Aquí tienes una lista de ejercicios básicos para practicar el manejo de Python:
Asignación de variable: Crea una variable llamada edad y asigna un valor de 25 a ella.
Suma de variables: Crea dos variables, a = 5 y b = 10, y calcula su suma.
Resta de variables: Crea dos variables, x = 15 y y = 7, y calcula la diferencia entre ellas.
Multiplicación de variables: Crea dos variables, p = 6 y q = 4, y calcula su producto.
División de variables: Crea dos variables, m = 20 y n = 4, y calcula su cociente.
Potencia de variables: Crea una variable a = 3 y calcula su potencia al cuadrado.
Modulación de variables: Crea dos variables, a = 20 y b = 6, y calcula el residuo de su división.
Concatenación de strings: Crea dos variables de texto, nombre = "Juan" y apellido = "Pérez", y concaténalas.
Conversion de tipo de datos: Crea una variable edad = "25", y conviértela a tipo entero.
Intercambio de valores: Crea dos variables, a = 5 y b = 10, e intercambia sus valores.
Calcular promedio: Crea tres variables a = 10, b = 20, c = 30, y calcula su promedio.
Usando input() para asignar valor: Solicita al usuario que ingrese su nombre y guárdalo en una variable.
Mostrar valor de una variable: Crea una variable x = 50 y muestra su valor en la pantalla.
Calcula el área de un rectángulo: Crea dos variables, base = 5 y altura = 10, y calcula el área.
Conversión de unidades: Crea una variable temperatura_celsius = 25, y convierte esa temperatura a Fahrenheit.
Cálculo de perímetro de un cuadrado: Crea una variable lado = 4 y calcula el perímetro de un cuadrado.
Determinar si un número es mayor que otro: Compara dos números, a = 8 y b = 5, y muestra si a es mayor.
Comparar cadenas de texto: Crea dos cadenas str1 = "Python" y str2 = "java", y determina cuál es alfabéticamente mayor.
Calcular el área de un círculo: Crea una variable radio = 7 y calcula el área de un círculo usando pi = 3.1416.
Sumar tres números con input(): Pide tres números al usuario e imprime su suma.
Calcular el factorial de un número: Crea una variable n = 5 y calcula su factorial.
Verificar si un número es par o impar: Crea una variable numero = 9 y verifica si es par o impar.
Uso de variables booleanas: Crea una variable es_mayor = True y una es_estudiante = False, luego imprime sus valores.
Conversión entre tipo entero y flotante: Crea una variable numero = 4, conviértelo a flotante y luego a entero.
Multiplicar tres números dados por el usuario: Pide tres números al usuario y muestra su producto.
Intercambiar valores con un tercer valor: Crea tres variables, x = 3, y = 5, z = 10, y haz que x se convierta en z, y en x y z en y.
Verificar igualdad de dos números: Crea dos variables a = 10 y b = 15, y verifica si son iguales.
Operaciones con números flotantes: Crea dos variables de tipo flotante a = 5.2 y b = 3.1, y realiza una suma.
Cálculo de área de un triángulo: Crea dos variables, base = 6 y altura = 8, y calcula el área de un triángulo.
Concatenar un número con un string: Crea una variable n = 10 y una mensaje = "El número es ", luego concaténalas.
Cálculo del área de un trapecio: Crea dos variables, base_mayor = 10 y base_menor = 6, y calcula el área de un trapecio.
Usar una variable para almacenar una lista: Crea una variable nombres = ["Ana", "Luis", "Pedro"] y accede a un elemento.
Sumar los elementos de una lista: Crea una lista de números y calcula la suma de sus elementos.
Contar la longitud de una lista: Crea una lista y cuenta cuántos elementos tiene.
Imprimir las primeras letras de una cadena: Crea una cadena texto = "Hola Mundo" y extrae las primeras tres letras.
Obtener el mayor de tres números: Crea tres variables con números y determina cuál es el mayor.
Sumar elementos de una lista con for: Crea una lista de números y suma sus elementos utilizando un ciclo for.
Mostrar el valor de una variable flotante: Crea una variable precio = 19.99 y muestra su valor.
Operar con listas de enteros: Crea una lista de enteros y multiplica todos sus elementos por 2.
Concatenar una cadena con un número: Crea una cadena nombre = "Juan" y una variable edad = 30, y muestra un mensaje combinando ambos.
Verificar si un número es mayor o igual a otro: Compara dos números y muestra el resultado.
Calcular la hipotenusa de un triángulo rectángulo: Usa el teorema de Pitágoras para calcular la hipotenusa con dos lados dados.
Calcular el volumen de un cilindro: Crea una variable radio = 5 y altura = 10, y calcula el volumen.
Realizar una operación matemática con input: Solicita al usuario dos números y calcula su producto.
