ver bibliografía sobre este tema
ver Guía de Trabajos Prácticos "El rol educativo de los museos"
El Museo era, en la antigua Grecia, el santuario de las musas -hijas de Mnemosina y de Zeus-, inspiradoras de las artes y del conocimiento, . ... Clío, musa de la poesia épica y de la historia Euterpe, musa de la música y de la poesía lírica... Thalie, musa del teatro (particularmente de la comedia), Melpómene, musa del canto y del teatro (particularmente, de la tragedia), Terpsícore, musa de la poesìa ligera y de la danza, Erató, musa de la poesía amorosa, Polymnie, musa de la armonía, de la danza, de la geometría, de la retórica o de la historia, Uranie, musa de las matemáticas y las ciencias exactas, Calíope, musa de la poesía épica y la elocuencia.
Los museos son algo más que espacios de conservación: son participantes activos en la configuración de cmunidades sostenibles e inclusivas. El tema de este año se alinea con tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
ODS 8: Los museos apoyan las economías locales creando oportunidades de empleo y ofreciendo programas educativos que empoderan a las comunidades.
ODS 9: Al fomentar la creatividad y adoptar los avances tecnológicos, los museos impulsan la innovación y mejoran la accesibilidad.
18 de Mayo
El objetivo del Día Internacional de los Museos (DIM) es concienciar sobre el hecho de que «los museos son un medio importante de intercambio cultural, enriquecimiento de las culturas y desarrollo del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos». Organizados el 18 de mayo de cada año o en torno a esta fecha, los eventos y actividades programados para celebrar el Día Internacional de los Museos pueden durar un día, un fin de semana o una semana entera. El DIM se celebró por primera vez hace 40 años.
ODS 11: Los museos contribuyen al desarrollo urbano sostenible actuando como centros culturales que promueven la inclusión, la resiliencia y la preservación del patrimonio.
Fuente: Consejo Internacional de Museos
Podría decirse que la cultura es la huella de lo humano en este mundo. El patrimonio cultural intangible de una comunidad incluye todas las obras humanas inmateriales y constituye una enorme variedad de producciones. Muchas de esas obras se conservan a través de la tradición oral o en registros fonográficos, audiovisuales u otros dispositivos que si bien permiten atisbar sus rasgos nunca logran reproducir la presencialidad de las escenas primigenias o el modo singular en que las gentes producían, compartían, sufrían o disfrutaban de aquellas obras. Aquí, , y a propósito de lasMusas, una pequeña muestra de un patrimonio cultural intangible de nuestra ciudad: Les Luthiers.
Las narraciones tradicionales, los cuentos, los chistes (y el humor en general), los cuentos infantiles, la música, la religiosidad, las lenguas, los juegos, las recetas de cocina, la comida, el canto, las danzas, los estilos vinculares propios de una comunidad, las tradiciones de la organización familiar (en relación a la convivencia cotidiana, los acontecimientos especiales como nacimientos, uniones maritales, desuniones maritales, fallecimientos), los nombres de las personas y sus hipocorísticos y tantísimos otros hechos de la vida en comunidad son incluidos dentro de la denominación de patrimonio cultural intangible (o también llamado patrimonio cultural inmaterial). En 2003, la UNESCO estableció la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y cuenta con un Comité Intergubernamental para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Ese mismo Comité elaboró un procedimiento para evaluar las solicitudes que los países realizan para la declaración de sus bienes culturales inmateriales protegiéndolos de ese modo al consagrarlos como acontecimientos de la humanidad.
El Comité Internacional para la Museología (ICOFOM) tiene a su cargo la investigación, estudio y difusión de las bases teóricas de la museología como disciplina científica independiente y analiza las principales tendencias de la museología contemporánea.
El ICOFOM ha reunido un amplio corpus teórico documental a través de una importante serie de publicaciones: el ICOFOM Study Series (ISS) el cual, a lo largo de más de treinta años de permanente producción, constituye la mayor colección bibliográfica sobre museología existente hasta la actualidad.
El Banco de Saberes y Buenas Prácticas del Espacio Cultural Iberoamericano es una plataforma virtual que reúne proyectos, tecnologías sociales, experiencias y acciones desarrolladas por instituciones museológicas, organizaciones culturales comunitarias, colectivos migrantes y otros agentes culturales iberoamericanos. Surge de la alianza entre tres programas del Espacio Cultural Iberoamericano, vinculados a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB): Ibermuseos, Ibercultura viva e Iber-rutas, que unen, respectivamente, tres puntos cardinales de la acción cooperativa regional - memoria, patrimonio museístico y memoria social, acción cultural de base comunitaria y migraciones. Se trata del primer Banco de Saberes y Buenas Prácticas que reúne iniciativas y proyectos implementados por el público destinatario de diversos Programas de la Cooperación Iberoamericana.
