Clásicos, Básicos y Ácidos
textos emblemáticos sobre ontología, epistemología, sociología, psicología, filosofía y educación
bibliografía
textos emblemáticos sobre ontología, epistemología, sociología, psicología, filosofía y educación
bibliografía
debates, polémicas y controversias...
Imagen: Figuras franciscanas, de Ricardo de Mediavilla (1249 - 1308?)
Fuente: página web Familia Franciscana
Imbuído de las ideas de Aristóteles y de Boecio, el filósofo, poeta y docto polemista socrático Pedro Abelardo (1079 - 1142), también conocido como peripateticus palatinus, es la expresión vivaz del conceptualismo racionalista y representa el rasgo inquieto del debate intelectual que entre los siglos XI y XII contribuyó a configurar la llamada "claridad de la Edad Media", como la llamara Gustav Cohen* o el "Renacimiento del siglo XII" tal como el erudito medievalista Charles Homer Haskins tituló a uno de sus libros más apasionantes **. Abelardo contribuyó a sentar las bases para el establecimiento y expansión de las universidades en Europa.
* Cohen, Gustave. (1965). La gran claridad de la Edad Media. Huemul. Buenos Aires.
** Haskins, Charles Homer (2013) El Renacimiento del siglo XII. Ático de libros.
“Lo que se decide en un debate es, entre otras cosas, una relación de poder: existe un interés en la imposición de la propia voluntad, análogo al que se puede encontrar en las situaciones que asumen la forma de lucha o de juego. La peculiaridad del debate consiste en que esa imposición sólo se logra mediante el empleo de una técnica específica -el discurso racional- y tiene un contenido también específico: la convicción o persuasión racional de los adversarios.”
Flisfisch, Ángel 1983 Los intelectuales: razón, astucia y fuerza.cap. §a El intelectual como especialista en debates. En Flisfisch, Ángel y Brunner, José Joaquín 1983 “Los intelectules y las instituciones de la cultura”. Flacso. Chile. p. 38
sí, no, o ambas asimetrías a la vez
Astralabi fili vite dulcedo paterne
doctrine studio pauca relinquo tue
maior discendi tibi sit quam cura docendi
hinc aliis etenim proficis inde tibi
cum tibi defuerit quid discas discere cessa
nec tibi cessandum dixeris esse prius
non a quo sed quid dicatur sit tibi cure
auctori nomen dant bene dicta suo
(poema de Pedro Abelardo a su hijo Astrolabius)
A finales de 2016 se presentó en la Liverpool Hope University el Manifesto for Post-Critical Pedagogy, elaborado por los profesores Naomi Hodgson, Joris Vlieghe y Piotr Zamojski. Posteriormente se publicó en 2017 con respuestas de Tyson Lewis, Geert Thyssen, Olga Ververi, Oren Ergas, Norm Friesen y Stefan Ramaekers, a las que se añadieron otras tantas contestaciones de los autores.
Los autores reconocen que al enunciar "principios" en forma de manifiesto corren el peligro de ser "acusados de universalismo, de normatividad excluyente" (aunque cuestionan que estas características sean siempre inherentemente negativas). Os dejo un fragmento:
"Por muy tradicional y conservador que todo esto pueda sonar, deseamos defender la educación por el bien de la educación misma: la educación como el estudio y la iniciación en una materia por su valor intrínseco y educativo, más que instrumental, de manera que pueda ser retomada de nuevo por la nueva generación. Actualmente, el mundo (futuro) ya se presenta como apropiado por la "educación para..." y se vuelve instrumental para (nuestros) otros fines... Ha llegado el momento de que al desenmascaramiento del mundo le siga un reconocimiento esperanzado del mundo. Ha llegado el momento de situar lo que de bueno hay en el mundo -aquello que se encuentra amenazado y que deseamos preservar- en el centro de nuestra atención y de abrir un espacio conceptual en el que podamos aceptar nuestra responsabilidad sobre todo ello, frente a y a pesar de la opresión y la melancolía silenciosa".
Publicado por José Benito Seoane Cegarra
Fuente: https://diariodeunprofesordespistado.blogspot.com/2021/06/manifiesto-por-una-pedagogia-post.html
El objetivo de este artículo es el análisis del Manifiesto por una Pedagogía Post-crítica, publicado por Hodgson, Vlieghe y Zamojski en el año 2017. Este manifiesto anuncia cinco principios que impulsan a la pedagogía post-crítica hacia una redefinición de los marcos de la educación y la formación. Presentamos acuerdos y desacuerdos respecto a estos cinco principios en base a la siguiente creencia: resulta necesario superar la reducción de la educación a una vía de adaptación y/o movilidad social, ya que la finalidad última de la pedagogía post-crítica debe ser profundizar en el desarrollo del sujeto pedagógico.
«Toda pedagogía crítica o post-crítica, por el mismo hecho de ser pedagogía antes que crítica o post-crítica, debería reconocer, explicitar y comprometerse con proyectos y prácticas educativas viables capaces de contribuir a la transformación de las realidades criticadas».
AYUSTE GONZÁLEZ, Ana y TRILLA i BERNET, Jaume 2020 Un sexto principio para el Manifiesto por una Pedagogía Post Crítica. Revista Teoría de la Educación. Ediciones Universidad de Salamanca Teri. 32, 2, jul-dic, 2020, pp. 25-36
Ni crítica ni post-crítica: por una pedagogía sin atributos
37-50
Carlos Ernesto Noguera Ramírez
Paulo Freire, las pedagogías post-críticas y el dilema pedagógico
51-63
Andrés Mejía Delgadillo
65-79
Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria. Universidad de Salamanca.
Vol. 32 Núm. 2 (2020): Una respuesta iberoamericana al «Manifiesto por una pedagogía post-crítica»
Manifiesto por una pedagogía post-crítica (traducción al español)
7-11
Naomi Hodgson, Joris Vlieghe, Piotr Zamojski
Manifestaciones de lo post-crítico: de principios compartidos a nuevos caminos pedagógicos
13-23
Naomi Hodgson, Joris Vlieghe, Piotr Zamojski
Un sexto principio para el 'Manifiesto por una pedagogía post-crítica'
25-36
Ana Ayuste González, Jaume Trilla Bernet
Marc Pallarès Piquer, María Lozano Estivalis
Sobre el 'Manifiesto por una pedagogía post-crítica': problemas de traducción a otras tradiciones
81-94
Renato Huarte Cuéllar
Debilidades hermenéuticas y educación post-crítica
95-106
Anna PAGÈS Santacana
Jacques Derrida 1989 La desconstrucción en las fronteras de la filosofía. La retirada de la metáfora.
Introducción de Patricio Peñalver. Traducción de Patricio Peñalver Gómez, Universidad de Murcia Paidós. - I.C.E. - Universidad Autónoma de Barcelona.
Original publicado en francés por Ed. Galilée, París
Fuente de la imagen: PMideas
Bachelard, Gastón 2009 La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Siglo XXI.
Merleau-Ponty, Maurice La filosofía de la existencia. Praxis Filosófica. Nueva serie, No. 28, Enero-Junio 2009: 229-242
Fuente de la imagen: éditions Verdier
Eco, Umberto Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio, investigación y escritura. Gedisa
Fuente de la imagen: Literary Theory and Criticism
“El fin de la modernidad” de Gianni Vattimo: Clase 6 del seminario "Filosofía en 8 libros" en la Facultad Libre de Rosario | www.facultadlibre.org
La filosofía es antes que nada un género literario y un gesto de lectura. Es una manera de interrogar a las palabras y a las cosas, si hubiere algo más que palabras. Este seminario, por ello, se propone abrir posibles lecturas filosóficas de ocho libros que, siendo muy distintos entre sí, comparten una profundidad y multiplicidad de sentidos inusitadas. Introduciremos un libro por clase, buscando identificar las líneas generales de sus ideas, pero también las perspectivas tangenciales, laterales o alternativas que son posibles de divisar en cada texto. Y sobre todo, emprenderemos su propio sobrepasamiento para que cada libro sirva de disparador para una problematización que exceda incluso el mismo propósito del autor.
"Escuela para niños y niñas" 1670, óleo sobre lienzo, de Jan Steen, pintor barroco neerlandés. En la Galería Nacional de Escocia, Edimburgo.
