...todos venimos de otro lugar...
Bien puede decirse que, por definición, la humana es una especie migrante; así es que prácticamente la totalidad de las tierras habitables han sido ocupadas por los humanos.
Otra premisa liminar que propongo es la relativa a la relación intrínseca entre el humano y la geografía que habitamos; ella participa fuertemente de nuestra constitución subjetiva. El paisaje, los horizontes que nos ofrece, los límites que nos flanquean, la flora y la fauna, el clima, los amaneceres y los atardeceres, los días y las noches son -en cada punto del planeta- nuestros escenarios de vida y, aquí, bien se puede afirmar que el escenario es constitutivo de nuestro estar en el mundo. Pensar en ello, me lleva -indefectiblemente- a los versos de Temístocle Solera que inmortalizara Giuseppe Verdi en el Va pensiero, coro del tercer acto de su ópera Nabucco... Va, pensiero, sull'ali dorate; / va, ti posa sui clivi, sui colli, / ove olezzano tepide e molli / l'aure dolci del suolo natal!
Así las cosas, viene a colación un tercer tópico que es menester tomar en cuenta: la identidad que implica el ser uno mismo en el contexto de un "nosotros" que mantiene la cohesión de la tribu; la identidad singular y la identidad colectiva están entretejidas en ese paisaje; allí subyace la idea de estar allí en comunidad... juntos, hermanados, filiados; diferentes a unos otros entrelazando identidades con otras perspectivas. El terruño, la tierra natal, la madre, la madre tierra.... pero esta tierra de hoy ya no es la misma que donde dimos nuestros primeros pasos, es otra y nos obliga a ser otros, nos lleva a la tensión entre cambiar y permanecer. La lengua, el habla, los sustratos lingüísticos que se expresan en la tonada, los alimentos, los horarios, la vestimenta, los insultos, las "malas palabras", los besos, la intimidad, los sabores, los aromas o la mayor o menor dureza del agua, su sabor... rasgos mínimos o enormes, no importa; pero, todo es diferente.
En el marco de las vicisitudes de esta especie migrante, la educación cumple -o debería cumplir- un rol fundante, ella se transforma en una herramienta fundamental para acompañar, integrar sin anular, enculturar sin aculturar, preservar lo propio del migrante sin deshabilitar sus identidades de origen y repensar su incorporación a la vida social, cultural, económica y política del país anfitrión.
A la cuestión de la migración se le suman, en el caso de los exiliados y refugiados, problemáticas muchísimo más complejas que es necesario analizar. Recordemos que cuando en el año 399 a. C. los enemigos de Sócrates lo acusaron formalmente de impiedad y de corrupción de la juventud, fue llevado a juicio y se le condenó; la condena fue a la muerte ingiriendo cicuta, sin embargo, tuvo la opción de huir al destierro. Sócrates, empero, eligió la muerte. El destierro es un proceso de descarnamiento, de desarraigo, son cortadas las raíces para quedar librados a un devenir siempre incierto, riesgoso y, sobre todo, alejado de la matriz, de aquello que nutre. Y es no poder volver a abrazar -a veces por años, a veces para siempre-, a ya no ser apapachado por los propios, por aquellos que quedaron atrás... Destierro como castigo o el exilio como opción ante la inminencia de un peligro vital...
El asilo es el amparo, la protección a quien debió alejarse de su tierra. Ese amparo lo brinda el país recipiendario de quien debe abandonar su tierra por razones políticas, sociales, culturales o económicas. El país que brinda asilo acoge a quien lo solicita habiendo tramitado o no el estatus jurídico de refugiado. El estatus de refugiado lo concede el organismo internacional que se ocupa del tema: el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. En esta misma página me explayaré sobre estos términos *. Por ello, he recogido las definiciones contenidas en las convenciones internacionales pertinentes y en la legislación argentina.
* cf. ACNUR en: https://www.acnur.org/noticias/stories/preguntas-frecuentes-sobre-los-terminos-refugiados-y-migrantes
...............................................................................................................................
Palabras clave: exilio - refugio - asilo - migración - identidad - educación de refugiados y migrantes
© 2022 Carla Brambilla
Refugiados y educación: una reflexión:
Brambilla, Carla [2016] 2023 Refugiados: educación e identidad. Academia.
¿Cuánto se ocupan las ciencias de la educación de la problemática de los refugiados, de los exiliados y de los migrantes? Se trata de un tema de muy alta relevancia social, cultural, económica y política y, fundamentalmente, de profunda humanidad.
Fuente de la imagen: Blog de Ingeoexpert
Fuente de las imágenes: CEDOC - INFD
Extranjería, migración, exilio, destierro, éxodo... amparo, asilo, refugio en la literatura, en la música, en el cine y en las artes visuales...
ACCEM es una organización sin ánimo de lucro (ONG), apartidista y aconfesional que trabaja para mejorar las condiciones de vida de las personas en situación de vulnerabilidad. Defendemos la igualdad de derechos, deberes y oportunidades para todas las personas, con independencia de su origen, género, origen nacional o étnico, orientación e identidad sexual, religión, opinión o grupo social.