Ciudad de México, 20 de Enero de 2015
Inauguran el mural El antro de las mil ventanas, de Jazzamoart, en el Museo de l aCiudad de México
La obra del artista rinde homenaje al pintor impresionista Joaquín Clausell y construye un gran paisaje del Centro Histórico de la capital del país
El mural es una especie de retrato cultural de la ciudad y del pintor, sus pasiones, sus paseos y sus paisajes, señaló el Secretario de Cultura, Eduardo Vázquez Martín, al inaugurar la pieza.
Fuente: Gobierno de la Ciudad de México. Secretaría de Cultura
Los programas educativos constituyen una de las más importantes áreas de actuación de los museos de todo el mundo. Debido a ello, dicha actuación se ha convertido en uno de los puntos centrales del Programa Ibermuseos que, desde 2010, fomenta y reconoce la capacidad educativa de los museos y del patrimonio cultural como una estrategia de transformación de la realidad social.
Un número expresivo de proyectos muestran la creatividad y vigor de las áreas educativas de los museos, sobretodo de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Perú, Portugal y Uruguay. Es posible consultar una selección de las iniciativas premiadas en el Banco de Buenas Prácticas en Acción Educativa.
museos en Rosario y la región...
La Asociación de Museos de la Provincia de Santa Fe es una organizaación civil sin fines de lucro (es una OSC, Organización de la Sociead Ciil) entidad de segundo grado que nuclea a museos públicos y privados de la provincia. La idea surge con motivo del “1º Congreso Regional de Cultura para Municipios, Comunas, Organismos y Asociaciones Culturales del Centro Santafesino” celebrado en la ciudad de El Trébol el 5 de junio de 1998, en la Comisión “Patrimonio Histórico y Museo”, en la que se recomendaba la creación de una federación de museos en el orden provincial.
Fuente: Asociación de Museos de la Provincia de Santa Fe (link en la imagen)
La Escuela Superior de Museología dependiente de la Municipalidad de Rosario, forma museólogas/os como técnicas/os, gestoras/es, conservadoras/es y comunicadoras/es del patrimonio
CARRERA DE TÉCNICO SUPERIOR EN MUSEOLOGÍA Y GESTIÓN PATRIMONIAL
El presente diseño curricular es el resultado de un trabajo conjunto desde la Dirección de la Escuela de Museología, dependiente de la Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de Rosario, y el equipo de asesoramiento de la Dirección Provincial de Educación Superior del Ministerio de Educación de Santa Fe.
La Escuela Superior de Museología de Rosario inaugurará el próximo viernes 17 (de noviembre de e2023) la muestra “Museología en construcción. 40 años de educación pública en democracia. La puesta es una exhibición colectiva de alumnos y alumnas de tercer año en el marco de las materias Museografía 3 y Planificación y Gestión de Políticas Públicas. Se trata de una ventana al mundo del arte y la historia, donde se podrán apreciar las creaciones y los proyectos de los estudiantes de esta prestigiosa escuela. La cita es a partir de las 19 en la Secretaría de Cultura y Educación, avenida Aristóbulo del Valle 2734, con entrada libre y gratuita.La muestra se podrá visitar de lunes a viernes de 7 a 19, hasta el 15 de diciembre. Forma parte de las propuestas culturales que ofrecen a los visitantes la oportunidad de sumergirse en el mundo del arte y descubrir nuevas expresiones creativas.
Fuente: Rosario3
Biblioteca Vigil, Sitio de
Memoria del Terrorismo de Estado
En el año 2011 se sanciona la Ley Nacional N.º 26691 de Declaración de Sitios de Memoria del Terrorismo de Estado, en la cual el Estado asume la responsabilidad de registrar, preservar, señalizar y difundir los lugares que funcionaron como centros clandestinos de detención, tortura y exterminio o donde sucedieron hechos emblemáticos del accionar de la represión ilegal desarrollada durante el terrorismo de Estado ejercido en el país hasta el 10 de diciembre de 1983. En el año 2013 el gobierno provincial, a través del Decreto N.º 0481, acompaña esta iniciativa.
Desde el año 2014 se iniciaron las gestiones para la señalización de nuestra institución como Sitio de Memoria, hecho que finalmente se cumplió el 4 de septiembre de 2015, en un acto sumamente emotivo que contó con la presencia de autoridades nacionales, provinciales y municipales y una nutrida participación de ex-directivos, dirigentes actuales, ex-alumnos, socios y vecinos.
