El análisis de los datos, para establecer unos resultados concretos, debe realizarse siguiendo unos pasos que dependen de si estamos ante una investigación cualitativa o cuantitativa.
Antes de comprobar los pasos de cada enfoque metodológico de investigación, vamos a conocer las fases principales que debemos realizar para establecer unos resultados adecuados, independientemente del enfoque metodológico.
Después, vamos a ver qué resultados se esperan en las investigaciones cualitativas.
Por último, vamos a ver de qué dependen los resultados en la investigación cuantitativa y los tipos de análisis estadísticos que podemos utilizar.
Las fases principales que debemos realizar para establecer unos resultados adecuados, son independientes del enfoque metodológico, es decir, debemos seguir estas fases tanto para la investigación cualitativa como para la investigación cuantitativa.
En primer lugar, debemos exponer los resultados realizando un análisis de los datos recogidos. La elección de un tipo de análisis de datos dependerá del objetivo de la investigación, y en el caso de la investigación cuantitativa, también dependerá de la naturaleza de las variables estudiadas, como veremos posteriormente. Se recomienda estructurar el apartado de resultados con sub-apartados para cada uno de nuestros objetivos de investigación, de forma que cada objetivo se pueda comprobar de forma independiente.
En segundo lugar, al exponer los resultados tenemos que incluir una interpretación de los mismos en base a nuestras hipótesis de investigación, apoyados de tablas y figuras que recojan el análisis de los datos.
En tercer lugar, es muy importante realizar una discusión de los resultados. Esto significa relacionar nuestros resultados con lo que se espera obtener según la teoría sobre el tema. Para ello, debemos relacionar nuestra interpretación de los resultados, es decir, la fase 2, con ideas de la literatura, apoyándonos en citas de artículos concretos.
La discusión de resultados se puede ir realizando en cada uno de los subapartados de los resultados, que recordemos se corresponden con los objetivos. Pero es más habitual crear un sub-apartado diferente para la discusión de resultados.
La exposición de resultados en la investigación cualitativa consiste en una exposición narrativa donde se presentan los resultados de forma detallada.
Los elementos principales que se incluyen en los resultados de una investigación cualitativa son:
la narrativa general de los temas de estudio
el soporte de las categorías según la propuesta inicial basada en la literatura
las relaciones entre categorías que se hayan detectado y/o confirmado durante la investigación
y elementos gráficos que permitan entender mejor el tema de estudio, como mapas o sociogramas
Según el diseño de investigación que elijamos en el enfoque cualitativo, la narrativa, el producto final y los tipos de categorías serán diferentes:
En la teoría fundamentada, la narrativa central se realiza a partir del modelo o teoría generada. El producto final es el modelo o teoría, a partir del conjunto de proposiciones o hipótesis planteadas. Los tipos de categorías que se incluyen en este caso son los componentes del modelo o teoría.
En el diseño etnográfico, la narrativa central refleja el retrato del lugar y la cultura estudiada. El producto final, en este caso, es la descripción de esa cultura: su estructura, sus procesos y los temas culturales. Las categorías que analiza son culturales.
En el diseño narrativo, la narrativa central parte de la secuencia de eventos y pasajes de vida de los participantes. El producto final es la cronología de eventos o historias contadas por el investigador, encadenando las historias contadas por los participantes. Las categorías en este caso surgen de las interacciones y la sucesión de eventos.
En el diseño fenomenológico, la narrativa central se basa en las experiencias comunes y diversas de los participantes respecto al fenómeno estudiado. El producto final consiste en la descripción del fenómeno a través de la experiencia compartida, analizando las similitudes y diferencias entre experiencias. Los tipos de categorías surgen de la descripción de las experiencias.
En la investigación-acción, la narrativa central surge de la conexión entre la problemática y las soluciones. El producto final responde al diagnóstico y plan de acción, y/o de la implementación del cambio. Las categorías abordan la problemática o la necesidad de transformación y sus soluciones.
Estructura del apartado de resultados en investigación cualitativa:
Se debe incluir una revisión de cada uno de los temas de estudio. Para ello, podemos crear un apartado por cada tema que incluya la siguiente información:
Unidades de significado: se trata de la descripción del tema estudiado
Categorías: se debe incluir la descripción de cada una y ejemplos de segmentos
Anotaciones del investigador, a modo de bitácoras de campo y análisis, que sean pertinentes para el tema y sus categorías
Por último, añadir definiciones, descripciones, comentarios y reflexiones sobre el tema
Tras revisar todos los temas de estudio, se realiza una reflexión final sobre la investigación que incluye:
Las relaciones entre categorías y temas, incluyendo modelos que el investigador haya creado sobre ellas. Como por ejemplo, mapas conceptuales.
