GIMP (siglas en inglés de GNU Image Manipulation Program) es un programa de edición de imágenes digitales en forma de mapa de bits, tanto dibujos como fotografías. Es un programa libre y gratuito. Forma parte del proyecto GNU y está disponible bajo la Licencia pública general de GNU y GNU Lesser General Public License1
Es el programa de manipulación de gráficos disponible en más sistemas operativos (Unix, GNU/Linux, FreeBSD, Solaris, Microsoft Windows y macOS, entre otros).
La ventaja más significativa de GIMP es que es gratis.
GIMP puede ejecutarse desde una nube, un disco externo o una carpeta local sin instalarlo en su sistema informático.
Contiene todas las funciones avanzadas como rutas y capas.
Puede eliminar los fondos de las fotos.
Los archivos de Photoshop se pueden abrir en GIMP. Significa que puede usar pinceles y patrones de Photoshop en GIMP.
Tiene un sistema de menú más inteligente que es más útil que el presente en Photoshop.
Tiene herramientas bien desarrolladas para trabajar con enmascaramiento de imágenes.
Esta herramienta de edición de imágenes es más rápida que Photoshop cuando trabaja con fotos pequeñas, que están dirigidas al diseño web.
Es un software fácil de usar para principiantes.
Aquí hay contras / inconvenientes para usar GIMP:
GIMP no puede manejar nada más que RGB de 8 bits, escala de grises e imágenes indexadas.
Contiene complementos de terceros limitados en comparación con Photoshop.
GIMP no funciona bien si necesita editar imágenes grandes con muchas capas.
Crear una forma de arco atractiva en el software GIMP puede resultar difícil.
GIMP tiene menos herramientas en comparación con Photoshop.Puede encontrar algunos tutoriales de la aplicación GIMP.
1. Menú principal.
2. Botón del menú de la imagen.
3. Reglas y guías.
4. Ampliar la imagen al aumentar la ventana.
5. Menú Emergente (click derecho sobre zona blanca).
6. Activar/desactivar mascara rápida.
7. Barra de estado.
8. Barra de desplazamiento.
9. Navegar por la imagen.
GIMP siempre ha permanecido en un segundo plano. Mucha gente me lo ha recomendado, pero las veces que he dado el paso y lo he instalado, enseguida me he he desanimado, por diversos motivos: la dificultad de cambiar de programa una vez te has acostumbrado a otro, una interfaz fuera de lo común, una usabilidad un tanto extraña... siempre daba la impresión de que GIMP era más difícil de usar que cualquier otro editor de imagen.
Nada más lejos de la realidad. Si bien es cierto que GIMP está diseñado de un modo, digamos, distinto (o al menos así era antes) y que quizás requiere un poco más de tiempo que otras aplicaciones para aprender a usarlo, este editor gráfico es perfecto para todo tipo de tareas sencillas de edición de imagen, y también para trabajos avanzados de diseño gráfico una vez se domina el programa.
Pero antes de lanzarnos a cosas más complicadas, empecemos por lo más básico. ¿Cómo es GIMP? ¿Cuáles son sus principales características? ¿Se puede usar para el trabajo diario con imágenes?
Instalación y primeros pasos
GIMP está disponible para Windows, Mac y Linux; puedes descargarlo desde su web oficial, bien directamente, bien mediante BitTorrent. El proceso de instalación es como el de cualquier otro programa de Windows.
Si eliges la opción de instalación personalizada, podrás cambiar la ubicación donde se guarda el programa, pero aparte de eso no recomendaría quitar nada para poder disfrutar del programa al completo. Otro punto interesante de la instalación es poder asociar GIMP con los principales tipos de fichero de imagen.
Cuando lo inicias por primera vez, te encuentras con la primera sorpresa: GIMP no tiene una única ventana al uso, como las aplicaciones estándar de Windows, sino tres. Si esto te resulta confuso, tiene fácil solución: no tienes más que ir al menú "Ventanas" de la ventana principal, y elegir la opción "Modo de ventana única". Al instante verás que tiene un aspecto mucho más familiar, parecido al de cualquier otra aplicación que uses en el ordenador.