Se cumplió de esta forma una aspiración de la Comisión directiva porque consideramos que reviste de un contenido simbólico determinante en la lucha de la comunidad de Vigil para que se visibilice la intervención de la entidad y su posterior liquidación en el marco de los crímenes cometidos por el terrorismo de Estado, apuntalando también nuestra postura en el plano judicial.
Museo de la Ciudad de Rosario Wladimir Mikielievich sito en Bv. Oroño 2361, Parque de la Independencia. Santa Fe, Argentina. (0341) 4808665
museociudad@rosario.gob.ar
El Museo de la Ciudad “Wladimir Mikielievich” de Rosario se constituye como un Museo Abierto, un espacio público en el que se habilita la voz de los visitantes desde perspectivas accesibles, inclusivas, participativas y plurales. Un museo para y con las y los visitantes. Partimos de la necesidad de convertirnos en un espacio de reflexión colectiva y compromiso social, en donde la reciprocidad entre comunidad y territorio sean los pilares fundamentales sobre los que se construya nuestro trabajo. El museo aspira a jugar un papel activo en la revitalización de la historia de la ciudad como nuevo escenario de discusión, inclusión, equidad, tolerancia, igualdad, investigación, educación y gestión de la cultura rosarina, con un alcance nacional y latinoamericano.
El Complejo Astronómico Municipal "Galileo Galilei", de Rosario, incluye el Observatorio, el Planetario y el Museo Experimental de Ciencias.
La idea de crear un lugar para explorar las ciencias astronómicas nace en Rosario de la Asociación Astronómica, Filosófica y Cultural COSMOS en el año 1941, cuando un grupo de entusiastas iniciaron las gestiones para la concreción de un Planetario y Observatorio Astronómico.
de la página web del CAM Galileo Galilei
Museo Provincial "Dr. Julio Marc"
El museo fue fundado en 1936 a través de un decreto del gobierno provincial que dio entidad a una Comisión Honoraria para crear un “Museo Científico” procurando que contenga secciones de “historia natural, de etnografía y de historia". Al poco tiempo, se designa con el cargo de director honorario a Julio Marc, numismático de prestigio, miembro de la justicia federal e historiador, para que comience las gestiones para formar colecciones y construir su edificio, diseñado por Ángel Guido.
Diseñamos propuestas pedagógicas para los diversos públicos que visitan el museo, generamos espacios de encuentro y reflexión con las colecciones del museo. Proponemos el estudio de las colecciones para generar diálogos con ellas que nos permitan nuevas formas de comprensión y nuevas relaciones sociales.
Transitoriamente, el sitio web del Museo Internacional para la Democracia no se encuentra habilitada. Sepa disculpar las molestias. No obstante, dejo aquí la URL para que, cuando el Museo restablezca el servicio pueda usted acceder al mismo. https://www.museoparalademocracia.org/
El Museo Internacional para la Democracia fue inaugurado el 24 de abril de 2019. Sin embargo, desde 2011 sus puertas abrieron periódicamente para dar a conocer los avances en el largo proceso de restauración del edificio a la vez que exhibir algunos de los valiosos documentos y objetos de su colección.
Se trata de un proyecto cultural concebido con el objetivo de generar un espacio plural e inclusivo, desde donde promover los valores de libertad, justicia, democracia y respeto por los derechos humanos.
Cada una de sus diferentes salas pueden ser vistas como un espacio abierto a la reflexión y el análisis de los dilemas de la democracia en la escena contemporánea.
Este Museo es una ventana abierta al mundo del presente, a sus zonas de sombra, pero también a sus territorios de luz, aquellos en los que hombres y mujeres batallan por ampliar los ideales de equidad y de justicia, pilares esenciales, entre otros, de cualquier sistema democrático.
Museo de la Memoria
El Museo de la Memoria fue creado en 1998 a través de una ordenanza del Concejo Municipal de Rosario, con el objetivo de promover el acceso al conocimiento y la investigación sobre la situación de los derechos humanos y la memoria social y política en nuestra región, en el país y en Latinoamérica. Su acervo incluye material de diverso tipo que informa acerca de las violaciones a los derechos humanos en América latina y el mundo, especialmente sobre el accionar del terrorismo de Estado durante la última dictadura cívico militar en la Argentina.
