¿Por qué esta página web?
Esta página web incluye desarrollos conceptuales, reflexiones, noticias, información y propuestas relativas a la educación no formal y también a lo que comprendemos dentro de la expresión "otras educaciones". De hecho la educación es un vastísimo campo del quehacer humano que se despliega en todas las latitudes, se expresa en todas las lenguas humanas, construye identidades culturales y subjetividades singulares y colectivas.
Así como otras prácticas sociales sociales, la educación ha devenido -a lo largo de la historia- en su institucionalización y encarnado en organizaciones específicas. No obstante ello, la educación incluye y trasciende esas organizaciones y, no pocas veces, se rebela ante el encasillamiento dentro de los dispositivos de poder que procuran, a través de ella, establecer las pautas culturales hegemónicas.
La mirada que proponemos apela a desmarcarnos de los supuestos sociopolíticos estandarizados y normalizados para lo cual realizamos -e instamos a realizar- una profunda deconstrucción socio subjetiva a la vez que asumir una ineludible, rigurosa y permanente vigilancia epistemológica que nos permita desbrozar cada uno de los rasgos propios de las muy diversas prácticas educativas.
Pero el doctor no sabía
que hoy es siempre todavía
Antonio Machado
Las nuevas configuraciones sociales, el incremento de la trashumancia de los grupos poblacionales a causa de las guerras, las crisis económicas, la apertura de nuevas fronteras físicas y teóricas, la pulsión del cambio, la vertiginosa instalación de nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, el progresivo y veloz acortamiento de los tiempos entre la investigación básica y los desarrollos tecnológicos concomitantes acrecientan la obsolescencia de las organizaciones, de los estatus, de los estilos vinculares, de los conocimientos y sus valores relativos. ya El mundo se ha achicado, ya no hay acontecimientos que no nos involucren más temprano que tarde, no hay geografías lejanas que no sean de nuestra incumbencia. Se han incrementado la incertidumbre, la labilidad de las pautas sociales y la contingencia es el sino de la época. El Dasein heideggeriano se hace tanto más breve, casi efímero, cuanto más avanza el calendario. Hace algunos instantes he leído que Willow, el chip cuántico de Google, ha alcanzado a acceder a universos paralelos durante sus operaciones de cálculo. También hoy se anuncia en la prensa que el profesor Andrea Morello -de la Universidad de Nueva Gales del Sur, Sidney- ha logrado llevar a la práctica el conjetural estado del gato de Schrödinger con un átomo de antimonio.
Los escenarios distópicos ya son relatos costumbristas.
En un mundo en el que la transformación, la levedad, la incertidumbre son marca de época, la educación se encuentra en una encrucijada ineludible. Exploremos, entonces, todos sus matices, sus perspectivas, nuestro futuro. Por nosotros, por quienes estuvieron antes, por los que recién llegan, por los que están llegando, por los que vendrán... Este es el compromiso ético que asumo.
Si queremos cambiar el mundo, para nuestro caso el mundo educativo, no podemos hacernos siempre las mismas preguntas y, mucho menos, ofrecer las mismas respuestas
Brambilla, Carla 2024 Las formas de la educación no formal.
Homo Sapiens. Rosario. ISBN: 978-987-771-224-7. pág.12