Sumar dos números flotantes dados por el usuario: Pide dos números flotantes al usuario e imprime la suma.
Operaciones con texto y números: Crea una cadena de texto y un número, y realiza una operación de concatenación.
Modificar un valor dentro de una lista: Crea una lista y cambia uno de sus valores.
Crear un diccionario con claves y valores: Crea un diccionario con al menos tres pares clave-valor.
Acceder a un valor dentro de un diccionario: Crea un diccionario y accede a un valor usando su clave.
Sumar elementos de un diccionario: Crea un diccionario de números y suma sus valores.
python
Copiar código
edad = 25
print(edad)
python
Copiar código
a = 5
b = 10
suma = a + b
print(suma)
python
Copiar código
x = 15
y = 7
resta = x - y
print(resta)
python
Copiar código
p = 6
q = 4
producto = p * q
print(producto)
python
Copiar código
m = 20
n = 4
division = m / n
print(division)
python
Copiar código
a = 3
potencia = a ** 2
print(potencia)
python
Copiar código
a = 20
b = 6
residuo = a % b
print(residuo)
python
Copiar código
nombre = "Juan"
apellido = "Pérez"
nombre_completo = nombre + " " + apellido
print(nombre_completo)
python
Copiar código
edad = "25"
edad_entero = int(edad)
print(edad_entero)
python
Copiar código
a = 5
b = 10
a, b = b, a
print(a, b)
python
Copiar código
a = 10
b = 20
c = 30
promedio = (a + b + c) / 3
print(promedio)
python
Copiar código
nombre = input("Ingresa tu nombre: ")
print("Hola, " + nombre)
python
Copiar código
x = 50
print(x)
python
Copiar código
base = 5
altura = 10
area = base * altura
print(area)
python
Copiar código
temperatura_celsius = 25
temperatura_fahrenheit = (temperatura_celsius * 9/5) + 32
print(temperatura_fahrenheit)
python
Copiar código
lado = 4
perimetro = 4 * lado
print(perimetro)
python
Copiar código
a = 8
b = 5
es_mayor = a > b
print(es_mayor)
python
Copiar código
str1 = "Python"
str2 = "java"
es_mayor = str1 > str2
print(es_mayor)
python
Copiar código
radio = 7
pi = 3.1416
area = pi * radio ** 2
print(area)
python
Copiar código
num1 = int(input("Ingresa el primer número: "))
num2 = int(input("Ingresa el segundo número: "))
num3 = int(input("Ingresa el tercer número: "))
suma = num1 + num2 + num3
print(suma)
python
Copiar código
n = 5
factorial = 1
for i in range(1, n + 1):
factorial *= i
print(factorial)
python
Copiar código
numero = 9
es_par = numero % 2 == 0
print(es_par)
python
Copiar código
es_mayor = True
es_estudiante = False
print(es_mayor, es_estudiante)
python
Copiar código
numero = 4
numero_flotante = float(numero)
print(numero_flotante)
python
Copiar código
num1 = int(input("Número 1: "))
num2 = int(input("Número 2: "))
num3 = int(input("Número 3: "))
producto = num1 * num2 * num3
print(producto)
python
Copiar código
x = 3
y = 5
z = 10
x, y, z = z, x, y
print(x, y, z)
python
Copiar código
a = 10
b = 15
es_igual = a == b
print(es_igual)
python
Copiar código
a = 5.2
b = 3.1
suma = a + b
print(suma)
python
Copiar código
base = 6
altura = 8
area = (base * altura) / 2
print(area)
python
Copiar código
n = 10
mensaje = "El número es " + str(n)
print(mensaje)
python
Copiar código
base_mayor = 10
base_menor = 6
altura = 4
area = (base_mayor + base_menor) * altura / 2
print(area)
python
Copiar código
nombres = ["Ana", "Luis", "Pedro"]
print(nombres[1])
python
Copiar código
numeros = [1, 2, 3, 4, 5]
suma = sum(numeros)
print(suma)
python
Copiar código
lista = [1, 2, 3, 4]
print(len(lista))
python
Copiar código
texto = "Hola Mundo"
print(texto[:3])
python
Copiar código
a = 5
b = 10
c = 7
mayor = max(a, b, c)
print(mayor)
python
Copiar código
lista = [1, 2, 3, 4]
suma = 0
for num in lista:
suma += num
print(suma)
python
Copiar código
precio = 19.99
print(precio)
python
Copiar código
enteros = [1, 2, 3, 4]
dobles = [x * 2 for x in enteros]
print(dobles)
python
Copiar código
nombre = "Juan"
edad = 30
mensaje = nombre + " tiene " + str(edad) + " años"
print(mensaje)
python
Copiar código
a = 15
b = 10
es_mayor_o_igual = a >= b
print(es_mayor_o_igual)
python
Copiar código
import math
a = 3
b = 4
hipotenusa = math.sqrt(a ** 2 + b ** 2)
print(hipotenusa)
python
Copiar código
radio = 5
altura = 10
volumen = 3.1416 * radio ** 2 * altura
print(volumen)
python
Copiar código
x = int(input("Ingresa un número: "))
y = int(input("Ingresa otro número: "))
producto = x * y
print(producto)
python
Copiar código
num1 = float(input("Número 1: "))
num2 = float(input("Número 2: "))
suma = num1 + num2
print(suma)
python
Copiar código
texto = "Número: "
numero = 5
print(texto + str(numero))
python
Copiar código
lista = [1, 2, 3]
lista[1] = 10
print(lista)
python
Copiar código
diccionario = {"nombre": "Juan", "edad": 30, "ciudad": "Lima"}
print(diccionario)
python
Copiar código
diccionario = {"nombre": "Juan", "edad": 30}
print(diccionario["nombre"])
python
Copiar código
precios = {"producto1": 20, "producto2": 30, "producto3": 50}
total = sum(precios.values())
print(total)
Ingrese al curso Python Opcional
Coursera - Coursera para equipos -
Debemos terminar un curso de SENATEC, para obtener la nota de esta actividad.
Ya pueden acceder a los cursos para continuar
¡Únete a tus compañeros de aprendizaje!
Dudas e inconvenientes enviar mensaje
Evaluación del tema 17 de Julio 2025 4 ejercicios.
Hacer el trabajo de ejercicios propuestos todos para entregar.
Subir la tarea al link https://forms.gle/ipanbuzZygVeJGwx6
Ejercicio 01
Escribir un programa que muestre por pantalla la cadena ¡Hola Normalista!.
Ejercicio 02
Escribir un programa que almacene la cadena ¡Hola Normalista! en una variable y luego muestre por pantalla el contenido de la variable.
Ejercicio 03
Escribir un programa que pregunte el nombre del usuario en la consola y después de que el usuario lo introduzca muestre por pantalla la cadena ¡Hola <nombre>!, donde <nombre> es el nombre que el usuario haya
introducido..
Ejercicio 04
Escribir un programa que muestre por pantalla el resultado de la siguiente operación aritmética y = 2x + 3, desde x= -10 en forma entera hasta x=10
Muestre por pantalla casa resultado de y
Ejercicio 05
Escribir un programa que pregunte al usuario por el número de horas trabajadas y el coste por hora. Después debe mostrar por pantalla la paga que le corresponde
Ejercicio 07
Escribir un programa que lea un entero positivo, introducido por el usuario
y después muestre en pantalla la suma de todos los enteros desde 1 hasta 100 después de ese número. La suma de los primeros enteros positivos
Ejercicio 08
Escribir un programa que pida al usuario dos números enteros y muestre por pantalla la <n> entre <m> da un cociente <c> y un resto <r> donde
<n> y <m> son los números introducidos por el usuario, y <c> y <r> son el cociente y el resto de la división entera respectivamente..
Ejercicio 09
Escribir un programa que pregunte al usuario una cantidad a invertir, el interés anual y el número de años, y muestre por pantalla el capital obtenido en la inversión
Ejercicio 10
Una Cacharrería tiene mucho éxito en dos de sus productos: payasos y muñecas. Suele hacer venta por correo y la empresa de logística les cobra por peso de cada paquete así que deben calcular el peso de los payasos y muñecas que saldrán en cada paquete a demanda. Cada payaso pesa 112 g y cada muñeca 75 g. Escribir un programa que lea el número de payasos y muñecas vendidos en el último pedido y calcule el peso total del paquete que será enviado.
Ejercicio 11
Imagina que acabas de abrir una nueva cuenta de ahorros que te ofrece el 4% de interés al año. Estos ahorros debido a intereses, que no se cobran hasta finales de año, se te añaden al balance final de tu cuenta de ahorros. Escribir un programa que comience leyendo la cantidad de dinero depositada en la cuenta de ahorros, introducida por el usuario. Después el programa debe calcular y mostrar por pantalla la cantidad de ahorros tras el primer, segundo y tercer años. Redondear cada cantidad a dos decimales
Ejercicio 11
Una panadería vende barras de pan a 3.49 € cada una. El pan que no es el día tiene un descuento del 60%. Escribir un programa que comience leyendo el número de barras vendidas que no son del día. Después el programa debe mostrar el precio habitual de una barra de pan, el descuento que se le hace por no ser fresca y el coste final total. .
Ejercicio 12
Crea el algoritmo para determinar el área del cuadrado y perímetro
Ejercicio 13
Crea el algoritmo para determinar el área del rectángulo
Ejercicio 14
Crea el algoritmo para determinar el área del triángulo y perímetro
Ejercicio 15
Crea el algoritmo para determinar el área y perímetro de un rombo
Ejercicio 16
Crea el algoritmo para determinar el área y perímetro de un pentágono
Ejercicio 17
Crea el algoritmo para determinar el área y perímetro de un hexágono
Ejercicio 18
Crea el algoritmo para determinar el área y perímetro de un círculo
Ejercicio 19
Crea el algoritmo para determinar el área y perímetro de un trapecio
Ejercicio 20
Crea el algoritmo para determinar el área y perímetro de un paralelogramo
Cuidado de tus Mascotas
Concurso Normalista
https://padlet.com/profensp2023/NormalistasConSusAmigos ¡Hola comunidad educativa de la Escuela Normal Superior de Pamplona! 👋
Hasta el 18 de julio hay oportunidad de inscribir a su mascota, para celebrar una fecha muy especial: El Día Mundial del Amigo del Hombre, una jornada para homenajear a esos compañeros incondicionales que nos llenan de alegría: ¡nuestras mascotas!
Crea un mapa conceptual que resumas la temática vista.
Crear una infográfia, sobre como prevenir y que hacer en un incendio forestal.
Repasar el tema de SI, SI SINO, MIENTRAS QUE, POR SIEMPRE, EN CASE DE( IF IF ELSE FOR WHILE CASE BUCLES), hacer apuntes en tu cuaderno. CONSOLA DE PYTHON
Hacer ejercicios en clase, repasar los propuestos
Evaluación del tema 24 de JULIO 2025 5 ejercicios.
Python admite las condiciones lógicas habituales de las matemáticas:
Una "declaración if" se escribe utilizando la palabra clave if .
Ejemplo 1
Crea un programa que diferencie entre dos numeros cual es el mas grande
Uso de conectores lógicos y operaciones
Los operadores lógicos o logical operators nos permiten trabajar con valores de tipo booleano. Un valor booleano o bool es un tipo que solo puede tomar valores True o False. Por lo tanto, estos operadores nos permiten realizar diferentes operaciones con estos tipos, y su resultado será otro booleano. Por ejemplo, True and True usa el operador and, y su resultado será True. A continuación lo explicaremos mas en detalle.
Operador
Nombre
Ejemplo
and
Devuelve True si ambos elementos son True
True and True = True
or
Devuelve True si al menos un elemento es True
True or False = True
not
Devuelve el contrario, True si es Falso y viceversa
not True = False
El operador and evalúa si el valor a la izquierda y el de la derecha son True, y en el caso de ser cierto, devuelve True. Si uno de los dos valores es False, el resultado será False. Es realmente un operador muy lógico e intuitivo que incluso usamos en la vida real. Si hace sol y es fin de semana, iré a la playa. Si ambas condiciones se cumplen, es decir que la variable haceSol=True y la variable finDeSemana=True, iré a la playa, o visto de otra forma irALaPlaya=(haceSol and finDeSemana).
print(True and True) # True
print(True and False) # False
print(False and True) # False
print(False and False) # False
El operador or devuelve True cuando al menos uno de los elementos es igual a True. Es decir, evalúa si el valor a la izquierda o el de la derecha son True.
print(True or True) # True
print(True or False) # True
print(False or True) # True
print(False or False) # False
Es importante notar que varios operadores pueden ser usados conjuntamente, y salvo que existan paréntesis que indiquen una cierta prioridad, el primer operador que se evaluará será el and. En el ejemplo que se muestra a continuación, podemos ver que tenemos dos operadores and. Para calcular el resultado final, tenemos que empezar por el and calculando el resultado en grupos de dos y arrastrando el resultado hacia el siguiente grupo. El resultado del primer grupo sería True ya que estamos evaluando True and True. Después, nos guardamos ese True y vamos a por el siguiente y último elemento, que es False. Por lo tanto hacemos True and False por lo que el resultado final es False
print(True and True and False)
# |-----------|
# True and False
# |------------------|
# False
También podemos mezclar los operadores. En el siguiente ejemplo empezamos por False and True que es False, después False or True que es True y por último True or False que es True. Es decir, el resultado final de toda esa expresión es True.
print(False and True or True or False)
# False and True = False
# Fase or True = True
# True or False = True
# True
Y por último tenemos el operador not, que simplemente invierte True por False y False por True. También puedes usar varios not juntos y simplemente se irán aplicando uno tras otro. La verdad que es algo difícil de ver en la realidad, pero simplemente puedes contar el número de not y si es par el valor se quedará igual. Si por lo contrario es impar, el valor se invertirá.
print(not True) # False
print(not False) # True
print(not not not not True) # True
Dado que estamos tratando con booleanos, hemos considerado que usar True y False es lo mejor y más claro, pero es totalmente válido emplear 1 y 0 respectivamente para representar ambos estados. Y por supuesto los resultados no varían
print(not 0) # True
print(not 1) # False
Antes de entrar con los ejemplos, es importante notar que el orden de aplicación de los operadores puede influir en el resultado, por lo que es importante tener muy claro su prioridad de aplicación. De mayor a menor prioridad, el primer sería not, seguido de and y or.
Para saber más: Puedes leer la especificación oficial si quieres saber el orden de aplicación de todos los operadores en este enlace
Pero, imaginemos que no sabemos el orden de aplicación de los operadores. Vamos a intentar con ingeniería inversa descubrirlo con unos cuantos ejemplos. En el ejemplo que se muestra a continuación, habría dos posibilidades. La primera sería (False and False) or True cuyo resultado sería True y la segunda False and (False or True) cuyo resultado sería False. Dado que el resultado que Python da es True, podemos concluir que el equivalente es la primera opción, es decir que and tiene prioridad sobre el or
print(False and False or True)
# True
Lo mismo con el siguiente ejemplo. Como ya sabemos de antes que and es evaluado primero, la siguiente expresión sería en realidad equivalente a True or (False and False) por lo que su resultado es True
print(True or False and False)
# True
Como ya hemos indicado anteriormente, se puede usar 0 y 1 para representar False y True respectivamente. Veamos a usar esa representación para abreviar. Podemos simplificar la siguiente expresión, ya que el not es el operador que primer se aplica. Por lo tanto nos quedaría 0 and 0 or 1 and 1 or 1 and 0. Y como ya sabemos, después se aplica el and, por lo que nos quedaría (0 and 0) or (1 and 1) or (1 and 0). Y ya nos quedaría sólo aplicar el or de la expresión resultante 0 or 1 or 1, por lo que el resultando final es 1 o True. Date cuenta que la expresión se podría simplificar, y una vez en un or nos encontramos que un lado es True, podríamos dejar de calcular el resto de la expresión ya que el resultado ya sería True
print(0 and not 1 or 1 and not 0 or 1 and 0)
# True
Operadores Relacionales
Un operador relacional se emplea para comparar y establecer la relación entre ellos. Devuelve un valor booleano (true o false) basado en la condición.
Operadores Bit a Bit
Un operador bit a bit realiza operaciones en los operandos bit a bit.
Consideremos a = 2 (en binario = 10) y b = 3 (en binario = 11) para los siguientes casos..
Ejercicio propuesto para casa
Crea un programa que diferencie entre tres números cual es el mas grande y el mas pequeño, usando conectores lógicos, encuentra todos los casos aplicando la tabla de verdad
Ejercicio propuesto de condicional para corregir los errores para que funcione.. Ingrese al link https://colab.research.google.com/drive/1OKQo2-SRpCVDRwaHhVHfxxRrNheNVWQp?usp=sharing
En Python, el bucle o ciclo for se utiliza para iterar sobre una objeto iterable y ejecutar un bloque de código para cada elemento en la secuencia de dicho objeto. Donde: Elemento es la variable que toma el valor de cada elemento en la secuencia. Iterable es un objeto iterable
Bucle «while»
La palabra reservada while ejecuta una porción de código una y otra vez hasta que la condición especificada sea falsa; o, dicho de otro modo, ejecuta una porción de código mientras que la condición sea verdadera.
Ahora el resultado es distinto: el mensaje se imprime nueve veces. Analicemos por qué pasa esto. Cuando el intérprete tiene que ejecutar el bucle, evalúa la condición a < 10, que en un primer momento equivale a 1 < 10, que es verdadero. Entonces, ejecuta el bloque de código dentro del bucle: imprime el mensaje en pantalla y luego le suma 1 a la variable a. Cuando el bloque de código finaliza, se vuelve a evaluar la condición, que ahora resulta ser 2 < 10, aún verdadero. Luego se ejecuta nuevamente el bloque de código y el proceso se repite hasta llegar a la condición 10 < 10, que es falsa y por ende el bucle termina.
El bucle DOWHILE
El bucle DO-WHILE es una estructura de control que repite un bloque de código al menos una vez, y luego verifica una condición para decidir si continuar o salir del bucle.
En lenguaje natural, el bucle WHILE significa, Haz esto -> mientras se cumpla esto
El bucle DO-WHILE es el “hermano” del bucle WHILE, y su funcionamiento es muy parecido.
La diferencia es que en el bucle DO-WHILE la condición se verifica después de ejecutar el cuerpo del bucle. Por tanto, el bucle se ejecuta al menos una vez.
programacion-bucle-do-while
En general, la sintaxis de un bucle DO-WHILE tiene la siguiente forma,
do
{
// Bloque de código a ejecutar mientras la condición sea verdadera
}
while(condicion)
// resto de código
El bloque de código se ejecuta primero y luego se verifica la condición. Si la condición se evalúa como verdadera, el bucle se repite y el bloque de código se ejecuta nuevamente. Si la condición se evalúa como falsa, el bucle se detiene y el programa continúa con la siguiente instrucción después del bucle.