Los patrones que el investigador detecte en relación a cómo se relacionan las categorías
Los descubrimientos más importantes en la investigación y su impacto en el tema de estudio
La evidencia sobre la confiabilidad o dependencia, la credibilidad, la transferencia y la confirmación de las hipótesis planteadas
El análisis de datos en la investigación cuantitativa se basa en el uso de estadísticos.
Los estadísticos que elijamos para analizar los datos de nuestra investigación cuantitativa, dependen del tipo de datos con lo que estamos trabajando. Desde lo más cualitativo hasta lo más cuantitativo, encontramos:
Los datos nominales dicotómicos, son propios de las variables que tienen dos categorías. Por ejemplo, hombre y mujer podrían codificarse como 0 y 1.
Los datos nominales politómicos, se corresponden con las variables que tienen más de dos categorías. Un ejemplo sería apuntar la religión de los participantes, otorgando diferentes etiquetas por categorías: siendo 0 católicos, 1 musulmanes, 2 judíos, 3 ateos, etc.
Los datos ordinales son datos con varias categorías ordenadas de mayor a menor. No son cuantitativos, pero sí siguen un orden o jerarquía. Por ejemplo, si queremos saber el grado de acuerdo de los participantes respecto a una afirmación como “me siento bien cuando ayudo a otras personas”, podemos codificarlo de manera ordinal, en una escala del 1 al 5, donde 1 sea no estoy nada de acuerdo y 5 sea estoy totalmente de acuerdo.
Los datos cuantitativos discretos o de escala, o incluso también llamados de intervalo, son datos cuantitativos concretos, cuya distancia entre datos es siempre la misma. En algunas ocasiones podemos confundirnos entre datos ordinales y de escala. Los datos de escala se diferencian de los ordinales en la cantidad de respuestas posibles. Partiendo del ejemplo anterior del grado de acuerdo en una afirmación del 1 al 5, en ese caso serían categorías porque son pocas, si el grado de acuerdo se midiese del 0 al 10, podríamos hablar de una variable de escala. Otros ejemplos serían: una estimación de horas exactas que emplea viendo la televisión a la semana, pudiendo ser de 0 a 168 horas que tiene una semana; o las calificaciones finales de una asignatura, en una escala del 0 al 10.
Los datos cuantitativos continuos, son datos que pueden tomar todos los valores dentro de un intervalo continuo, es decir, dado dos puntos de un intervalo, la variable siempre podrá tomar infinitos valores entre ambos puntos. Por ejemplo, el peso de una persona medido en gramos, o la temperatura de una habitación.
Tenemos dos niveles en el análisis estadístico de los datos recogidos en nuestra investigación, en función del alcance de la misma:
El primero de ellos es la estadística descriptiva, cuyo objetivo es caracterizar, describir y extraer conclusiones sobre unas variables, sin relacionar unas con otras.
El segundo nivel es la estadística inferencial, cuyo objetivo es realizar contrastes de hipótesis de investigación para conocer cómo es la relación entre variables. En este caso utilizamos probabilidad para generalizar los resultados a una población.
La estadística descriptiva permite describir los resultados de cada una de las variables por separado. En el caso de que nuestro objetivo sea ese, en una investigación exploratoria o descriptiva, utilizaremos únicamente la estadística descriptiva y nos quedaremos en este punto.
Pero en el caso de que nuestro objetivo sea el contraste de hipótesis, en una investigación correlacional o explicativa, igualmente el primer paso suele ser la descripción de las variables, por lo que también utilizaremos la estadística descriptiva. Es decir, si queremos contrastar una hipótesis, primero utilizaremos la estadística descriptiva y posteriormente la estadística inferencial.
Hemos visto cómo deben analizarse los resultados de una investigación, tanto la investigación cualitativa como la investigación cuantitativa.
En el caso de investigaciones cuantitativas, vamos a ver por separado cómo analizar los resultados según si nuestro objetivo es describir variables con la estadística descriptiva, o contrastar hipótesis, primero con la estadística descriptiva, y continuando con la estadística inferencial.
Haz clic en el botón del tipo de estadística que deseas conocer: