El estilo APA recomienda utilizar un documento de procesamiento de textos, como Microsoft Word, con un tamaño de letra de 12 puntos y un interlineado de doble espacio. Los márgenes deben ser de 2,54 cm (1 pulgada) en todos los lados. Los títulos de los trabajos se deben presentar en letra negrita y en mayúsculas y minúsculas, y se pueden dividir en subtítulos con diferentes niveles de encabezado. Además, la APA recomienda utilizar una fuente de fácil lectura, como Times New Roman o Arial.
La portada debe incluir el título del trabajo en letras mayúsculas y minúsculas centrado en la parte superior de la página. Justo debajo del título, en la siguiente línea, debes incluir tu nombre completo y el nombre de tu institución.
En la siguiente línea, coloca el nombre del curso o la asignatura, seguido por el nombre del profesor o docente a cargo. Luego, en una línea aparte, incluye la fecha de presentación del trabajo. Es importante utilizar el formato de fecha indicado por la APA, que es mes, día y año (por ejemplo, 14 de febrero de 2023).
Recuerda que la portada debe ser clara y profesional, utilizando un tipo de letra legible y tamaño 12 puntos. También es recomendable utilizar márgenes estándar de 2.54 cm en todos los lados de la página. Además, ten en cuenta que las normas de la APA también pueden requerir otros elementos en la portada, como el número de página y la declaración de derechos de autor, dependiendo del tipo de trabajo que estés realizando.
La redacción es un aspecto fundamental en cualquier trabajo académico. Los autores deben ser cuidadosos en la selección de las palabras y expresiones que utilizan en su trabajo, evitando el sexismo, el lenguaje ofensivo o estigmatizante y la utilización inapropiada de términos técnicos. Es importante utilizar un lenguaje claro y preciso para comunicar de manera efectiva los resultados de la investigación.
Además, la APA recomienda utilizar un tono objetivo y evitar la utilización de la primera persona, a menos que sea necesario para describir una experiencia personal o reflexionar sobre el proceso de investigación.
Las tablas y figuras son una forma efectiva de presentar información en un trabajo académico. Sin embargo, es importante diseñarlas de manera clara y concisa, con títulos y leyendas precisos y detallados.
Para las tablas:
Coloca la tabla después del párrafo en el que se menciona por primera vez.
Asigna a cada tabla un número en orden consecutivo (Tabla 1, Tabla 2, etc.).
Incluye un título descriptivo de la tabla justo encima de ella.
Asegúrate de que la tabla esté formateada correctamente con columnas y filas bien definidas.
Proporciona una breve descripción de la tabla para que los lectores entiendan su contenido.
Utiliza fuentes claras y legibles para los datos y las notas a pie de tabla.
Cita la fuente de donde se obtuvieron los datos de la tabla, si corresponde.
Para las figuras (gráficos, diagramas, fotografías, etc.):
Coloca la figura después del párrafo en el que se menciona por primera vez.
Asigna a cada figura un número en orden consecutivo (Figura 1, Figura 2, etc.).
Incluye un título descriptivo de la figura debajo de esta.
Asegúrate de que la figura esté claramente visible y legible.
Proporciona una breve descripción de la figura para que los lectores comprendan su contenido.
Cita la fuente de la figura, si corresponde.
Si realizas modificaciones en una figura existente, incluye una nota indicando las modificaciones realizadas.
En las presentaciones orales, las citas se pueden utilizar para respaldar tus argumentos o para citar ideas y hallazgos de otros autores. A continuación, te brindaré una guía básica sobre cómo realizar citas en presentaciones orales según las normas de la APA (7a edición):
Menciona el nombre del autor o los autores y el año de publicación en la presentación. Por ejemplo: «Según Smith (2019), la investigación demuestra que…» o «Varios estudios recientes (Johnson et al., 2020) han encontrado que…»
Si deseas citar directamente las palabras de un autor, utiliza comillas para indicar la cita textual y menciona el nombre del autor, el año de publicación y la página (si está disponible). Por ejemplo: «Según Smith (2019), ‘la educación desempeña un papel fundamental en el desarrollo de habilidades cognitivas’ (p. 25).»
Si estás citando una fuente sin mencionar directamente las palabras del autor, puedes parafrasear la información y mencionar el nombre del autor y el año de publicación. Por ejemplo: «Investigaciones previas (Johnson et al., 2020) han demostrado que la música puede tener un efecto positivo en el estado de ánimo de las personas.»