Equivalencia con bucle WHILE
En realidad ambos bucles son prácticamente equivalentes. De hecho es posible convertir fácilmente uno en el otro.
Elegir entre ambos depende cómo funcione tu programa. Tiene sentido usar un DO-WHILE cuando la condición depende de un proceso, que es el mismo proceso que se ejecuta dentro del bucle.
Por ejemplo, imagina que tienes una función que calculaCosas(), y devuelve un resultado. Si el resultado cumple una condición, por ejemplo es menor que 10, debes volver a calcularlo.
Eso con un bucle WHILE queda así:
resultado = calcularCosas()
while(resultado < 10)
{
resultado = calcularCosas()
}
// resto de código
Como vemos, la instrucción que tengo encima del WHILE es igual a la que tengo en el cuerpo del bucle. Esta situación “huele a DO-WHILE”
Efectivamente, si cambias el bucle por un DO-WHILE, queda así, que es más conciso y limpito:
do
{
resultado = calcularCosas()
}
while(resultado < 10)
// resto de código
Ejemplos de bucle DO-WHILE en distintos lenguajes
Como decíamos, el bucle DO-WHILE y WHILE son hermanos cercanos. Así que no esperamos grandes diferencias en la sintaxis entre ellos.
Si bien un bucle while es perfectamente capaz de, como vimos, imprimir los elementos de una colección, resulta que un bucle for es una herramienta más pertinente para este tipo de situaciones.
Este tipo de bucle for es bastante diferente al que prima en otros lenguajes de programación. No obstante, ese comportamiento puede conseguirse fácilmente en Python empleando otra de sus funciones incorporadas. Por ejemplo, si queremos imprimir números del 1 al 10:
for i in range(1, 11):
print(i)
A medida que se usaban los bucles, ocurría con mucha frecuencia que se tenía la necesidad de hacer algo N veces (100, 1.000, 1.000.000). Sin depender de una condición, simplemente
Quiero hacer esto 100 veces
Eso se podía hacer con un bucle WHILE de forma sencilla. Por ejemplo, si quisiera hacer una acción 100 veces podríamos usar un contador y hacer:
contador = 0
while(contador < 100)
{
// hacer algo
contador += 1;
}
Pero esta estructura se repetía tanto, tanto, que dijeron “eh, y ¿si hacemos algo para que sea más sencillo?“. Y así surge el bucle FOR.
En definitiva, el bucle FOR que buscaban era algo parecido a esto:
for(100)
{
// hacer algo
}
Que en diagrama tendría una pinta como esto:
Es importante tener en cuenta que la identación en Python es obligatoria y no es simplemente una cuestión de estilo de codificación. Si no se utiliza la adecuada, el código generará errores de sintaxis y no se ejecutará correctamente.
Los objetos iterables o secuencias son aquellos que permiten la iteración o recorrido secuencial de sus elementos mediante un ciclo for. Algunos ejemplos de objetos iterables comunes en Python son:
secuencia ordenada de elementos separados por comas y encerrados entre corchetes [ ].
LISTA = [1, 2, 3, 4, 5]
FOR ELEMENTO IN LISTA:
PRINT(ELEMENTO)
Secuencia ordenada e inmutable de elementos separados por comas y encerrados entre paréntesis ( ).
TUPLA = (6, 7, 8, 9, 10)
FOR ELEMENTO IN TUPLA:
PRINT(ELEMENTO)
Secuencia inmutable de caracteres encerrados entre comillas simples ' ' o dobles " ".
CADENA = "HOLA, MUNDO!"
FOR CARACTER IN CADENA:
PRINT(CARACTER)
Colección desordenada de elementos únicos encerrados entre llaves { }.
CONJUNTO = {1, 2, 3, 4, 5}
FOR ELEMENTO IN CONJUNTO:
PRINT(ELEMENTO)
Colección de elementos que se almacenan como clave-valor y se encierran entre llaves { }.
DICCIONARIO = {"NOMBRE": "JUAN", "EDAD": 30, "CIUDAD": "MADRID"}
FOR CLAVE, VALOR IN DICCIONARIO.ITEMS():
PRINT(CLAVE, ":", VALOR)
Es un conjunto inmutable de elementos únicos y se define utilizando llaves y valores separados por comas, pero con el tipo frozenset ( ).
F_SET = FROZENSET({1, 2, 3, 4, 5})
FOR ELEMENTO IN F_SET:
PRINT(ELEMENTO)
Es un tipo de objeto inmutable que contiene una secuencia de bytes y se define utilizando el prefijo b antes de las comillas.
