Turaniana

Ribera de la Algaida, Roquetas de Mar

Alumna de 1.º y 2.º de Bachillerato, IEDA, 2020-21

Durante la Edad Antigua la población se situó en la Ribera de la Algaida, entre Roquetas de Mar y Aguadulce; más tarde, debido a las inundaciones, el asentamiento se trasladó al actual emplazamiento de la villa de Roquetas. Fenicios y romanos aprovecharon sus recursos; posteriormente, también fueron utilizados por los árabes.

La ocupación romana se inició en el período republicano, como queda atestiguado por la presencia de las cerámicas de terra sigillata (cerámica de color rojo brillante sellada con una estampilla). El asentamiento alcanzó su mayor desarrollo en la etapa del alto imperio (27 a.n.e - 305 n.e.); posteriormente siguió activo pero con menor actividad (305-476).

Con la nueva ordenación territorial que dividió la Hispania Ulterior entre Lusitania y Bética y cambió el nombre de la Citerior por el de Tarraconense, algunos territorios de la actual provincia de Almería pasaron a pertenecer al conventus Carthaginensis de la Tarraconense; así Baria, Urci, Morum y Tagili. Mientras que en la Bética quedaron Turaniana, Abdera, Murgi, Vergi y Alba.

El poblado romano es mencionado en el Itinerario de Antonino (documento del siglo III que recoge las rutas del Imperio Romano). Turaniana pudo ser un barrio de la ciudad de Murgi (El Ejido), levantado a lo largo del camino antiguo de Almería, con una serie de calles perpendiculares. De sus construcciones se conservan fustes y capiteles de columnas, sillares, umbrales y estucos pintados en viviendas; también hay restos de molinos de cereales y de aceituna, y de actividades pesqueras. Fuera del recinto de la población se situaban dos necrópolis a lo largo del camino principal y un fondeadero en la ensenada de Los Bajos.

Entre los restos arqueológicos encontrados destacan ánforas elaboradas con diferentes tipos de arcilla que los habitantes de Turaniana, dedicados principalmente a la pesca y a la obtención de sal, empleaban para el comercio de pescado, frutos, cereales, aceite y vino.

El yacimiento tiene una superficie de aproximadamente 10 hectáreas y fue descubierto en 1859; abarca desde la Edad del Bronce y la cultura argárica hasta la etapa musulmana. Desgraciadamente, ha sufrido varias fases de destrucción y de excavaciones semiclandestinas.

Bibliografía

    • Instituto Andaluz del Patrimonio histórico: Ribera de Turaniana (enlace al pdf).

    • Museo Gabriel Cara, Roquetas de Mar: sala 4 (enlace a la web).

    • La Ribera de la Algaida: Turaniana (enlace al blog).

    • Roquetas de Mar ayer y hoy: Pasado y presente del yacimiento de la Ribera de la Algaida-Turaniana (enlace a la web).

    • Serbal, Sociedad para el estudio y recuperación de la biodiversidad almeriense: La Ribera de la Algaida (enlace a la web).

    • Unidos por Turaniana: Historia de Turaniana (enlace a la web).

    • Wikipedia (artículo): Yacimiento arqueológico de La Ribera de la Algaida.


    • Imágenes enlazadas o tomadas de las web y artículos citados.

Turaniana_alumna_2021.pdf