4.1. Técnicas de construcción

  • opus africanum: alternancia de sillares y ladrillos dispuestos horizontalmente con pilares verticales.

  • opus caementicium (hormigón romano; caementum, “escombros”): obra de mortero y piedras de todo tipo de obra. Se empleaba solo, como encofrado, o para rellenar espacios entre dos paredes de bloques rectangulares de piedra.

  • opus craticium: “enrejado” o entramado de madera.

  • opus compositum (mixtum): combina diferentes aparejos en un mismo muro: opus reticulatum y opus latericium en los ángulos y lados; y opus vittatum y opus testaceum en el resto de la estructura.

  • opus incertum: construcción con sillares de tamaño y forma irregulares.

  • opus latericium (later, “ladrillo crudo”): aparejo de ladrillos crudos, dejados secar al sol.

  • opus lithostrotum: (λιθóστρωτoν: “pavimento de piedra”): usado para pavimentar vías, el foro o el suelo de algún edificio (Panteón de Agripa en porfirio) con bloques poligonales.

  • opus monspelliensis: alterna hiladas de sillares anchos y estrechos.

  • opus quadratum: sillares de piedra de la misma altura en hileras paralelas regulares, sin uso de mortero.

  • opus reticulatum: aparejo de pequeños sillares romboidales, de unos 15 cm, dispuestos en red.

  • opus siliceum: superposición de grandes bloques de piedra, apenas cortados, sin mortero; el peso de las piedras asegura la estabilidad de la estructura.

  • opus spicatum (piscatum): disposición en diagonal de los ladrillos, en forma de espiga o espina.

  • opus tessellatum: mosaicos.

  • opus testaceum (testa, “ladrillo cocido”): aparejo de ladrillos cocidos al horno.

  • opus vittatum: cuadraba bloques de adobe con “vetas” de ladrillos, cimentado con opus caementicium.