Formación Profesional y Capacitación Laboral
Ver también la subpágina Formación Docente y Formación de Orientadores
Ver también la subpágina Formación Docente y Formación de Orientadores
ver bibliografía sobre este tema
La movilidad laboral, la búsqueda de nuevas oportunidades, la volatilidad de la macroeconomía -en Argentina y en el mundo-, el crecimiento exponencial de los conocimientos, las prácticas y las tecnologías, el surgimiento de nuevos modos de organización del trabajo, la necesidad de nuevas experticias son algunos de los rasgos que delinean los escenarios presentes y las distopías por venir. A ello se suman nuevas visiones de la compleja trama de relaciones y sus consecuentes significaciones que las comunidades próximas y remotas van construyendo. Nuevos sujetos, nuevos vínculos, nuevos cuerpos en tiempos y espacios transformados, la inmediatez del futuro ha reemplazado a la promesa del futuro. Si el siglo XX fue el desmoronamiento, el XXI terminará de hacer añicos aquella modernidad. Pero es imprescindible crear nuevas instituciones, nuevos modos de hacer las cosas. Ahora es cuando hace falta que aquella imaginación se empodere realmente fluidificando (y no cristalizando, precisamente) los nuevos modos de subjetivación.
La gestión del conocimiento está, en buena medida, aún encorsetada en parámetros, formas organizacionales, estructuras, normas y subjetividades que -en algún sentido- dificultan su apropiación por parte de las personas y su más amplia y eficaz distribución democrática; ni hablar de universalización. Justamente, por ello, es preciso dar pasos efectivos y seguros para asegurar el acceso universal al conocimiento, abrir sin perder calidad, fluir sin perder consistencia.
En ese contexto, miles de trabajadores construyen sus respectivas experticias en el mundo laboral - profesional, en instancias de autoaprendizaje -éste cada vez más difundido y frecuente como resultado del acceso a las herramientas comunicacionales disponibles en Internet- pero también a espacios de educación no formal e informal; como dice Brunner (2013) “Los años de experiencia, los cursos al margen de la educación reglada y, en ocasiones, la propia vida personal, aportan destrezas difíciles de documentar en un currículo”,siguiendo al autor se promueve un “carnet de aptitud”. Los rasgos singulares de estas modalidades educativas están siendo estudiadas, imitadas -a veces, irreflexivamente- por analogía. La educación no formal y la educación informal son, cada vez más, fuente de crecimiento personal y social para un número cada vez mayor de personas.
Sin embargo, las organizaciones educativas formales aún mantienen el monopolio de la acreditación de conocimientos y actores sociales poseedores de los saberes consagrados. Las escuelas y las universidades son fieles custodios de su misión histórica y allí están… incólumes frente al vendaval; pero las corrientes siguen corriendo a sus lados, por encima y por debajo.
Carla Brambilla - 2023
"La Municipalidad de La Plata puso en marcha una capacitación educativa no formal que busca formar a los trabajadores comunales y cooperativistas abocados a la limpieza de la ciudad.
"...buscan fortalecer la cultura de la prevención y participación ciudadana a través de conceptos básicos vinculados con urgencias, emergencias, vinculación con la comunidad, género y liderazgo."
Fuente: diario El Día. 30 de Agosto de 2024
Este es el compromiso y la responsabilidad social de mi querida universidad, la Universidad Nacional de Rosario
6 de Septiembre de 2023
“Buscamos las áreas de vacancia en el sector productivo para poder aportar soluciones. Ya estamos trabajando con la Municipalidad de Rosario para que el año que viene podamos tener las propuestas de la Universidad que son presenciales en cada uno de los seis distritos de la ciudad. Vamos a seguir profundizando el trabajo conjunto”, señaló el Rector Franco Bartolacci y agregó: “Los cursos contemplan áreas de saberes propios de nuestra Universidad, priorizan aquello que requiera el sistema productivo y empresarial local y regional”. Franco Bartolacci. Rector de la UNR
El Intendente destacó que el mundo cambia mucho más rápido de lo que podemos imaginar, y ese cambio desafía muchas de las cosas que creíamos que teníamos asentado. “Un elemento clave es que nuestra Universidad abra sus puertas, porque si la educación pública no se acomoda a estos tiempos de cambios, entonces menos personas van a tener posibilidades en el mundo en el que se viene. Nosotros como ciudad acompañar a nuestra Universidad en este sentido porque es lo que nos permite avanzar y apostar a producir un horizonte de paz”.
Pablo Javkin. Intendente de la ciudad de Rosario
La Universidad Nacional de Rosario y la
Educación No Formal
APUR - Asociación del Personal de la Universidad Nacional de Rosario promueve la formación profesional y la capacitación laboral de sus afiliados y de todo el personal no docente de la universidad a través de cursos y talleres coordinados y desarrollados por sus propios afiliados, alentando la cooperación entre pares. Un ejemplo extraordinario del compromiso social de los trabajadores de mi universidad y de la organización sindical de sus trabajadores.
HERNÁN MARTINI - Director del OBSERVATORIO PARA LA EDUCACIÓN Sociólogo - Director del Observatorio de la Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral) La necesidad de capacitarse y generar nuevas alternativas laborales, o bien más rentables, motiva a gran parte de la población a incursionar en cursos que permitan obtener una titulación en el corto plazo. La educación no formal en Argentina gana progresivamente más terreno, posicionándose como una de las primeras opciones de estudiantes y emprendedores. En el sector, son optimistas sobre lo que depara para el 2023.
Nos resulta de gran interés convocar al diálogo este análisis de Franco Montesino publicado en NOTA AL PIE el 19 de junio de 2023
El Observatorio Participativo para la Educación y el Trabajo, de la Cámara Argentina para la Formación Profesional y la Capacitación Laboral, es un espacio de investigación, análisis, desarrollo y difusión de información relevante del sector educativo y la empleabilidad.
El mejor profesional no es necesariamente el que pasó cuatro años estudiando para obtener un título oficial. Los años de experiencia, los cursos al margen de la educación reglada y, en ocasiones, la propia vida personal aportan destrezas difíciles de documentar en un currículo. Si el profesional busca trabajo en un entorno conocido, las referencias le pueden ayudar. Pero si decide probar suerte en otro terreno, ¿cómo demostrar sus habilidades? La ola de desempleo que azota Europa ha obligado a los Estados a procurar una solución. Si cumplen lo acordado, la Unión Europea dispondrá, en 2018, de un marco homogéneo para validar los conocimientos adquiridos fuera de los canales oficiales.
La Provincia de Santa Fe se ocupa de la Capacitación laboral y socioprofesional a través de la Dirección de Formación Profesional y Capacitación Laboral del Ministerio de Educación y del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
La Dirección de Formación Profesional y Capacitación Laboral del Ministerio de Educación, de la provincia de Santa Fe lleva adelante una intensa campaña a través de dispositivos especialmente diseñados para llevar capacitación laboral y socioprofesional a todo el territorio santafesino.
Entrevista al profesor ingeniero Claudio Herrera (fragmento). Claudio Herrera es ingeniero electromecánico, docente de enseñanza media y superior y director de Formación Profesional y Capacitación Laboral del Ministerio de Educación (2021), de la provincia de Santa Fe.
Brambilla, Carla 2022 Construcción educativa transformadora desde la Educación No Formal. Tesis doctoral. Doctorado en Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. Cap. 12 Anexo. Parágrafo 12.1. Corpus. Acápite 12.1.2. Entrevistas. p. xxxiv. Entregada para su evaluación el 23 de agosto de 2022. Defensa oral: 28 de septiembre de 2023. Calificación: 10 (diez) Sobresaliente. Con recomendación de publicación.
.......................................................................................
Entrevistadora: ¿Hacen una investigación o un trabajo de campo para conocer cuáles son las necesidades regionales y a partir de eso llevar las propuestas a realidades?
Entrevistado: Exactamente. Ahora se va a poner en marcha el Consejo Provincial de Educación y Trabajo. Allí se reúnen las cámaras industriales, el Ministerio de Educación y los gremios para poder determinar las necesidades y el perfil del egresado. Con las nuevas tecnologías estos perfiles van cambiando. Claro, no es lo mismo un carpintero de hace treinta años atrás que un carpintero del día de hoy. Son otros productos, otros materiales, otras técnicas y otras herramientas. Entonces se tiene que ir tornando las capacitaciones que estamos brindando a los tiempos actuales.
................................................................................................................