Recuerda que en las presentaciones orales, las citas deben ser breves y relevantes, y se recomienda utilizarlas para respaldar puntos clave o agregar credibilidad a tus argumentos. Además, es importante mencionar correctamente la fuente de las citas para evitar el plagio académico.
La APA establece una serie de normas éticas que los investigadores deben seguir en el desarrollo de su trabajo. Es fundamental obtener el consentimiento informado de los participantes en el estudio, asegurar la confidencialidad de los datos y proteger la privacidad de los participantes. Además, los investigadores deben ser transparentes en la presentación de los resultados y reconocer la contribución de otros autores. La APA también exige que los investigadores eviten la falsificación, el plagio y la fabricación de datos en su trabajo.
Formato de citas y referencias de diferentes tipos de fuentes. En la APA, el formato de citas y referencias varía según el tipo de fuente utilizada. A continuación, se muestran algunos ejemplos de cómo citar y referenciar diferentes tipos de fuentes
Libros: Apellido, Inicial del nombre. (Año de publicación). Título del libro. Ciudad de publicación: Editorial.
Artículos de revistas: Apellido, Inicial del nombre. (Año de publicación). Título del artículo. Título de la revista, volumen (número), páginas.
Tesis y disertaciones: Apellido, Inicial del nombre. (Año de publicación). Título de la tesis o disertación. Nombre de la institución.
Páginas web: Autor. (Año de publicación). Título del artículo. Sitio web. Recuperado de [URL].
Es importante hacer un uso responsable, ético y legal de la información que se utiliza cuando se elabora un trabajo académico. Al incluir las referencias bibliográficas identificamos las ideas e información que han sido tomadas de otros autores. Si además empleas un estilo de cita normalizado, se favorece el reconocimiento de la fuente empleada para que cualquier otra persona pueda localizar esos documentos.
La elaboración de un trabajo académico o científico requiere de la inclusión de una bibliografía sistemática y estructurada. En su redacción hay dos elementos fundamentales:
1. Las citas en el texto: forma de referencia breve entre paréntesis, dentro de un párrafo o añadida como nota a pie de página, al final de un capítulo o del documento, según dicte el estilo bibliográfico empleado.
2. Las referencias bibliográficas: una nota más extensa y ordenada alfabéticamente al final del documento o siguiendo una sucesión numérica que corresponde al orden de citas en el texto, también dependiendo de las normas del estilo utilizado.
Los gestores de citas bibliográficas son herramientas que permiten recopilar bibliografía, organizarla, comentarla o compartirla, utilizarla para la preparación de un manuscrito con vistas a su publicación o incluso adaptar su estilo a las normas de edición de una determinada revista científica. Refworks es la aplicación recomendada por la UAM para la gestión de bibliografías personales de docentes, investigadores y estudiantes. Las bibliotecas de la UAM ofrecen cursos de formación sobre la elaboración de bibliografías y la utilización de RefWorks.
Libro en papel
Echeita, G., y Serrano, G. (2019). Educación inclusiva: el sueño de una noche de verano. Octaedro.
Libro electrónico
Pichardo Galán, J., y Stéfano Barbero, M. (Eds.). (2015). Diversidad sexual y convivencia: una oportunidad educativa. Universidad
Complutense de Madrid. http://eprints.ucm.es/34926/1/Diversidad_y_convivencia_2015_FINAL.pdf
Capítulo de libro
Gilmartín, M. A. (2008). Ambientes escolares. En J. A. Aragonés y M. Amérigo (Eds.), Psicología ambiental (pp. 221-237). Pirámide.
Entrada en diccionario o enciclopedia
American Psychological Association. (n.d.). Educational Psychology. En APA dictionary of psychology. Recuperado 26 Junio, 2020, de
https://dictionary.apa.org/educational-psychology
Artículo de revista en papel
Rodríguez, C. (2007). God’s eye does not look at signs. Early development and semiotics. Infancia y Aprendizaje, 30(3), 343-374.