B = BYTES([0X41, 0X42, 0X43, 0X44, 0X45])
FOR BYTE IN B:
PRINT(BYTE)
Es similar a bytes, pero es mutable y se define utilizando el prefijo bytearray ( ) antes de las comillas.
BA = BYTEARRAY([0X41, 0X42, 0X43, 0X44, 0X45])
FOR BYTE IN BA:
PRINT(BYTE)
En general, cualquier objeto que implemente el protocolo de iteración de Python (que implica definir los métodos __iter__ y __next__) se considera un objeto iterable.
El objeto range() es un tipo de objeto iterable que se usa comúnmente con el ciclo for. range(). Crea una secuencia inmutable de números enteros en un rango determinado.
La sintaxis básica del objeto range() es la siguiente:
RANGE(START, STOP, STEP)
Donde start es el valor inicial de la secuencia, stop es el valor final (excluyéndolo) y step es la diferencia entre cada número en la secuencia.
Por ejemplo, para crear una secuencia de números enteros del 0 al 4, podemos usar el siguiente código:
FOR I IN RANGE(5):
PRINT(I)
Podemos ajustar el valor inicial, final y el paso de la secuencia, tal como se muestra en los siguientes ejemplos:
# SECUENCIA DE 1 A 10 CON UN PASO DE 2
FOR I IN RANGE(1, 11, 2):
PRINT(I)
# SECUENCIA DE 10 A 1 CON UN PASO DE -1
FOR I IN RANGE(10, 0, -1):
PRINT(I)
El desempaquetado o unpacking en Python es una técnica que permite asignar los elementos de una secuencia a variables individuales. Se utiliza principalmente para extraer los valores de una tupla o lista y asignarlos a variables separadas.
El desempaquetado se puede realizar de dos maneras en Python. La primera es asignar los elementos de la secuencia a variables individuales en la misma línea de código utilizando la sintaxis de asignación múltiple. Por ejemplo:
TUPLA = (1, 2, 3)
A, B, C = TUPLA
PRINT(A) # SALIDA: 1
PRINT(B) # SALIDA: 2
PRINT(C) # SALIDA: 3
En este ejemplo, la tupla se desempaqueta y se asigna a las variables a, b y c en una sola línea de código.
La segunda forma de realizar el desempaquetado es utilizar el operador de desempaquetado * para asignar los elementos sobrantes de una secuencia a una variable. Por ejemplo:
LISTA = [1, 2, 3, 4, 5]
A, B, *RESTO = LISTA
PRINT(A) # SALIDA: 1
PRINT(B) # SALIDA: 2
PRINT(RESTO) # SALIDA: [3, 4, 5]
En este, los primeros dos elementos de la lista se asignan a las variables a y b, mientras que el operador de desempaquetado * se utiliza para asignar los elementos que quedan a la variable resto en forma de lista.
En Python, se puede usar el desempaquetado (unpacking) en un ciclo for para asignar los elementos de un objeto iterable a variables individuales en cada iteración del ciclo. Para hacer esto, se utiliza la sintaxis de asignación múltiple con una variable que represente cada elemento en el objeto iterable.
Por ejemplo, si se tiene una lista con tuplas que contienen el nombre y la edad de una lista de personas, se puede usar el desempaquetado en un ciclo for para obtener cada nombre y edad por separado:
PERSONAS = [("JUAN", 25), ("MARÍA", 30), ("PEDRO", 20)]
FOR NOMBRE, EDAD IN PERSONAS:
PRINT("NOMBRE:", NOMBRE)
PRINT("EDAD:", EDAD)
En este caso, la variable nombre recibe el primer elemento de cada tupla (el nombre) y la variable edad recibe el segundo elemento (la edad). En cada iteración del ciclo, se imprimen el nombre y la edad correspondientes.
El desempaquetado en un ciclo for también se puede usar con otros objetos iterables, como diccionarios o conjuntos. Por ejemplo: en un diccionario se pueden desempaquetar las claves o los valores, mientras que en un conjunto, solo se puede desempaquetar un elemento.
Supongamos que tenemos una tabla llamada clientes con las columnas id, nombre y edad. Podríamos imprimir cada fila de la tabla de la siguiente manera:
IMPORT SQLITE3
# ABRIR LA CONEXIÓN A LA BASE DE DATOS
CONN = SQLITE3.CONNECT('MYDATABASE.DB')
# CREAR UN CURSOR
CURSOR = CONN.CURSOR()
# EJECUTAR LA CONSULTA SQL
CURSOR.EXECUTE('SELECT * FROM CLIENTES')
# ITERAR SOBRE LOS RESULTADOS Y DESEMPAQUETARLOS
FOR ID, NOMBRE, EDAD IN CURSOR:
PRINT(F'ID: {ID}, NOMBRE: {NOMBRE}, EDAD: {EDAD}')
# CERRAR LA CONEXIÓN
CONN.CLOSE()
En este ejemplo, primero se crea una conexión a la base de datos mydatabase.db utilizando el módulo sqlite3. Luego se crea un cursor y se ejecuta la consulta SQL "SELECT * FROM clientes", que devuelve todos los registros de la tabla clientes.
El ciclo for se encarga de iterar sobre los resultados devueltos por el cursor. Cada fila de resultados es una tupla que contiene los valores de cada columna. Al utilizar la sintaxis de desempaquetado, podemos asignar los valores de cada columna a variables separadas para imprimirlos de manera más clara.
Ejercicios Propuestos a entregar el 26 de JULIO 2025 a 12 pm Guía en pdf
Verificar si un número es positivo o negativo
Comprobar si un número es par o impar
Determinar el mayor de dos números
Determinar si una persona es mayor de edad
Determinar el mayor de tres números
Calcular la nota media de 10 notas
Verificar si un número está dentro de un rango
Identificar si un carácter es una vocal
Comprobar si una cadena es vacía
Verificar si una persona puede votar, si es mayor a 18 años.
Determinar el tipo de triángulo link
Verificar si un año es bisiesto
Proxima clase examen escrito de if else bucles variables cadenas
Ejercicios Propuestos a entregar el
Subir evidencias a el link https://forms.gle/UrzmL6FAexr6RZBS8 Guía en pdf
Ejercicio 1
Imprimir los números del 1 al 100.
Ejercicio 2
Partiendo de una frase imprimir palabra por palabra y un contador de palabras totales.
Ejercicio 3
Crea un algoritmo para la sucesión de Fibonacci. La sucesión de Fibonacci es la siguiente serie:
Ejercicio 4
Escribir un programa que pida al usuario una palabra y la muestre por pantalla 5 veces.
Ejercicio 5
Escribir un programa que pregunte al usuario su edad y muestre por pantalla todos los años que ha cumplido (desde 1 hasta su edad).
Ejercicio 6
Escribir un programa que pida al usuario un número entero positivo y muestre por pantalla todos los números impares desde 1 hasta ese número separados por comas.
Ejercicio 7
Escribir un programa que pida al usuario un número entero positivo y muestre por pantalla la cuenta atrás desde ese número hasta cero separados por comas.
Ejercicio 8
Escribir un programa que pregunte al usuario una cantidad a invertir, el interés anual y el número de años, y muestre por pantalla el capital obtenido en la inversión cada año que dura la inversión.
Ejercicio 9
Escribir un programa en Python que muestre por pantalla la tabla de multiplicar del 10 al 15.
Ejercicio 10
Escribir un programa en Python que pida al usuario un número entero y muestre por pantalla todos los números hasta el.
ejemplo numero = 7
1
1 2
1 2 3
1 2 3 4
1 2 3 4 5 6
Ejercicio 11
Escribir un programa que almacene la cadena de caracteres contraseña en una variable, pregunte al usuario por la contraseña hasta que introduzca la contraseña correcta.
Ejercicio 12
Escribir un programa que pida al usuario un número entero y muestre por pantalla si es un número primo o par.
Proxima clase examen escrito del tema O Y bucles if if else elif while for
Realiza Ejercicios Propuestos a entregar el 9 de Septiembre 2024 a 12 pm
Ejercicio 13
Escribir un programa que pida al usuario ingresar 10 textos en una lista y luego comparar con otra variable, determina en que posicion de la lista esta el texto.
Ejercicio 14
Escribir un programa que pida al usuario iniciar la impresione por consola de las tablas del 15 al 20 , una seguida de otra usando los números del 1 al 10.
Ejercicio 15
Escribir un programa que pida al usuario ingresar los datos para determinar el área, perímetro de el triangulo y imprimir el resultado.
Ejercicio 16
Escribir un programa que pida al usuario ingresar los datos para determinar el área, perímetro de el trapecio y imprimir el resultado.
Ejercicio 17
Escribir un programa que pida al usuario ingresar los datos para determinar el área, perímetro de el rombo y imprimir el resultado.
Ejercicio 18
Escribir un programa que pida al usuario ingresar los datos para determinar el área, perímetro de el cometa y imprimir el resultado.
Ejercicio 19
Escribir un programa que pida al usuario ingresar los datos para determinar el área, perímetro de el circulo y imprimir el resultado.
Micro:bit fue diseñado para que en lugar de que seas un simple usuario de tecnología, que seas el creador de la tecnología. Vivimos en un mundo donde la tecnología está en todos los sitios. Desde nuestro teléfono móvil por supuesto, hasta la lavadora, el microondas, los semáforos, la televisión y un largo etc.
Por ese motivo es importante que las nuevas generaciones (¡y las no tan nuevas!) tengan un acceso sencillo a crear su propia tecnología de una forma sencilla y bien documentada.