hacele CLIC a su nombre y...
¡sorpresa!
CUERPOS ELOCUENTES
Hoy se puede hablar de una “decibilidad” del cuerpo y sobre el cuerpo –modos de enunciación que se justifican, se sustentan a sí mismos y crean su propia posibilidad de ser dichos– en términos de discursividades acerca de lo corporal dispersas, diversas, heterogéneas, ambivalentes ...
Fuente: Blog Cuerpos elocuentes
Claudia Mallarino Flórez es Posdoctora del Posdoctorado en ALTA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN INTERCULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI; Doctora en Educación del Doctorado Interinstitucional en Educación DIE, de la Universidad Pedagógica Nacional y la Universidad del Valle. Es Licenciada en Educación Física, Especialista en Didáctica y Pedagogía de la Educación Física y Magíster en Docencia Universitaria, de la Universidad Pedagógica Nacional, con estudios predoctorales en Metódica y Episteme: Indagación Crítica y Creación con el Instituto IPECAL de México. Es diplomada en Desarrollo del Potencial de Aprendizaje y del Pensamiento Divergente por el Proyecto CISNE de Investigación lo que acredita su formación en procesos de mediación fundamentados en Modificabilidad Estructural Cognitiva.
Fuente: Universidad del Valle/ Departamento de artes Escénicas
Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral es una entidad de carácter civil sin fines de lucro que reúne a los centros de enseñanza, capacitación laboral y profesional en el ámbito de la educación no formal y/o que brindan un servicio en la educación formal, tanto desde personas jurídicas como físicas, incluyendo instituciones, asociaciones, federaciones, cooperativas y personas entre cuyas actividades se encuentre la prestación de servicios educativos en el ámbito de la capacitación.
La Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral busca promover, fortalecer y legitimar la educación no formal en Argentina, representando y agrupando a los centros de enseñanza, de capacitación laboral, de formación profesional y a sus actores, en el ámbito de la educación no formal, fortaleciendo los vínculos entre ellos y promoviendo el mejoramiento continuo de sus actividades específicas, para: la inclusión social, el desarrollo cultural y la democratización del aprendizaje.
Fuente: Cámara Argentina
Este MAPEO DE LA SOCIEDAD CIVIL es el resultado del trabajo de muchos años de análisis y recopilación de información sobre la sociedad civil, desde la propia sociedad civil.
Las organizaciones de la sociedad civil en Uruguay conforman una amplia variedad de instituciones que actúan en todos los ámbitos del quehacer nacional. Las personas ejercen su derecho a la asociación a través de su participación en decenas de miles de agrupaciones de distinto tipo en todo el país.
El Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) buscan con este producto dar a conocer en profundidad ese rico y complejo entramado, generando una herramienta que sea valiosa para las propias organizaciones sociales, para las agencias gubernamentales, para los organismos públicos, para las empresas, para el sector académico, la cooperación internacional y para todos los ciudadanos y ciudadanas que quieran participar, conocer o beneficiarse del trabajo y del aporte al desarrollo de miles de organizaciones.
El MAPEO DE LA SOCIEDAD CIVIL permite visualizar fácilmente la información de los distintos tipos de organizaciones de la sociedad civil de todo el país según las áreas y subáreas de trabajo y su ubicación geográfica.
leerxqsi es un sitio creado a partir de un proyecto de investigación y de dos proyectos de extensión acreditados por la Universidad Nacional de Rosario. Está destinado a promover la lectura en niños y adolescentes; pero, también a exponer y debatir sobre investigaciones relativas a la lectura como práctica social.
TOMÁS GUTERMAN hace videograbaciones, ediciones y producciones audiovisales
Entendemos la inclusión social como el crecimiento de lazos comunitarios de las personas que permitan fortalecer el desarrollo de la comunidad y sus organizaciones de base.
Consideramos que esto debe comprender como acción importante la inclusión laboral, planteada como mejora de su empleabilidad y su capacidad de emprender, sabiendo de los desafíos del siglo XXI. Creemos que es fundamental la inclusión digital entendida como la introducción de jóvenes y adultos al mundo tecnológico y digital en todas sus dimensiones.
Fuente: Fundación Educando
AlterEdu.com.ar es un medio de comunicación digital independiente hecho en Argentina. Contiene noticias actuales sobre miradas diversas acerca de la educación, el aprendizaje y la convivencia con niñas, niños y jóvenes.
AlterEdu.com.ar prioriza la información y los análisis centrados en los intereses, derechos y necesidades de los niños, las niñas y los jóvenes, tanto en Argentina como en Latinoamérica, pero también en el resto del mundo. Hablamos de escuelas, de proyectos formales y no formales, de leyes e iniciativas, miradas pedagógicas alternativas, historias de vida, apuntes de crianza, redes, formación, bolsa de trabajo, conferencias y encuentros.