Los viajeros. Esculturas de Bruno Catalano
Fuente: uppers
Va, pensiero es el coro del tercer acto de la ópera Nabucco, de Giuseppe Verdi, en fa♯ mayor, de 1842, Canta la historia del exilio hebreo en Babilonia tras la pérdida del Primer Templo de Jerusalén. que fue construido por el rey Salomón para sustituir al Tabernáculo como único centro de culto para el pueblo judío. Fue saqueado por el faraón Sisac en 925 a. C. y destruido por los babilonios durante el segundo asedio de Nabucodonosor II a Jerusalén en 587 a. C.
"Un grupo de Extremadura, tierra de emigrantes, compuso un tema en referencia a los “espaldas mojadas”, esas personas que cruzan la frontera con grave peligro para sus vidas, y que muchos de ellos se quedan en el camino sin poder alcanzar su sueño de una vida mejor. El grupo es Tam Tam Go, formado inicialmente por Javier Ortiz, Rafael F. Callejo (fallecido en 2022 por coronavirus), y los hermanos Nacho y Javier Campillo. Espaldas Mojadas fue su primer disco en castellano. Publicado en 1990".
Fuente Revista Asamblea Digital
"José Manuel Chao Ortega, más conocido como Manu Chao, es un compositor y cantante hispano-francés. Junto a su hermano Antoine y su primo Santiago Casariego fue el fundador del grupo Mano Negra. Una vez disuelto el grupo Manu Chao continúo su carrera en solitario. Su primer disco fue Clandestino, publicado en 1999, siendo el tema principal, homónimo al disco, el que os pongo para vuestro disfrute."
Fuente Revista Asamblea Digital
"Celtas Cortos. El grupo se fundó en 1986. La canción elegida es El Emigrante, que formaba parte del Lp En estos días inciertos, publicado en 1996. En esa fecha el grupo lo componían. Jesús Cifuentes (voz y guitarra), Goyo Yaves (flautas y saxo), Carlos Soto (flauta travesera y gaita), Alberto García (violín y trombón), Oscar García (bajo) y Nacho Castro (batería)."
Fuente Revista Asamblea Digital
Mercedes Sosa canta La Añera...
...Cuando se abandona el pago
y se empieza a repechar,
tira el caballo adelante
y el alma tira pa' trás...
Equipo olímpico de refugiados y apátridas
El Comité de Rescate de Emergencia fue una organización en cuya creación participaron Albert Einstein y John Dewey entre muchos otros científicos e intelectuales. La serie Transatlántico narra la heroica labor de ayuda a los perseguidos y refugiados realizada por esa organización en la ciudad de Marsella en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial.
Testimonios
Refugiados ucranianos en Argentina
Refugiados sirios en Argentina
Refugiados senegaleses en Argentina
Familia ruso - ucraniana refugiados en Argentina
Bayan llegó a Argentina huyendo de Ghana
La crisis bajó las ventas y apenas les alcanza para sobrevivir. Muchos dejaron de mandar ayuda a sus familias en sus países de origen. Se van a Europa o Norteamérica
por Nicolás Maggi
una muy interesante entrevista de Nicolás Maggi y las reflexiones de Rodrigue Fotsing (más conocido como "Fox"), camerunés que vive hace trece años en Rosario.
Fuente: Diario La Capital - de Rosario - 13 de octubre de 2024
ACNUR - Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
ACNUR en Argentina
Fundación ACNUR Argentina
La Fundación "MIGRANTES Y REFUGIADOS SIN FRONTERAS” es una organización líder, independiente, no gubernamental y ecuménica que brinda asistencia social y jurídica para favorecer el mejoramiento y desarrollo de las condiciones de vida de los migrantes y refugiados, con independencia de su nacionalidad, ideología política, religiosa, racial o de género. La misma trabaja a partir de proyectos y programas que tiendan a proporcionar atención, formación e inserción socio-laboral de los inmigrantes y refugiados con atención especial a los grupos más vulnerables (menores, mujeres y minorías étnicas). La financiación de los diversos programas y actividades se implementan y gestionan a través de recursos autogestionados como así también de subvenciones formalizadas a través de convenios y contratos. Se encuentra registrada como institución sin fines de lucro, en la Inspección General de Personas Jurídicas de la Provincia de Santa Fe desde el 5 de febrero de 2007 (Resolución Nº 11) siendo además reconocida como “Institución de Bien Público” por el Concejo Municipal de la Ciudad de Rosario, remontándose sus orígenes y trayectoria desde el año 1998.
De la página de la Fundación Migrantes y Refugiados Sin Fronteras
un excelente podcast de Radio UNIVERSIDAD UNR
Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos
cuenta con un buscador de antepasados inmigantes que llegaron a Argentina entre 1880 y 1960