Ahora que todo parece estar en su sitio, miraremos con más detalles las diferentes áreas de la interfaz. Tenemos tres zonas principales:
Una barra lateral izquierda, que contiene las herramientas de GIMP y las opciones de la herramienta que tengas seleccionada en un momento dado.
Una barra lateral derecha, donde podemos acceder a los menús de capas, canales y rutas, y al historial de cambios, y justo debajo, los paneles de pinceles, degradados y patrones.
Un área central, donde puedes ver la imagen (o imágenes) en las que estás trabajando.
Algunos de los paneles en estas barras de herramientas son personalizables. Tienen opciones de configuración a las que se puede acceder desde un menú contextual, haciendo clic un pequeño icono en forma de flecha en la parte superior de los mismos. También puedes poner los diferentes elementos (por ejemplo, capas, rutas, canales e historial) en el orden que quieras, simplemente arrastrando y soltando los elementos por delante o detrás de otros.
Si algunos iconos no quedan claros, sólo hay que dejar el cursor del ratón parado unos segundos encima de él para ver qué es. En el caso de las herramientas de dibujo y edición, además, hay una pequeña explicación de para qué sirve.
Veamos ahora cómo se realizan algunas operaciones básicas de edición de fotos, de las que podrías necesitar hacer cada día, con GIMP. Abre la imagen desde el menú Archivo > Abrir, y ésta aparecerá a tamaño completo en el área central. La imagen probablemente aparecerá ocupando toda la zona, pero puedes hacer zoom para reducir su tamaño con la tecla -, desde el menú Vista > Ampliación, o usando la herramienta de ampliación de la barra lateral izquierda.
Para redimensionar la imagen, ve al menú Imagen > Escalar la imagen. En la ventana que se abre, podrás introducir las nuevas dimensiones que quieres que tenga la imagen, empleando la unidad de medida que aparece al lado y que puedes personalizar a tu gusto: píxeles, centímetros, pulgadas, porcentaje...
Al lado de las medidas de anchura y altura verás un icono en forma de cadena. Si la cadena está unida, quiere decir que las medidas están ligadas entre sí; es decir, si cambias la anchura se cambiará proporcionalmente, y viceversa. Esto evitará que te queden imágenes "deformes". Eso sí, si al cambiar un valor ves que el otro no se adapta de forma automática, aprieta la tecla tabulador para que lo haga.
Si lo que quieres es recortar la imagen, es muy sencillo también. Selecciona la herramienta de recortar en la barra lateral izquierda (o simplemente usa el atajo de teclado mayús+C) y traza encima de la imagen el área que te interesa conservar. Cuando lo tengas listo, suelta el botón del ratón.
No te preocupes si no es una selección perfecta de entrada, porque puedes modificarla. Si pasas el ratón por encima del recuadro que ha quedado sobre la imagen, verás que aparecen pequeños cuadrados cerca de los bordes de la selección; sólo tienes que hacer clic en cualquiera de ellos para arrastrar y modificar la selección hasta que recoja justo lo que te interesa. En ese momento, aprieta la tecla Enter y habrás recortado la imagen.
Una vez has acabado el trabajo con tu imagen, toca guardar el fichero. Aquí hay un pequeño truco, puesto que si vas al menú Archivo > Guardar como (que sería lo estándar en una aplicación de Windows), verás que sólo te deja guardar en el formato de GIMP. Si quieres guardar la imagen como JPG, PNG o cualquier otro formato gráfico, deberás ir al menú Archivo > Exportar como.
Aquí podrás darle un nombre nuevo a la imagen si quieres, y seleccionar el formato más adecuado haciendo clic en el botón en forma de +, en la esquina inferior izquierda del diálogo. Si eliges un formato de imagen con compresión (como por ejemplo, JPG), podrás reducir el tamaño del archivo. Es práctico si piensas publicar la imagen online (para que no pese mucho), aunque a cambio tengas que renunciar a algo de calidad.
Otras opciones de edición que se suelen usar a menudo y que puedes utilizar sin problemas en GIMP son las herramientas para voltear o rotar la imagen en cualquier sentido (disponibles en el menú Imagen > Tranformar).