Artículo de revista electrónica
• Artículo de revista con paginación y doi
Blanco, M., Veiga, O. L., Sepúlveda, A. R., Izquierdo-Gomez, R., Román, F. J., López, S., y Rojo, M. (2019). Ambiente familiar, actividad
física y sedentarismo en preadolescentes con obesidad infantil: estudio ANOBAS de casos-controles. Atención Primaria,
52(4), 250-257. https://doi.org/ 10.1016/j.aprim.2018.05.013
• Artículo de revista con identificador electrónico (eLocator)
Buring, D., Kilteni, K., Rabuffetti, M., Slater, M., y Pia, L. (2019). Body ownership increases the interference between observed and
executed movements. PLOS ONE, 14(1), Article e0209899. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0209899
Comunicación en Congreso
Alonso-Vega, J., Álvarez-Iglesias, A., Ávila-Herrero, I., y Froxán-Parga, M. X. (2019, junio 18). Verbal interaction analysis of the intervention
to an adult with severe behavioral problems [Presentación de póster]. XVI European Congress of Psychology, Moscú, Rusia. https://doi.org/10.26226/morressier.5cf632bbaf72dec2b055469e
Leyes y Decretos
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013).
http://www.boe.es/boe/dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
Constituciones
Constitución española (BOE núm. 311, de 29 de diciembre de 1978).
Tratados y convenciones internacionales
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, 20 de noviembre, 1989. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf
Jurisprudencia
Tribunal Supremo. Sala de los Social. Sentencia 83/2021 (25 de enero)
Patentes
del Barrio, C., Ortega, J.E. y Van der Meulen, K. (2019). Sistema de monitorización de actividades con clavijas. (España, no. 201600945). Oficina Española de Patentes y Marcas.
Test
Wechsler, D. (2005). Escala de inteligencia de Wechsler para niños-IV (WISC-IV): Manual técnico y de interpretación. TEA
Página web
Organización Mundial de la Salud. (2022, Marzo). Preguntas y respuestas sobre sobre los trastornos del espectro autista (TEA).
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders
Tesis doctoral o trabajo académico
Fernández González, A. (2010). La inteligencia emocional como variable predictora de adaptación psicosocial en estudiantes de la
Comunidad de Madrid [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Biblos-e Archivo. http://hdl.handle.net/10486/4872
Audiovisuales
TED. (2018, Septiembre 24). Paolo Bortolameolli: ¿Por qué nos emociona la música? [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/uIDYtj8kQUs
Redes Sociales
• Perfil de Twitter
APA Style [@APA_Style]. (n.d.). Tweets [Perfil de Twitter]. Twitter. Recuperado Junio 19, 2020, de https://twitter.com/APA_Style
• Tweet
APA Education [@APAEducation]. (2018, Junio 29). College students are forming mental-health clubs-and they're making a difference
@washingtonpost [Imagen con enlace adjunto] [Tweet]. Twitter. https://twitter.com/apaeducation/status/1012810490530140161
• Página de Facebook
Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. (n.d.). Home [Página de Facebook]. Facebook. Recuperado Junio 19, 2020, de https://es-
es.facebook.com/Colegio-Of-de-la-Psicolog%C3%ADa-de-Madrid-155367554511985/
En la redacción de un trabajo o documento científico, cada vez que nos basemos en las ideas o textos de otros debemos hacerlo constar. El estilo APA utiliza el sistema Harvard de autor-fecha para las citas en el texto. Adaptadas al idioma español, las citas se insertan de la siguiente forma
Casos especiales:
Citas múltiples de un mismo autor y fecha: (Rodríguez, 2007a) o Rodríguez (2007b)
Autores con apellidos iguales (se incluye la inicial del nombre): (J.M. Taylor, 2015; T. Taylor, 2014)
Traducciones: (Piaget, 1966/2000) o Piaget (1966/2000)
Citas textuales:
En este tipo de citas debemos incluir autor, año y número de página/s. Si el trabajo no está paginado indicar sección o párrafo en el que se encuentra la información.
Menos de 40 palabras: introducir en el texto la información entrecomillada.
Más de 40 palabras: introducir la información en párrafo aparte con margen de 5 espacios y sin utilizar comillas.
Cita textual extraída de una página: (Blanco et al., 2019, p. 252)
Cita textual extraída de más de una página: (Blanco et al., 2019, p. 252-253)
Cita textual sin numeración de página: (Blanco et al., 2019, párr. 3)
RefWorks es un gestor bibliográfico suscrito por la Biblioteca de la UAM que permite almacenar, organizar, compartir e insertar bibliografía.
Para más información puedes consultar:
Tutorial de la nueva versión de RefWorks elaborado por la Biblioteca de la UAM
Material de apoyo del canal New RefWorks en Youtube.