Orippo

Torre de los Herberos, Dos Hermanas

Silvia Viña Gago, IEDA, 2020-21

La ciudad de Orippo se encuentra en el término municipal de Dos Hermanas, en el lugar denominado Cortijo de Tixe o despoblado de Torre de los Herberos, en el reborde de las Marismas del Guadalquivir, lugar que ocupaba en la Antigüedad el Lacus Ligustinus (el amplio estuario de la desembocadura del río). El yacimiento se encuentra en estado de abandono y muy deteriorado por las labores agrícolas y de construcción, así como el trazado de un gaseoducto por la zona; los constantes movimientos de tierra han provocado la pérdida en superficie de casi todo vestigio de edificios e infraestructura urbanística.

Habitada por los turdetanos (como atestigua la terminación -ippo de su nombre), no se conoce con exactitud la fecha de fundación, pero es probable que los primeros pobladores se asentaran hacia el s. III a.n.e. Tras la batalla de Munda, librada en la campiña sevillana entre César y Pompeyo, Roma la convirtió en una ciudad estipendiaria que debía pagar tributos y contribuir con hombres a las tropas romanas; el terreno, además, pertenecía a Roma y sus habitantes podrían trabajarlo bajo la figura de la possessio.

as de Orippo: cabeza femenina y toro

Matrimonio sedente

Fue un enclave económico importante por su condición de ciudad portuaria y estar emplazada junto a la vía Augusta; algo que evidencia la acuñación de moneda propia en período republicano. Pertenecía al conventus hispalensis, dentro del cual la cita Plinio en Historia Natural 3.10, junto a Osset (San Juan de Aznalfarache), Caura (Coria) y Siarum (La Cañada, Utrera); y el Itinerario de Antonino, donde aparece como quinta mansio de la vía que unía Corduba con Gades.

La ciudad fue abandonada a finales del Imperio Romano, tal vez porque el curso del río cambió. En sus terrenos, ya en el s XIV, el rey Fernando III coordinó los movimientos del ejército terrestre y la flota del almirante Ramón Bonifaz en el asedio a la ciudad de Sevilla, testigo de ello es la Torre de los Herberos.

Dentro del yacimiento distinguimos tres zonas:

  • zona artesanal: restos de hornos de alfarería y un pozo; así como de una explotación oleícola.

  • zona de la necrópolis: se ha conservado un grupo de 66 tumbas en las que ha aparecido ajuares funerarios compuestos de vasijas, vasos de pitorro, varios ungüentarios, aguja, olla de vidrio con dos asas, un biberón y un alambique.

  • zona urbana: no hay estructuras debido a los frecuentes movimientos de tierras que ha tenido la zona.

Otros hallazgos:

  • Monedas.

  • Matrimonio sedente de Orippo, escultura que representa un matrimonio sentado y con las manos unidas. Pudo pertenecer a un monumento funerario en el que se fijó para ser observado de frente, debido a que los laterales y la parte superior están escasamente labradas; se expone en el Museo Arqueológico de Sevilla.

Bibliografía

  • Camacho, Manuel: “El matrimonio sedente de Orippo”. Revista de los museos de Andalucía, año VII, n.º 11, Sevilla 2009, págs. 149-153 (enlace al pdf).

  • Dirección General de Bienes Culturales: Anuario Arqueológico de Andalucía 1988. Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía (enlace al pdf).

  • Instituto Andaluz del Patrimonio Artístico: Orippo (enlace al pdf).

  • Orippo.com (enlace a la web).

  • Pellicer Catalán, M. & Bendala Galán, M.: "Nuevos hallazgos en el solar de la antigua Orippo (Dos Hermanas, Sevilla)". Habis (8), Sevilla, 1977, págs. 321-330 (enlace al pdf).

  • Wikipedia (artículos): Orippo; Matrimonio sedente de Orippo.


  • Imágenes enlazadas o tomadas de las webs y artículos citados

Orippo_Vina_Gago_Silvia_2021.pdf