Desde diciembre de 2010, en su sede definitiva –edificio ocupado en el pasado por el Comando del II Cuerpo de Ejército–, el Museo ofrece al público una sala de muestra permanente, con obras diseñadas por destacados artistas de la ciudad de Rosario, y otra de exposiciones temporarias. También cuenta con un centro documental, un centro de estudios, una biblioteca especializada con más de 3.500 volúmenes y publicaciones periódicas, un área de extensión educativa y una de extensión territorial, un espacio de orientación jurídica y un auditorio con capacidad para más de 120 personas.
El Museo de la Memoria de Rosario es una de las instituciones pioneras en América latina en el tratamiento del tema de las memorias post-genocidas y ha logrado configurarse como un verdadero referente en su tipo en la escena nacional e internacional.
Inaugurado el 7 de diciembre de 1937 en su emplazamiento actual, el Museo Municipal de Bellas Juan B. Castagnino surgió a partir del vínculo entre la iniciativa privada y el gobierno municipal. Es heredero del antiguo Museo Municipal de Bellas Artes, fundado en 1920 y que fuera impulsado por la Comisión de Bellas Artes con el objetivo de promover el arte local y nacional.
El edificio, que consta de 31 salas de exhibición, cuatro reservas de obras de arte, auditorio, biblioteca, talleres de conservación y restauración, tienda y áreas de servicios para el público, fue proyectado por los arquitectos Hilarión Hernández Larguía y Juan Manuel Newton y donado a la ciudad por Rosa Tiscornia de Castagnino, en memoria de su hijo Juan Bautista, quien fuera coleccionista y miembro de la Comisión de Bellas Artes.
La importancia de la colección contemporánea hizo que el 16 de noviembre de 2004 se abrieran las puertas del Museo de arte contemporáneo de Rosario (macro) en el edificio de los antiguos Silos Davis. El patrimonio del Museo se constituyó a lo largo de más de un siglo de presencia constante en la escena local, principalmente a través de donaciones, legados, premios adquisición de salones y compras. Las primeras incorporaciones de obra se efectuaron en el Primer Salón de Otoño de 1917, denominado actualmente Salón Nacional de Rosario, cuya vigencia posibilita el crecimiento de la colección. El acervo del Museo está conformado principalmente por pinturas, dibujos, esculturas y grabados, como así también fotografías, textiles, mobiliario y una colección de medallas conmemorativas. Se destacan la Colección Castagnino, la Colección Asociación Amigos del Arte y los legados de la familia Astengo, Carlos Carlés, María Laura Schiavoni y María Antonia Manzanel , entre otras.
Museo Odilo y Firma Mayor de Estévez - Rosario
Hasta nuevo aviso, el Museo Estévez tiene excedido el ancho de banda de su sitio web. Mientras tanto, presento al Museo a través del link vinculado en el título de esta nota. Sepan disculpar los inconvienentes.
Ubicado en la zona sur de la ciudad de Rosario, el museo del deporte santafesino propone una emotiva experiencia a través de la gloriosa historia deportiva de nuestra provincia.
Sus características lo posicionan como uno de los museos más modernos e impactantes del mundo, ya que desarrolla sus contenidos temáticos mediante el uso de las más diversas e innovadoras técnicas de exhibición que llenarán de información al visitante y lo cautivará con apasionantes relatos.
Museo Conventual San Carlos Borromeo - San Lorenzo
Ubicado en las instalaciones del Convento San Carlos Borromeo, fundado por los Padres Franciscanos y habitado por la Orden desde 1796. En torno al Convento se conformó el primer núcleo poblacional de la actual ciudad de San Lorenzo. Este museo comprende una superficie de 2000 m². Aquí podrás conocer personajes de la vida religiosa, misionera y educadora franciscana, revivir el combate de San Lorenzo en 360º y descubrir detalles de la historia de San Martín y sus granaderos.
Museo Ferroviario y de la Ciudad "Juan Murray". Funes
Nuestra historia se remonta a 1997, año que surge la idea de crear el Museo Ferroviario y de la Ciudad “Juan Murray", como iniciativa de un grupo de ex ferroviarios y vecinos que formaron la comisión pro museo, liderada por Ricardo Murray, nieto de Juan. Pero ese sueño no se concretó hasta diez años después, cuando el museo por fin abrió sus puertas.
En los meses previos a su inauguración, se realizaron diversas campañas promocionando el espacio y de esta forma, los ciudadanos fueron acercando objetos relacionados al ferrocarril y a la ciudad, como así también fotografías históricas. De esta manera, logramos construir entre todos un sentido de pertenencia colectivo, basado en el aporte que cada ciudadano pudo hacer a “su” museo. De esta manera, desde su inauguración, los vecinos pueden reencontrarse con la historia local en el Museo Ferroviario y de la Ciudad: un espacio diagramado con imágenes y objetos que reconstruyen el pasado de Funes.
Todos los museos tienen guiones. Un guión es el desarrollo más amplio de un tema, los conceptos e ideas de los que parte una exposición. El guión de nuestro museo relata los orígenes y la evolución de la ciudad en dos núcleos. El primer núcleo hace referencia a la fundación de la ciudad en 1875, a su desarrollo y al cambio que experimentó durante el siglo XX, cuando comenzaron a lotearse las tierras cercanas al casco urbano, transformando las antiguas áreas agrícolas en zonas residenciales. El segundo núcleo, cuenta los antecedentes de la locomotora a vapor y su evolución ligada al desarrollo del ferrocarril como medio de comunicación y transporte a nivel mundial, ofreciendo además una reseña histórica del ferrocarril en Argentina y del estrecho vínculo de este con nuestra ciudad.
Los invitamos a recorrer de manera virtual y presencial nuestro museo, un espacio mágico y distintivo de Funes. Un lugar muy especial, para sentirnos parte de la ciudad que amamos.
El Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Ángel Gallardo” nace por una iniciativa del Prof. Valentín Antoniutti. El 23 de agosto de 1945, el Consejo Gral. de Educación de la Pcia. de Santa Fe resuelve la aprobación de ese proyecto, designando al nuevo museo con el nombre de "Dr. Ángel Gallardo". La entidad se crea como filial del Museo Provincial de Ciencias Naturales "Florentino Ameghino" de la ciudad de Santa Fe.
No hemos encontrado su página web
Cañada Rosquín - Museo El guardián del pasado
El Guardián del Pasado es un espacio con automóviles, motos, bicicletas y más de cinco mil objetos antiguos de colección que distinguen el lugar por iniciativa del coleccionista Raúl Correa. Un museo que abrió sus puertas el 28 de agosto en la localidad de Cañada Rosquín, en el departamento San Martín, a 128 kilómetros de Rosario.
Un lugar en el que confluirán vehículos de distintas épocas, entre los que se destacan un automóvil que perteneció al gran actor argentino Luis Sandrini, un Ford Fairlane y una réplica del primer automóvil Benz de 1886 construido por el mecánico de Sastre, Enrique Camoletto.
HORARIOS SABADOS Y DOMINGOS de 16 HS A 19 HS
Por consultas y visitas especiales comunicarse al 3401 434438
Museo Ferroviario de Pérez
En 1912, se inauguró Talleres Pérez del Ferrocarril Central Argentino. Era modelo en su especie; contaba con fundición, forja, calderería, soldadura, herrería, montaje, pintura, y además una subestación de potencia, casa de bombeo, oficinas, y salón comedor para sus empleados.
Fuente: Municipalidad de Pérez (el link en la imagen)
La Emperatriz ya está en el Museo Ferroviario de Pérez
una nota de Marcelo Castaños
diario La Capital
Fuente de la imagen: Diario La Capital
MUSEO DE ELORTONDO. Cada ciudad, cada pueblo, cada agrupamiento humano recupera su historia, sus costumbres, sus artefactos para consolidar la identidad y transmitir su herencia cultural.
Fuente: página oficial del Museo Taller Gustavo Cochet
El Museo Taller Gustavo Cochet es una Asociación sin fines de lucro que custodia y promueve el patrimonio artístico perteneciente al artista Gustavo Cochet en Funes. El proyecto se inicio con un grupo de vecinos y artistas amigos que luego de 1995 cuando la casa quedo vacía, acompañaron a los herederos de la familia en su decisión de transformar el atelier de la casa de don Gustavo en un espacio abierto a la comunidad y difundir su obra.
Con apoyos de la Municipalidad de Funes, de la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR , del Ministerio de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, del Fondo Nacional de las Artes, pero fundamentalmente con el trabajo de la Comisión de Amigos en 2007 se abrió al público el Museo, con una galería anexa , que daba la posibilidad de exposición de la obra y de entrada al atelier.
Un recorrido por el fascinante mundo del Museo Nacional de Bellas Artes, uno de los museos más importantes de Latinoamérica, que exhibe, preserva y custodia un patrimonio de más de 13.000 obras de arte internacional y nacional. Este capítulo recorre su historia desde su fundación –a fines del s. XIX–, su colección permanente, sus muestras temporarias y su vínculo constante con el público.
Canal Encuentro