Fuente: Artworks
Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude. [1979] 1998. La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Laia. México.
http://villaeducacion.mx/descargar.php?idtema=1314&data=e83d65_la-reproduccion.pdf
Rodari, Gianni (1973) Grammatica della fantasia. Traducción: Joan Grove Alvarez Cubierta: Julio Vivas Primera edición: noviembre de 1983 Copyright © 1973, Giulio Einaudi editore s.p.a, Turín. Edición en lengua castellana, Editorial Argos Vergara, S. A. Aragón, 390, Barcelona-13 (España) ISBN: 84-7178-642-
Imagen a los fines ilustrativos. Fuente de la imagen: https://udlerlorena.wordpress.com/2013/03/05/gramatica-de-la-fantasia-de-gianni-rodari-palabras-del-prefacio/
Herbert Read (1941) Al diablo con la cultura. Ediciones Godot
Herbert Read, autor de "Educación por el arte", entre otros libros emblemáticos, dice en el Prefacio de "Al diablo con la cultura"....
Varios de los ensayos aquí presentados aparecieron durante la guerra, en un volumen que titulé La política de los apolíticos. Con ese título paradójico quería indicar que el artista siempre está sujeto a lealtades que trascienden las divisiones políticas de la sociedad donde vive. Tal criterio no era aceptado en 1943, y después de la guerra pareció quedar definitivamente superado por las doctrinas del art engage, as decir, del arte dedicado a la defensa y difusión de cierto “estilo de vida”. Estilo de vida que, en el mundo occidental, se entendía como sinónimo de libre empresa en lo económico y de democracia en lo referente a la forma de gobierno.
El destino sufrido por el arte y la literatura en los países donde tales valores se veían negados —o sea, en los países totalitarios— era la prueba, por la negación, de que el arte se hallaba comprendido en la gran lucha política de nuestro tiempo. Se nos decía que no se trataba tan solo de conservar nuestra libertad política; la cultura misma —la poesía, la pintura, la arquitectura y la música de Occidente— se encontraba bajo la amenaza de nuestros adversarios políticos y era preciso defenderla.
Los intelectuales de Occidente tenían que adoptar esta actitud a causa de la agresión cultural lanzada por los comunistas. Se nos decía, además, que las leyes inexorables del materialismo dialéctico no solo tenían aplicación con respecto a la estructura económica del capitalismo, sino también con relación a la superestructura idealista de dicho sistema. Ambas perecerían y en su reemplazo surgiría una nueva sociedad, con ideales de cultura también nuevos. En cuanto a esto, es excusado enumerar los múltiples análisis dialécticos que indicaron el paralelismo existente entre la evolución estilística sufrida por el arte y la literatura, y la evolución económica experimentada por la sociedad.
Desmontando mitos
La hagiografía de María Montessori y la verdad (no tan) oculta de su pensamiento y de su obra.
No caben dudas de la importancia de las ideas y las acciones de María Montessori en el campo educativo. El desarrollo e instalación de sus propuestas trascendieron los tiempos de su enunciación y hoy el "modelo Montessori" se emplea no sólo para continuar su obra en las llamadas "escuelas Montessori" sino también como estrategias pedagógicas y didácticas en las escuelas -especialmente, en las destinadas a la primera infancia- y otros dispositivos educativos. Los famosos "rincones" en los jardines y guarderías, la promoción de la curiosidad, de la acción y del descubrimiento como motor del conocimiento inspiran y atraen la atención de familias, de pedagogos y de docentes.
Como ocurre con todo acontecimiento social, es imprescindible profundizar la mirada, explorar los contextos sociales, culturales y políticos e indagar más allá de lo aparente.
Si se lee en profundidad algunos de sus libros podemos hallar algunos trazos que abren un debate que impregnó la vida intelectual y política de la Europa de la segunda mitad del siglo XIX la primera mitad del siglo XX; por cierto, las ideas que inspiraron los posicionamientos ideológicos, conceptuales y políticos de aquellos tiempos reconocen antecedentes en todas las culturas y constituye una problemática que es -quizás- uno de los nudos dramáticos de lo humano: la cuestión de la alteridad, la enunciación de un "nosotros" versus "los otros". En una magistral exposición sobre la alteridad, Carlos Cullen (2018) nos ilustra y propone fértiles líneas de análisis sobre este tema.
Como he adveertido más arriba, es de fundamental importancia -no sólo para el tema que analizamos aquí sino para laconsideración de cualquier evento histórico- contextualizar
Aviso: este comentario está en proceso de producción
Cullen, Carlos. (2018). Conferencia, Ética del cuidado y la alteridad. En Don Bosco Sur. https://www.youtube.com/watch?v=9NujScxZW5I