Carteia

San Roque

Francisco Javier Rodríguez Mancilla, IEDA, 2020-21

El yacimiento arqueológico está situado en San Roque, en la desembocadura del río Guadarranque, al fondo de la bahía de Algeciras. Carteia fue fundada por los fenicios en el s. VII a.n.e. Los cartagineses la utilizaron como un enclave estratégico en el Mediterráneo hasta su derrota en la Segunda Guerra Púnica en el 207 a.n.e. cuando, junto al resto de ciudades del campo de Gibraltar, se rindieron a Escipión.

A partir de ese momento se convirtió en una brillante colonia romana; su estatus administrativo dentro del imperio no está claro, parece que fue una colonia latina, la primera fuera de Italia, en cuyo seno hubo un conventus civium Romanorum.

Su proceso de romanización fue similar al que se impuso en el sector de la Hispania Ulterior; se asentaron en la colonia unos cuatro mil soldados romanos junto a sus hijos y mujeres hispanas. Tras su romanización se denominó Colonia Libertinorum Carteia.

Estrabón, en Geografía 3.1.7, cita al almirante Timóstenes de Rodas que en su tratado sobre arsenales y puertos militares alababa las estructuras portuarias de Carteia, a la que llama Heracleia. El enclave fue abandonado a finales del s. V n.e. coincidiendo con el declive del imperio. En las cercanías de Carteia se observan construcciones de las civilizaciones que a posteriori ocuparon el enclave, como la Torre del Rocadillo del s. XVI n.e. o uno de los búnkeres construidos para defender el sur peninsular de una posible invasión británica en la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad pueden visitarse parte de sus restos arqueológicos conservados por el Ayuntamiento de San Roque, entre los que se encuentran los siguientes:

Foro

En su parte alta se localizaba un templo de la época republicana que se construyó sobre un antiguo altar púnico; se conservan aún los muros del podium y el inicio de las escaleras por las que se accedía al templo. Al lado se encontraban las tabernae, espacios para diversos tipos de comercio.

Termas

Están en buen estado de conservación, se pueden diferenciar las salas de agua caliente, caldarium, las salas de agua templada, tepidarium, y las de agua fría, frigidarium.

Teatro

Se sitúa en la parte alta de la ciudad desde donde se pueden observar las fabulosas vistas de la Bahía de Algeciras. Es, sin duda, el edificio más significativo por sus dimensiones, similares a las del teatro de Mérida.

Factoría de salazones

Se encuentran en el exterior del perímetro amurallado, a los pies de la playa de Guadarranque. En ellas se fabricaba el garum, la salsa favorita de las cocinas romanas más adineradas.

cabeza de Hermes

La importancia y entidad del enclave de Carteia se supone que es mayor; se ha solicitado la prospección de los terrenos aledaños, en los que actualmente se encuentra la refinería de Cepsa, en cuyo subsuelo podría encontrarse el circo romano o un templo. Fruto de estas prospecciones se han descubierto más restos: la estatua de un togado, probablemente de Augusto, la cabeza de mármol de Hermes, el relieve de un bucráneo en mármol con cintas y gruesas guirnaldas de frutos, un sarcófago.

Bibliografía

    • La Bitácora de Jenri: Aseguran la existencia de importantes estructuras romanas en el yacimiento de Carteia, en San Roque (Cádiz). 31 mayo 2016 (enlace al blog).

    • Bravo Jiménez, S.: "La deductio de Carteia: un hecho singular ocurrido en el Campo de Gibraltar en el siglo II a.n.e.". Almoraima 41, 2014, págs. 31- 42 (enlace al pdf).

        • "Los inicios de la romanización en el estrecho de Gibraltar: de la segunda guerra púnica a la deductio de Carteia". Aljaranda n.º 88, 2015, págs. 69-86 (enlace al pdf).

    • Geijo, Sergio: "San Roque. La ciudad romana de Carteia". Viator Imperi, tu guía de viaje por la Antigüedad (enlace a la web).

    • Gómez Arroquia, M.I: & García Díaz, M.: "Nuevos datos sobre las termas de Cartaya". Almoraima, 36, 2008, págs. 95-103 (enlace al pdf).

    • National Geograhic: “Carteia, una colonia romana en el estrecho de Gibraltar”, 8 de enero de 2014 (enlace a la web).

    • La Túnica de Neso: “Verdemar pide una prospección geofísica en San Roque (Cádiz) tras detectar indicios del puerto romano de Carteia” (enlace al blog).

    • Wikipedia (artículo): Carteia.


  • Imágenes enlazadas o procedentes de artículos y webs citados.

Carteia_Rodriguez_Mancilla_F_Javier_2021.pdf