ver bibliografía sobre este tema en: https://www.carlabrambilla.ar/inicio/bibliograf%C3%ADa/homeschooling
¿nuestros antepasados hacían trekking?
Fuente de la imagen: https://www.informacion.es/ocio/tv/2020/07/27/bugs-bunny-cumple-80-anos-8730423.html
Homeschooling... ¿vino nuevo en odres viejos?
Ni tampoco se echa vino nuevo en odres viejos, porque el vino nuevo hace que los odres revienten, y tanto el vino como los odres se pierden. Por eso hay que echar el vino nuevo en odres nuevos. Y nadie que beba vino añejo querrá después beber el nuevo, porque dirá que el añejo es mejor.
Lucas 5:33-39
¿una arremetida contra la educación pública?
¿o una nueva oportunidad
para repensar la educación?
Homeschooling.... esta nueva antiquísima práctica social se viene impulsando en las últimas décadas y cada vez con más fuerza. Se trata, como señalamos, de un modo de socialización que se remonta a los principios de la humanidad. No existen datos ciertos sobre qué tan extensa es hoy, cuánta población la practica; se trata de un área de vacancia en la investigación educativa, al menos en Argentina. Nos tomamos la licencia de iniciar esta subpágina haciendo referencia a esta costumbre tan cool de ponerle nombres en inglés a acontecimientos que bien pueden nominarse en español, pero bueno, así somos... gente in, como decía Landrú en la revista Tía Vicenta... así es que le llamamos homeschooling...
Pero vayamos a lo nuestro. El homeschooling es un fenómeno que pone en evidencia la distancia que, cada vez más, separa a la escuela de los requerimientos y expectativas de la comunidad.... una escuela que ya no satisface las necesidades educativas de la población y, lamentablemente, parece ubicarse en el Punto Nemo. Es imprescindible y urgente cambiar la escuela... ha corrido más tinta que acciones en esa dirección. La tensión entre Estado y sociedad civil es, indudablemente, una de las cuestiones centrales de las teorías y de las prácticas educativas. El poder acreditador es aún patrimonio del Estado; sin embargo, es necesario anotar que el mercado de credenciales es también territorio de tensiones que debemos atender. Se trata de un tema altamente controvertido ya que su instalación como política estatal pone en riesgo la igualdad de oportunidades, base fundamental del sistema democrático. Lo mismo puede decirse del movimiento llamado unschooling. El debate y la argumentación debe profundizarse. No se trata de una cuestión retórica o de hipótesis extravagantes. Hoy, 11 de enero de 2024, se discute -en el Congreso de la Nación- un proyecto de ley que incluye un artículo (nº 550) que dice... Sustitúyese el artículo 109 de la Ley N° 26.206, de Educación nacional (por el siguiente texto) “ARTÍCULO 109.- Los estudios a distancia híbridos como alternativa a la educación presencial a partir del segundo ciclo del nivel primario para menores de edad, jóvenes y adultos, podrán impartirse en las distintas modalidades educativas. (Poder Ejecutivo Nacional. Mensaje N° 7/2023 Proyecto de Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos a la luz de la dramática situación económica y social en la que está sumido nuestro país; pág. 163).
En relación a la tensión Estado - Sociedad civil, es interesante recordar que en 1605, en una Buenos Aires aún aldea, ocurre un acontecimiento fundacional. Ese año, en el Cabildo, se suscita un debate muy acalorado entre lo que se llamaba el partido de los gobernadores y el partido de los comuneros. Se discutía si el Cabildo debía contratar un maestro o no, se discutía si los niños de la aldea debían ser educados por las familias o debían ser educados por un maestro contratado por el Cabildo. Esta es la primera discusión -en nuestras pampas- entre la sociedad civil y el Estado respecto de quién se hace cargo de la función educativa. Y ganan los comuneros; el Cabildo, entonces, contrata al primer maestro, que era un inmigrante de origen italiano, Francisco de Vitoria, él es el primer maestro contratado en el territorio que hoy ocupa la República Argentina, en virtud de esta propuesta de los comuneros (GARRETÓN, A.; 1938). (Brambilla, C. ; 2019). También en el debate de la ley nº 1420 vuelve a debatirse la cuestión de la potestad del Estado en relación a la educación obligatoria, laica, gratuita y universal, a cargo del Estado.
Ya existen organizaciones que asesoran a las familias sobre el homeschooling y para sus "clases" proveen herramientas para mejorar su alcance y eficacia. Hay aquí un tema del que las ciencias de la educación deben hacerse cargo para contribuir con investigaciones y el asesoramiento a los poderes públicos y a los protagonistas; pero, fundamentalmente, con nuevas ideas que posibiliten una articulación entre escuela y sociedad civil que trascienda la clásica, remanida y estéril convocatoria a reuniones de madres y padres en las que predomina el monólogo de la escuela que continúa insistiendo con su escolástica verdad...
Brambilla, Carla 2019 De la Edad Media a la Postmodernidad un tránsito de recurrencias espiraladas. Academia.
La peor respuesta es hacerse el distraído...
Fuente de la imagen: GettyImages
Es imprescindible dar el debate, abrir la discusión sobre un tema que es ya una práctica social que cobra fuerza y puede tener consecuencias insospechadas...
AlterEdu - un emprendimiento muy interesante para pensar y trabajar nuevas perspectivas en educación
Una excelente nota de Paula Busnadiego en el diario La Capital cuyo contenido debemos leer atentamente.
Ella dice: "A días de asumir, el gobierno de Javier Milei comenzó a impulsar profundas reformas en las que el sistema educativo no quedó afuera. En todos los casos, las iniciativas de cambio se hicieron por doble vía: proyecto de ley “ómnibus” y Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU). En ambos documentos, una propuesta en materia educativa llamó la atención y disparó el debate. Se estipulaba que “los estudios a distancia híbridos como alternativa a la educación presencial a partir del segundo ciclo del nivel primario para menores de edad, jóvenes y adultos, podrán impartirse en las distintas modalidades educativas”. Una disposición que hizo ruido por abrir la puerta a la posibilidad del homeschooling (educación en casa). Una práctica muy extendida en países como Estados Unidos, donde las familias sostienen fuertemente la potestad en la educación de sus hijos, al punto de promover la desescolarización de las infancias. " Busnadiego, Paula 2024 Diario La Capital.
La pandemia ha profundizado la experiencia de la educación en el hogar, una práctica que ciertas familias ya realizaban con anterioridad. Esta tendencia está en aumento y está despertando un creciente interés entre familias, docentes y especialistas en el campo de la educación.
por Luciana Tixi y Agustina Pardo
mdZ online - 31 de agosto de 2023
Unschooling y Homeschooling
Fuente de la imagen: West River Academy