Asimismo, en el menú Colores tienes más ajustes interesantes, con los que puedes modificar el balance de color de la imagen, su tono y saturación, los niveles de brillo y contraste y más.
GIMP cuenta además con una amplia selección de filtros (en el menú del mismo nombre), que puedes combinar fácilmente con las tareas explicadas anteriormente. Por ejemplo, si quieres difuminar una zona de una foto, sólo tienes que seleccionarla siguiendo los pasos detallados más arriba, y luego elegir alguno de los filtros de desenfoque dentro del menú Filtros > Difuminar.
La Caja de herramientas es el corazón de GIMP y es la única parte que no puede cerrarse. Incluye las funciones que se usan más. Los botones dan acceso fácil y rápido a cada una de las herramientas. En la parte inferior aparecen las opciones de esa herramienta.
GIMP es un editor de imágenes digitales y puede ser utilizado como recurso didáctico en variadas propuestas pedagógicas, por ejemplo:
• Armar montajes con imágenes y fotos, superponiendo objetos gráficos y textos.
• Análisis y modificación de fotografías en el área de Plástica.
• Editar fotos escolares, redimensionarlas, cortar partes que no se desee.
• Armar tarjetas, carteles e invitaciones.
• Preparar campañas sobre el cuidado del medio ambiente a través de imágenes gráficas.
• Diseñar historietas.
• Armar fotografías con contenidos escolares, por ejemplo, la escuela día de la familia, mes de la madre, día de la energía, contenidos para actividades pedagógicas, calendario ambiental y socioemocional.
• Desarrollar la creatividad en el diseño gráfico.
1. El docente seleccionará un contenido que los Estudiantes deberán investigar. Se dividirá a los alumnos en grupos para que cada uno tenga un tema distinto.
2. Los alumnos realizarán la búsqueda de la información necesaria, resaltarán ideas principales, marcarán palabras claves, para sintetizar el tema propuesto.
3. Los estudiantes deberán buscar imágenes que representen las ideas principales y las palabras claves.
4. Con el programa Gimp, organizarán toda la información para construir una infografía. e imágenes necesarias para sus proyecto. Utilizarán flechas, marcas, recuadros y todo lo necesario para conectar y asociar los contenidos vistos con las imágenes y textos.
5. Se guardarán las infografías terminadas para su publicación en el blog escolar, sites google entre otros.
Construcción de una animación con la imagen de un conejito, cada imagen se separa en cada capa para luego guardarlo en un formato .gif para simular el movimiento.
Paso 1: Busquemos en la galería un dibujo. con diferentes movimientos, lo copiamos en la papelera e Ingresamos a Gimp.
En Gimp Pegamos la imagen copiada desde papelera a nuestro espacio de trabajo o escritorio de Gimp.
Paso 3: Seleccionamos de la caja de herramientas, la de recortar, y seleccionamos el primer conejo, y con la combinación de teclas "Control +C", se copia el recuadro.
Repetimos el paso 2, copiada desde papelera a nuestro espacio de trabajo o escritorio de Gimp.
Nos ubicamos donde tenemos nuestra capa de cada conejo individual y con ayuda "CONTROL +V", pegamos el siguiente dibujo, nos aparece una capa flotante .
Seleccionamos la capa flotante, clic secundario y crear capa
Repetimos las veces necesarias, ordenamos y colocamos nombre a cada capa.
Reproducimos nuestros proyecto.(Filtro/Animaciones/Reproduccion)
Aplicamos el tiempo (150ms)(replace)
Guardamos nuestro Proyecto (Archivo/Guardar o Ctrl +S) y creamos nuestro archivo Gif, (Archivo/exportar)
Paso 1: Doy clic de la caja de herramienta la selección difusa
Construcción de una animación con la imagen de un cavernicola, cada imagen se separa en cada capa para luego guardarlo en un formato .gif para simular el movimiento, debe quitar el fondo y diseñar un fondo donde simule su movimiento.
Construcción de una animación con las imágenes de un deportistas se vean en un parque en movimiento, cada imagen se separa en cada capa para luego guardarlo en un formato .gif para simular el movimiento, debe quitar el fondo y diseñar un fondo de un parque donde simule sus movimientos.
Trabajo individual..