La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) se refiere a aquellas herramientas tecnológicas, digitales, que permiten la adquisición de nueva información (que no conocimiento) por varios medios y formatos electrónicos; y que facilitan la comunicación entre personas de varias formas (unidireccionales, bidireccionales y multidireccionales).
Las herramientas TIC se refieren a los recursos concretos que podemos utilizar en el medio tecnológico para facilitar tanto la información como la comunicación. Existen muchas herramientas TIC que podemos utilizar en educación, algunas gratuitas, otras de pago y otras de código abierto e incluso de software libre.
Como toda tecnología, las herramientas TIC pueden evolucionar rápidamente, cambiar su forma de acceso (de gratuita a de pago habitualmente) o incluso dejar de mantenerse, conduciendo estas herramientas a la desaparición.
Por ello, para los docentes resulta fundamental no encasillarse con ninguna herramienta TIC concreta.
Es mucho más apropiado entender para qué se puede utilizar cada una de estas herramientas, e identificar en las actividades de nuestro diseño instruccional el tipo de herramientas que necesitamos, y sólo a partir de ahí, elegir una TIC concreta.
Aquí vamos a ver diferentes tipos de necesidades, en las que las herramientas TIC pueden facilitar, y mucho, el trabajo en el aula y fuera de ella. Cualquiera de los ejemplos de herramientas para cada necesidad, se pueden encontrar rápidamente buscando en nuestro navegador favorito. Igualmente, podemos encontrar tutoriales de las herramientas en el navegador o buscando en Youtube.
TIC para buscar información
TIC para la gestión y organización
TIC para la comunicación
TIC para la motivación y el interés
TIC para crear recursos
TIC para presentar información
TIC para crear conocimiento
TIC para evaluación
Buscador avanzado. Ejemplos: Google; Duckduckgo.
Buscadores académicos. Ejemplos: Google Scholar; Redacly; Dialnet.
Páginas web con información educativa. Ejemplos: Eduteka, INTEF, Educación3.0
Marcadores sociales. Ejemplo: Diigo
Agregadores. Ejemplos: Feedly; Paper.ly; Reddit; Scoop.it.
Asignar grupos, organizar temas. Ejemplo: Doodle; ClassroomScreen.
Planificar trabajos y proyectos. Ejemplo: Gantter; ProjectLibre.
Gestionar la ejecución de tareas. Ejemplo: Trello
Creación de trabajo colaborativo. Ejemplos: Google Drive; OneDrive.
Agregador de webs. Ejemplos: Symbaloo; Clipix.
Aulas virtuales (LMS: gestor contenidos). Ejemplos: Moodle,
Comunicación síncrona
Mensajería instantánea. Ejemplos: Telegram; Hangout.
Reuniones virtuales. Ejemplos: BB Collaborate; Jitsi; Teams; Google Meets.
Comunicación asíncrona
Correo electrónico. Ejemplos: Gmail; Outlook.
Foros. Ejemplos: incluidos en plataformas; Slack.
Redes sociales educativas. Ejemplos: Edmodo.
Gestión de gamificación (logros, puntos, etc.).
Ejemplo para niños: Classdojo
Ejemplos para adolescentes: Classcraft
Libros digitales. Ejemplo: Calameo.
Recursos interactivos para LMS o web. Ejemplos: eXeLearning; Ardora.
Edición de imágenes. Ejemplos: Paint; Photoshop; GIMP.
Creación y edición de vídeo. Ejemplos: Kizoa; Clipit; PiTiVi.
Presentaciones estáticas. Ejemplo: Slideshare; PowerPoint.
Presentaciones dinámicas. Ejemplo: Genial.ly; Prezzi.
Exposición en blogs. Ejemplo: Blogger; WordPress.
Exposición en páginas web con CMS. Ejemplo: Google Sites; WIX.
Presentación de información en imágenes. Ejemplo: Pinterest.
Presentación de información en vídeos. Ejemplo: Sendvid (privado).
Elaboración del conocimiento
Lluvias de ideas. Ejemplo: IdeaFlip.
Notas. Ejemplos: Google Keep; Evernote.
Gestionar ideas. Ejemplo: Padlet.
Crear infografías. Ejemplo: Canva.
Organización del conocimiento
Mapas conceptuales. Ejemplos: Popplet; Mindmeister.
Cronogramas. Ejemplos: Visme; Office Timeline.
Evaluación con concursos. Ejemplo: Kahoot.
Evaluación colaborativa. Ejemplos: Socrative; Quizzizz.
Evaluación de vídeos. Ejemplo: Edpuzzle.
Evaluación con formularios. Ejemplos: Google Forms; SurveyMonkey.