la transmisión de valores, a niveles conscientes e inconscientes, y la capacidad de entretener. En el aula, el cine combina técnica y contenidos “con lo que posee de lúdico y creativo, con lo cual el trabajo con el cineresulta significativo, tangible y experimental” (Lozano Botache, 2012).
Como afirman Jiménez y Elías (2012:164) “el cine es cultura, es arte y es espectáculo, y en este sentido podemos expresar que se pueden llevar las historias cinematográficas a las aulas como material didáctico y reflexivo”. De hecho, algunos fenómenos con los que caracterizamos al cine contienen un conjunto de dimensiones pedagógicas que, en esencia, brindan ideas y valores sobre el medio a las audiencias e incluso a los ocasiones, fundamentadas en la pura memorización de textos más o menos didácticos. El cine ha encabezado una revolución cultural silenciosa que ha desbancado la lectura y la escritura como vehículos exclusivos de información, comunicación y educación para ensalzar el discurso audiovisual, especialmente relevante con el ingente avance de las nuevas tecnologías digitales y la universalización de las redes sociales, convirtiendo al cine en un “agente educador y un recurso imprescindible en el ámbito educativo” (Pereira Domínguez, 2005:206). Y es que, “el libro como tirano monopolizador (…)” se ha visto obligado a coexistir en las aulas con la televisión y, sobre todo con el cine (Grup Embolic, 1998:77).
'La Princesa y el Sapo'
Cada uno de nosotros es una causa del calentamiento global, pero cada uno de nosotros puede tomar decisiones para cambiar eso con las cosas que compramos, la electricidad que usamos, los coches que conducimos; podemos tomar decisiones para que llevar nuestras emisiones de carbono individuales a cero. Las soluciones están en nuestras manos, solo tenemos que tener la determinación para conseguirlo.
el cual causó 11 víctimas mortales y produjo una de las catástrofes medioambientales más perjudiciales provocadas por el hombre.
Neflix https://www.netflix.com/co/title/80104412
Título original: Dr. Seuss' The Lorax / Director: Chris Renaud / Género: infantil, animación / Año: 2012 / Duración: 94 min. Edad recomendada: Desde 6 años.
En un pueblo ya no crecen árboles ni nada vegetal. En su lugar todo es artificial, simple decoración plástica.
Lo que el pulpo me enseñó
Galardonada con un Óscar al mejor documental. Gracias a su director, Pippa Ehrlich, «Lo que el pulpo me enseñó» logra mostrar cómo la amistad no conoce fronteras. Y, además, cómo un pulpo muestra a su amigo humano, Craig Foster, los misterios de su mundo en un bosque de algas.