La segunda posguerra del siglo XX fue escenario de profundos cambios culturales, sociales, geopolíticos y económicos que pusieron en evidencia el derrumbe definitivo de la modernidad, desmoronamiento que comenzò a plantearse en los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del XX . En los años `50, `60 y `70 del siglo pasado, los acontecimientos que enmarcaron el surgimiento -en el discurso público- la enunciación de la Educación No Formal, instalaron fuertes cuestionamientos al statu quo en todos los continentes. Entre aquellos cuestionamientos, la crítica a la escuela como institución y como organización adquirió proporciones -hasta esos momentos- inéditas.
El contexto y marco general que da sentido a la emergencia de la Educación No Formal en el discurso público y su impacto en las políticas internacionales y nacionales, así como -tibiamente- en el discurso académico incluye una serie de acontecimientos y enunciados teóricos y políticos, rasgos culturales que instituyen modos de pensar y orientan la acción. No se trata de algún hecho singular sino de la trama que subyace a infinidad de circunstancias que perfilan el espíritu de época. Se trata, ni más ni menos, del surgimiento de una posmodernidad que -por cierto- aún no ha llegado a su cénit ni mucho menos. Piénsese que lo que llamamos modernidad comienza a gestarse con el Humanismo del siglo XIV y alcanza su acmé hacia la mitad del siglo XX; Casullo (1997) y otros autores ubican ese punto en la tragedia que implicó la Segunda Guerra Mundial.
Fuente: Brambilla, Carla 2022 Construcción educativa transformadora desde la educación no formal. Tesis doctoral. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. República Argentina.
© Carla Brambilla
Los maestros de la sospecha, como los llamara Paul Ricoeur: Marx, Nietzsche y Freud, rompen con los paradigmas de la modernidad en sus escritos. Es ya el inicio del fin de una modernidad que se desmorona…
En los finales del siglo XIX y comienzos del XX el arte objetual gira hacia el arte conceptual; surgen las vanguardias en el campo de la filosofía, la literatura, las artes plásticas... Se les llamaba "los modernos" y se les siguió llamando así hasta mediados del siglo pasado; hoy se los identifica como los primeros posmodernos...
Así las cosas, aquellos "modernos" se nutrieron de estas perspectivas y las amplificaron en otras claves: en las artes visuales y la literatura, el cine, la música, los ismos expresan una nueva visión, un nuevo modo de pensar y re-presentar el mundo, un nuevo lugar de lo humano frente a la naturaleza; en el contexto cultural de la Europa que comienza a desconfiar de la racionalidad moderna, surgen nuevas corrientes estéticas agrupadas genéricamente como los ismos. Cubismo, fauvismo, dadaísmo, constructivismo, surrealismo, suprematismo, ultraísmo, art déco, rayonismo... son algunos de los nuevos modos no sólo de ver sino de sentir, pensar, percibir la ya no realidad, más bien, los acontecimientos. Se plantean rupturas con las perspectivas tradicionales, la creación artística parte de la mirada del sujeto que observa y da sentido a la imagen. En la música, se inauguran nuevas líneas… la dodecafonía de Schönberg, las fusiones y el middlebrow de Gershwin, o algunos años más tarde, las maravillosas creaciones del mismísimo Piazzolla. Aflora la confluencia de estilos, como en el jazz, el góspel, el tango, el samba y también el nacimiento del séptimo arte, un nuevo modo de decir, de crear realidades…
Abajo: Presentación sintética de los rasgos que definen los cambios epocales en el tránsito de la modernidad a la posmodernidad y que entraman los contextos ideológicos, sociales, culturales, políticos y económicos de surgimiento, enunciación pública y vigencia de la Educación Formal y de la Educación No Formal. Al hacer clic en el símbolo de Play, mientras lee la diapo, podrá escuchar Rhapsody in Blue de George Gershwin, obra de 1924, años de las llamadas vanguardias en las artes y la cultura. Tiempos de la Bauhaus, aquel movimiento que inspiró a Walter Gropius para decir "...arquitectos, escultores, pintores debemos regresar al trabajo manual (...) Establezcamos, por lo tanto, una nueva cofradía de artesanos, libres de esa arrogancia que divide a las clases sociales y que busca erigir una barrera infranqueable entre los artesanos y los artistas."
Fuentes:
Brambilla, Carla 2019 De la Edad Media a la Posmodernidad un tránsito de recurrencias espiraladas. Academia. Teaching documents. https://acortar.link/GuxVqm
Brambilla, Carla 2022 Construcción educativa transformadora desde la educación no formal. Tesis doctoral. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario. República Argentina.
© Carla Brambilla 2022
Modernidad / Posmodernidad en tres minutos
Compilación y edición: Carla Brambilla; 2022
Brambilla, Carla 2022 La postmodernidad, esa evanescencia de la razon.
En: Brambilla, C. 2022. Construcción educativa transformadora desde la educación no formal. Tesis doctoral. Doctorado en Educación. Facultad de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Rosario.
© Carla Brambilla. 2022
Disertación del
profesor Nicolás Casullo
"La Cultura: Crisis de la modernidad y síntomas de la postmodernidad"
Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires
17 de novimebre de 1997
La Conferencia Internacional de la UNESCO sobre la Crisis de la Educación se realizó en Williamsburg en el año 1967. Es el momento en el que la Educación No Formal se instala en el discurso público a nivel global. El informe de la comisión que presidió Philip Coombs recoge las experiencias de los países miembro en materia educativa y le asigna a la ENoF un lugar preponderante.
En ese informe se visualiza a la Educación No Formal como una herramienta poderosa para la democratización del conocimiento, el fortalecimiento de la sociedad civil, el aseguramiento de la actualización de los saberes y conocimientos necesarios para las comunidades, el resguardo de los sectores más vulnerados... refugiados, mujeres, adultos mayores, juventudes, entre otros.
Para quienes no soportan el NO y argumentan que el término "Educación No Formal" es un concepto antiguo, venimos a contarles que las nociones "Educación Formal" y "Educación No Formal" nacieron en la misma época y, bien podría decirse, en el mismo acto: la Conferencia Internacional de la UNESCO, de 1967. El partero fue don Philip Hall Coombs. Existen, por cierto, ocasionales y escasísimas apariciones anteriores de la expresión Educación Formal -particularmente en lengua alemana- pero no es sino hasta esa oportunidad (1967) en que se las denomina a ambas y se las define con claridad meridiana. Cabe señalar que la expresión "Educación Informal" es también coetánea de ellas. De modo que estamos ante trillizas separadas al nacer: "Educación Formal", "Educación No Formal" y "Educación Informal". Le propongo que haga usted la búsqueda...
Imágenes de una posmodernidad emergente, tiempos en los que el concepto Educación No Formal se instala en el discurso público de la comunidad mundial en la Conferencia Internacional “La crisis mundial de la educación”, realizada en Williamsburg (Virginia, EEUU), en 1967 y se transforma en objeto de políticas públicas para la ampliación de derechos, la facilitación del acceso a los bienes culturales y la atención de los requerimientos de una educación ubicua.
Compilación y edición: Carla Brambilla
Se recomienda aumentar la velocidad a 1,5x o 2x
En 1949, Simone de Beauvoir publica "El segundo sexo", libro que contribuye a instalar el espacio social, cultural y político de la mujer.
El Debate de las Ideas
El nacimiento del pueblo adolescente
Jean-Pierre Le Goff - Madrid 23/09/2023
Fuente: El Debate -
La guerra de Korea - 1950 a 1953
Pink Floyd The Wall es una película británica de 1982 dirigida por el director británico Alan Parker y basada en el álbum de Pink Floyd The Wall (1979). El guion fue escrito por el vocalista y bajista de Pink Floyd, Roger Waters. Altamente metafórica y rica en simbolismo y sonido, la película contiene pocos diálogos y es conducida principalmente por las canciones de Pink Floyd.
El Otoño Húngaro - 1956
Con el lanzamiento del satélite Sputnik 1, la Unión Soviética da inicio -en 1957- a la llamada carrera espacial en la que los desarrollos tecnológicos para la conquista del espacio dan lugar a una preocupación de los países centrales que se ocupan de promover la investigación científica y tecnológica y, consecuentemente, la educación.
