El proceso establece 5 pasos:
Conocer el tiempo disponible por trimestre.
Aplicar un coeficiente de “pérdida de clases”.
Decidir el orden idóneo de trabajo de contenidos.
Distribuirlos a alto nivel en cada uno de los trimestres.
Planificar cada trimestre.
Vamos a ver paso a paso cómo realizar cada uno de los pasos para asegurar una planificación lo más realista posible, de forma que en el futuro minimicemos la necesidad de tener que modificar esta planificación.
Primero, conocer las horas semanales de la asignatura.
P.e. 3 horas semanales
Segundo, calcular las semanas disponibles en el curso escolar.
P.e. 1er trimestre: 14 semanas
2º trimestre: 11 semanas
3er trimestre: 12 semanas
Tercero, calcular las horas semanales por las semanas disponibles.
P.e. 1T: 3 horas semanales x 14 semanas = 42 horas en el 1T
2T: 3 horas semanales x 11 semanas = 33 horas en el 2T
3T: 3 horas semanales x 12 semanas = 36 horas en el 3T
Cuarto, restar una hora (o las que haga falta) para recuperaciones.
P.e. 1T: 42 - 1 = 41 horas disponibles en el 1T
2T: 33 - 1 = 32 horas disponibles en el 2T
3T: 36 - 2 = 34 horas disponibles en el 3T
Quitamos el 15% de las clases por festivos, excursiones, días especiales, enfermedad, etc.
P.e. 1T: 41 horas - 15% = 41 - 6,15 = 34 sesiones en el 1T
2T: 32 horas - 15% = 32 - 4,8 = 27 sesiones en el 2T
3T: 34 horas - 15% = 34 - 5,1 = 29 sesiones en el 3T
No es necesario trabajar los objetivos de aprendizaje en el orden exacto en el que aparecen en la ley educativa. Podemos reorganizarlos para poder realizar proyectos con varios contenidos, que se entiendan mejor unos contenidos al trabajar primero otros, para poder ir a una exposición sobre un contenido que sólo está disponible una época al año, etc.
Por ejemplo, aplicado a la asignatura de física y química, podemos optar por varias organizaciones:
Una vez que hemos definido el orden de trabajo de los contenidos, debemos ordenarlos en cada trimestre, ajustando las horas lo mejor posible.
Por ejemplo, podemos dividir un bloque en dos trimestres si es necesario, como vemos en este ejemplo de historia de 4º ESO:
Por último, debemos distribuir las horas totales de cada trimestre entre los bloques de contenidos, de forma que podamos conocer las horas concretas que tenemos para cada unidad didáctica y realizar la planificación a bajo nivel.
Por ejemplo, siguiendo con el ejemplo anterior de Historia de 4º ESO, podríamos dividir así las horas entre los bloques:
Una vez conocido el tiempo disponible para cada contenido/unidad didáctica, debemos elegir diferentes técnicas de instrucción de forma que completen los diferentes niveles en el aprendizaje de un contenido.
Para hacer el diseño instruccional adecuadamente, nos podemos basar en una taxonomía de objetivos educativos como la de Marzano y Kendall (ver más en el apartado de Didáctica). El diseño instruccional debe combinar diferentes técnicas de enseñanza para completar el proceso de aprendizaje de nuestros alumnos.
No será lo mismo querer adquirir un conocimiento que aplicarlo:
Para saber hasta qué nivel de aprendizaje de la taxonomía se debe alcanzar en ese curso, debemos fijarnos en los verbos que definen los objetivos de aprendizaje, ya que nos ayudan a identificar qué nivel se debe alcanzar según lo que implique el significado del propio verbo.
A continuación podemos ver un ejemplos de verbos en cada uno de los niveles de la taxonomía de Marzano y Bloom:
Además, para que la planificación sea adecuada, debemos realizar una contextualización de la situación. Esta contextualización nos ayudará a determinar las técnicas de instrucción que serán mejor en nuestro caso.
Para contextualizar la situación, debemos atender a 4 factores:
Número de alumnos
Características del grupos: estudio de necesidades
Espacio y tiempo disponible
Materiales y recursos disponibles
No elegiremos las mismas técnicas de adquisición y de aplicación del conocimiento si tenemos pocos o muchos alumnos, si tenemos que desarrollar la expresión oral o escrita, y si tenemos mejores o peores condiciones.
Para continuar con la planificación a bajo nivel, accede a la sección de didáctica: