ver más bibliografía sobre este tema en: Educación No Formal y otras educaciones / Extensión universitaria y ENoF - Bibliografía
ver Guía de Trabajos Prácticos - Descargar: Intervención educativa en espacios de Extensión Universitaria
El estudio profundo de la Educación NO formal permite hallar estrechos lazos entre ella y los principios de la Reforma Universitaria. Recordemos las expresiones vertidas por Deodoro Roca en el Manifiesto Liminar cuando dice ...Las universidades han sido hasta aquí el refugio secular de los mediocres, la renta de los ignorantes, la hospitalización segura de los inválidos y -lo que es peor aún- el lugar en donde todas las formas de tiranizar y de insensibilizar hallaron la cátedra que las dictara. Las universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. La organización universitaria había consolidado un poder tal que la subjetivación de los actores institucionales se formulaba en los términos de la burocratización, el autoritarismo y el abroquelamiento del poder profesoral anquilosado. La Reforma vino a instalar no sólo el debate sino la acción contra los acuerdos espurios y el vaciamiento intelectual y moral de las universidades de entonces. Al día de hoy, encontramos la cerrazón de las tribus académicas que -en el marco de una suerte de restauración conservadora iniciada ya en los ´80 insiste en su afán de autorreproducción construyendo barreras infranqueables ante nuevas (e incluso no tan nuevas) problemáticas ensayando (y perpetrando) nuevas denominaciones que pongan a buen resguardo sus ya apolilladas ideas y conceptos. El Manifiesto Liminar cala aún más hondo en uno de los nudos de la cuestión cuando agrega ...La autoridad en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: Enseñando. Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y de consiguiente infecunda. Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden. En mi trabajo de investigación sobre la Educación No Formal he hallado, precisamente, un rasgo de ésta que se relaciona directamente con esta cuestión: el amor en el proceso de aprendizaje y los vínculos amorosos entre orientador, objeto de conocimiento y aprendiente. La Educación No Formal se desmarca de las formas escolares e instala sus propias formas, sus formas genuinas. Además, otro lazo interesante entre ENoF y Reforma Universitaria es la Extensión Universitaria es el hecho de que ésta procura estar atenta a los requerimientos de la sociedad civil para ofrecer conocimientos de alta relevancia social y darle así pertinencia cultural, social y económica al conocimiento que propone. De tal modo, es muy interesante explorar los principios de la Reforma Universitaria y, particularmente, de la Extensión para poder pensar la ENoF.
© Carla Brambilla
Aunque la Extensión Universitaria nace con esa denominación en Europa -más precisamente en Gran Bretaña, en el siglo XIX y, en rigor, como misión enlazada a la autonomía universitaria en la Universidad de Bolonia en el año 1088- es necesario subrayar que la fecha emblemática, especialmente por su proyección en América Latina y la consolidación de la extensión como una de las tres misiones sustantivas de la universidad, es el 15 de junio de 1918, momento en que se desencadena la Reforma Universitaria, en Córdoba (República Argentina). El Manifiesto Liminar es la obra insoslayable para el estudio de la cosa universitaria y del derrotero de la universidad latinoamericana. En la pluma de Deodoro Roca, el Manifiesto Liminar anuncia el mandato imperioso de una universidad al servicio de la emancipación de los pueblos y la producción, acumulación y distribución democrática de los conocimientos para contribuir al mejoramiento de la calidad sustantiva de vida humana.
cf. Brambilla Pautasso, C. y Méndez B. (2023). La autonomía y el compromiso social de la universidad: un recorrido histórico. Revista Masquedós, 8(9), 1-13
Deodoro Roca
Fuente de la imagen: Universidad Nacional de Córdoba
José Ortega y Gasset
Fuente de la imagen: Filosofía en español
La extensión universitaria es una de las
tres misiones sustantivas de la universidad
"Ortega y Gasset escribe y publica Misión de la universidad (1930) en el período que transcurre entre las dictaduras de Primo de Rivera y la de Berenguer, en España. Este trabajo es fundante del análisis de la universidad, de su papel en la sociedad y frente al conocimiento. Define a la universidad como la institución que conjuga la docencia, la investigación y la extensión para asegurar el crecimiento y la difusión de la cultura. Dice Ortega «...la enseñanza universitaria nos aparece integrada por estas tres misiones: transmisión de la cultura, enseñanza de las profesiones; investigación científica y educación de nuevos hombres de ciencia». Al igual que Kant, el filósofo español aboga por la libertad de pensamiento y la autonomía como fundamentos que sostienen la idea de universidad. Ortega y Gasset, José [1930] 1951 Misión de la universidad. Obras Completas. Revista de Occidente. Tomo IV. p. 531."
Nótese que he subrayado "...la enseñanza universitaria nos aparece integrada por estas tres misiones..." El filósofo español no habla (como suele utilizarse frecuentemente) de tres funciones que habrán de articularse; él se refiere a que la enseñanza universitaria está integrada por las tres misiones. Curricularizar la extensión o la investigación es un artificio para volver a reunir lo que nunca debió estar separado. Exploraré, en otro post de esta misma subpágina, las circunstancias del divorcio entre ellas.
Puede decirse que la impronta de las culturas académicas hizo que la extensión se transformara en una actividad no lo suficientemente valorada en la consideración de las experticias docentes. Como afirma Stubrin (2021), “la cuestión de una baja valoración de las actividades de extensión en el currículum vitae de los docentes se convirtió en una reivindicación levantada por las asociaciones gremiales y con peso propio en el ámbito de la gestión y la política académica” (p. 314). El desafío de incorporar la extensión universitaria con estatus propio en el currículum requiere acciones integrales que contribuyan a que las tribus académicas vayan modificando sus perspectivas y admitan que es de fundamental importancia abrir y flexibilizar sin que ello implique un debilitamiento de los núcleos duros de las carreras. No debe confundirse dureza con rigidez, esta última lleva -generalmente- a la fractura. Las universidades públicas incorporan la práctica social educativa de estudiantes, docentes e investigadores como estrategia para la afirmación de los principios éticos y políticos. En ese marco, la Universidad Nacional de Rosario, por ejemplo, ha sancionado la Ordenanza Nº 751 que prevé la obligatoriedad de prácticas sociales educativas para todos los estudiantes de las carreras de pregrado y de grado. Instrumentos de este tipo son una herramienta eficaz para instalar a la extensión universitaria como un factor de peso en la formación de los graduados de nuestra universidad. Es imprescindible que esas actividades se articularan con la investigación y con los contenidos curriculares de la carrera de origen del estudiante. Brambilla Pautasso, C. y Méndez B. (2023). La autonomía y el compromiso social de la universidad: un recorrido histórico. Revista Masquedós. 8(9), 1-13
En rigor, la relación Universidad y Sociedad es de más antigua data. En este punto, las opiniones, estudios, justificaciones e interpretaciones son bien diversas. En este artículo, Andrés Leonardo León realiza un rastreo histórico identificando diversas fuentes del concepto de Extensión Universitaria.
León Rojas, Andrés 2015 La extensión universitaria en América Latina desde sus orígenes a la actualidad Memorias XIII Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria. La Habana, Cuba
Picco, S.; Alfonso, M.; Ciafardo, A (2009). Extensión y formación de formadores : concepciones, prácticas y procesos. EN: Coscarelli, María Raquel, compiladora. La extensión universitaria: sujetos, formación y saberes. La Plata : Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP. pp. 87-148. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.611/pm.611.pdf
Como todos los procesos sociales, la extensión universitaria fue adquiriendo rasgos provenientes de las diversas concepciones culturales, económicas y políticas de épocas y regiones. Desde las perspectivas asistencialistas a las criticas, pasando por los puntos de vista impregandos de economicisimo, se extiende un variopinto abanico de ideas y acciones que es menester deconstruir, analizar y repensar.
La Extensión Critica va ganando terreno en las últimas décadas e instalándose como nueva perspectiva. El libro dcompilado por Juan Manuel Medina y Humberto Tommasino echa luz sobre nuevos modos de pensar y haceer una Extensión Universitaria que rompe con moldes ya tradicionales.
Medina, Juan Manuel 2018. Extensión crítica: Construcción de una universidad en contexto: sistematización de experiencias de gestión y territorio de la Universidad Nacional de Rosario / Juan Manuel Medina; Humberto Tommasino (comp.) 1a. ed. UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2018.
Requena, Pablo 2021 La larga vida de la Reforma Universitaria mujeres, estudiantes e intelectuales en el siglo reformista. EdiCEA. Centro de Estudios Avanzados. Universidad Nacional de Córdoba. 136 páginas. Libro completo recuperado gracias y a través de CLACSO (Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales).