En cuanto al proceso de aprendizaje, vamos a conocer primero algunas cuestiones básicas como los procesos cognitivos, las estrategias de aprendizaje y la representación mental del conocimiento. A continuación, se ofrecen enlaces para acceder a más información sobre las teorías de aprendizaje aplicables a la enseñanza y algunos edumitos (mitos que se utilizan todavía en educación) que debemos conocer y evitar.
Los procesos cognitivos son operaciones mentales que realiza una persona con un fin concreto.
Existen diferentes tipos de procesos cognitivos y para lograr un resultado mental, a menudo necesitamos combinar varios de estos procesos cognitivos. Además, la falta de consenso en la definición de procesos cognitivos en la literatura científica, conduce a que podamos denominar procesos cognitivos a operaciones mentales de diferente magnitud.
Por ejemplo, un proceso cognitivo podría ser el razonamiento, pero existen distintos tipos de razonamiento, y cada tipo puede incluir, a su vez, varios procesos cognitivos. Por ejemplo, en el caso del razonamiento inductivo, uno de los procesos cognitivos principales es la abstracción (desprender una idea de sus detalles para obtener la información general, p.e. establecer los aspectos comunes de diferentes razas de perros para determinar qué es un perro).
Aquí no vamos a profundizar tanto en los procesos cognitivos. Lo que se pretende conseguir con esta exposición de ideas, es que el lector se haga una idea general de los procesos cognitivos a grandes rasgos. Y en este caso, podemos distinguir dos tipos de procesos cognitivos:
Básicos: que compartimos con el resto de animales y que sirven como base para los procesos más complejos. Incluimos aquí la atención, la percepción, la memoria y el aprendizaje por condicionamiento.
Superiores: que permiten integrar diferente información a través de un esfuerzo mental propio de los seres humanos. En este sentido, hay estudios que confirman que algunos animales son capaces de llevar a cabo algunos de estos procesos cognitivos por separado, pero no de forma combinada. Incluimos aquí el pensamiento (razonamiento, solución de problemas y toma de decisiones, creatividad, estrategias de aprendizaje), el lenguaje y la metacognición.
La aplicación práctica de esta taxonomía en el diseño instruccional, implica la enseñanza de estrategias de diferentes tipos:
Estrategias para el desarrollo de competencia emocional, incluyendo estrategias para la automotivación para que, aunque no les apasione un tema, sean capaces de mantener una motivación constante que permita el aprendizaje.
Estrategias metacognitivas, incluyendo estrategias de planificación, supervisión y evaluación, que permitan orientar su aprendizaje en todo momento.
Estrategias para el aprendizaje, relacionadas con las diferentes etapas del sistema cognitivo, estrategias relacionadas con:
La asociación de conceptos y el aprendizaje memorístico
La elaboración de contenido para mejorar su comprensión y lograr el conocimiento.
La organización de conocimiento de forma analítica, que permita la clasificación y relación del conocimiento.
La teoría de los modelos mentales (Johnson-Laird, 1980) explica principalmente la forma de representar el mundo, pero también incluye una explicación sobre los procedimientos que permiten construir y manipular los modelos representados. Esta representación del mundo, permite aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones nuevas en las que nos enfrentamos a problemas concretos.
Esta teoría se basa en explicaciones entorno al razonamiento deductivo, razonamiento probabilístico, y razonamiento inductivo y modularización, entendida como la capacidad de descomponer en pequeños módulos o acciones mínimas computables. Además, incluye un proceso de detección de inconsistencias seguido de otro proceso que permite establecer las causas y crear explicaciones, salvando las inconsistencias detectadas.
La creación de modelos mentales sobre el nuevo conocimiento se ve afectada por:
Contextualización: por la forma en la percepción (ej. problema de los 9 puntos), las inferencias que resultan de la familiaridad con dicho objeto (fijación funcional: ej. problema de las velas y la caja) o por el contenido de la historia que contextualiza el conocimiento (problemas isomorfos: ej. Torre de Hanoi y variantes de Monstruos y globos).
Conocimiento previo: diferencia en los patrones que emplean expertos y novatos en un dominio. Mientras que los novatos centran su atención en aspectos no relevantes y advierten los componentes de forma aislada, los expertos se centran en aspectos relevantes y además crean configuraciones familiares con los componentes que observan (asociaciones), llamados "Chunks", que utilizan para comparar con conocimientos análogos (Modelos mentales) que ayuden a facilitar la comprensión.
Memoria: para la construcción de conocimiento, resulta fundamental la memoria de trabajo, aunque ésta igualmente debe tener una comunicación fluida y eficaz con la memoria a largo plazo. Respecto a cómo se emplea la memoria para crear nuevo conocimiento, distinguimos 2 implicaciones principalmente, una relacionada con el contenido y la otra relacionada con la estructura:
El conocimiento creado dependerá en gran medida de la experiencia de dominio. Si el nuevo contenido a aprender no se integra de forma adecuada en el conocimiento, la memoria de trabajo proporciona información desde diversas y variadas aproximaciones. En este punto, cabe destacar la experiencia anterior con contenidos estructuralmente similares o análogos. La memoria de trabajo ejerce un papel fundamental en la recopilación y el análisis de los datos procedentes del exterior, y para ello es fundamental crear una estructura del contenido adecuada.
El conocimiento adquirido se crea mentalmente en esquemas generales a través de herramientas comunes, es decir, que no pertenecen a un dominio concreto. Estos esquemas son utilizados de forma que excluyen la información idiosincrática, realizando un proceso de abstracción que permite fijarnos únicamente en el tipo de información particular que es común a ambos problemas, facilitando el establecimiento de relaciones lógicas entre conceptos. Estos esquemas suelen enmarcarse en tres tipos de diagramas espaciales: matrices, redes semánticas y jerarquías o mapas conceptuales
Comprensión: La abstracción es un proceso cognitivo en el que se basa, en gran medida, la comprensión del problema. El proceso de abstracción es crucial en la recopilación y análisis de información. Ya que el análisis que realizamos de los datos obtenidos, debe facilitar la comparación con la información ya almacenada en la memoria. Y una correcta comprensión conducirá a una planificación adecuada, es decir, planificaremos a partir de la abstracción. La comprensión es fundamental para crear un conocimiento, distinguiendo entre pensamiento productivo (si se logra comprender) y pensamiento reproductivo (si no se logra comprender). Las personas que no comprenden y utilizan un pensamiento reproductivo, sólo son capaces de aplicar ese conocimiento si la situación es similar a la original. La comprensión es la clave de la adquisición del conocimiento:
La comprensión profunda implica la construcción de representaciones mentales incluidas dentro de representaciones más generales de conocimiento. Esta red de conocimientos donde se integra la nueva información es necesaria para que se produzca una representación adecuada.
Pincha en cualquiera de los botones para acceder a más información.