En la segunda posguerra se produjo la descolonización de los territorios que los países europeos habían incorporado como parte de sus imperios. El más emblemático fue la India, en 1948. La década de 1960 fue el momento histórico marcado por la independenlacia de la mayoría de los países africanos y del sudeste asiático. Entre los líderes africanos más destacados funge Patrice Lumumba, héroe de la independecia del Congo (país dominado y expoliado por el rey LeopoldoIdo I, de Bélgica, quien -a comienzos del siglo XX exterminó a entre 8 y 10 millones de habitantes del Congo)
La crisis de los misiles soviéticos en Cuba - Tensión mundial - 1962
Primera tira de Mafalda - 1964
En 1964 aparece la primera tira de Mafalda, de Quino. El nombre Mafalda está tomado de un personaje de la novela "Dar la cara" (1962), de David Viñas. En la imagen, la primera tira de este personaje cuyos textos han sido traducidos a más de treinta idiomas. Dice Umberto Eco en el prólogo de la primera edición en italiano: "El universo de Mafalda es el de una América Latina en sus zonas metropolitanas más adelantadas; pero es en general, desde muchos puntos de vista, un universo latino y esto hace que Mafalda nos resulte mucho más comprensible que tantos personajes del cómic estadounidense; además Mafalda es, en último análisis, un “héroe de nuestro tiempo”, y no se debe pensar que ésta sea una definición exagerada para el personajito de papel y tinta que Quino nos propone."
Fuente: https://utopix.cc/columnas/umberto-eco-sobre-mafalda/
El golpe militar de 1966 inicia la dictadura encabezada por Juan Carlos Onganía, en Argentina. El 29 de Julio se produce la intervención de las Universidades Nacionales y se recuerda como La noche de los bastones largos...
Herbert Marcuse dando una conferencia en Berlín, 1967.
(Jung / ullstein bild vía Getty Images
Fuente: Jacobin. 11/06/2021
...en 1967, en el marco de la Conferencia Internacional “La crisis mundial de la educación”, realizada en Williamsburg (Virginia, EEUU), se estableció la importancia y el avance de la educación no formal como herramienta para el fortalecimiento de la sociedad civil y la democratización del conocimiento.
cf. Brambilla, C. 2023 La educación no formal encierra un tesoro. Diario La Capital. Suplemento Educación - Reflexiones. 11 de marzo de 2023.
1967 - Christian Neethling Barnard, cardiocirujano sudafricano, realiza el primer transplante de corazón de un humano a otro humano.
Fuente de la imagen: Revista Códigos
Asesinato de Martin Luther King - 1968
"...I have a dream...", dijo en 1963...
El movimiento estudiantil en México, iniciado el 26 de julio de 1968 tuvo su punto más cruento el 2 de octubre de ese mismo año en lo que se conoció como la matanza de Tlatelolco...
Argentina 1956 - 1966
La Primavera de Praga 1968
El Mayo Francés - 1968
29 de mayo de 1969 - El cordobazo
Rosariazo - 16 de mayo de 1969 y el movimiento estudiantil en los años ´60 y ´70, en Argentina
El cordobazos y otros azos...
...los asesinatos de Santiago Pampillon (Córdoba), Juan José Cabral (Corrientes), Adolfo Ramón Bello (Rosario), Luis Norberto Blanco (Rosario), Máximo Mena (Córdoba)...
El festival de Woodstock (15 al 18 de agosto de 1969) se convirtió en el icono de una generación hastiada de las guerras y que pregonaba la paz y el amor como forma de vida y mostraban su rechazo al sistema, por lo tanto, gran parte de la gente que concurrió era hippie (ellos no se designaban de esa manera, así los denominaban los demás). Este festival fue la cumbre de un movimiento que se desarrolló en los Estados Unidos a fines de la década de los 60, en la que quienes concurrían llevaban melena y amuletos, las chicas faldas de colores; sus símbolos eran la bandera del arco iris y el símbolo de la paz.
Woodstock: 3 Days of Peace & Music (Woodstock: 3 días de paz y música) es un documental estadounidense de 1970 que narra los hechos ocurridos en el Festival de Woodstock Este documental ganó el premio Oscar en 1970
Fuente: Wikipedia