Aurgi

Jaén

Isabel Aranda Mariscal, IEDA, 2020-21

Antes de adentrarnos en esta guía hay que advertir que no existe ningún vestigio de época romana que sea visible en la actualidad.

Municipium Flavium Aurgitanum fue la denominación que recibió Jaén a finales del siglo I n.e., cuando fue reconocido por Roma como municipio de derecho latino; la población ya había sido conquistada a los cartagineses por Escipión en el año 207 a.n.e. y adquirió la condición de ciudad estipendiaria, es decir, tenía la obligación de pagar un tributo a Roma. Anteriormente había sido habitada por fenicios, griegos e íberos. El geógrafo griego Estrabón (siglo I a.n.e.) se refirió a ella como Oringe; el historiador latino Tito Livio como Auringi y destacó de ella su opulencia. Aurgi se situaba de forma diseminada alrededor del raudal de la Magdalena; con la romanización se ordenó más la urbanización y se construyó una muralla que definía la zona urbana del municipio. De la muralla sólo se han hallado restos en la calle Borja (1992) y en la calle San Andrés (2004).

Se supone que el urbanismo debió ser el propio de las ciudades romanas: calles trazadas geométricamente en torno al cardo y al decumano; en cuyo cruce se situaría el foro, probablemente en la plaza de La Magdalena. Se conoce también la existencia de alcantarillado y de dos acueductos: uno en la Plaza de La Magdalena y otro, en la zona extramuros, en La Senda de Los Huertos, que hasta los años ochenta era visible.


Plano de Jaén y las murallas de Aurgi

vista del acueducto (Jaén en blanco y negro)

Según Sánchez Lozano debió contar con abundantes construcciones recreativas: termas, circo y teatro. Una inscripción hallada debajo de la Plaza de La Magdalena nos informa de que Cayo Sempronio Semproniano y su hija sufragaron las termas.

En Aurgi existen numerosas inscripciones con la abreviatura GAL. lo que indica que la tribu Galeria era predominante en la ciudad. La acnua era una medida de tierra que equivalía a 120 pies cuadrados (aprox. 1262 metros cuadrados)

imagen de elaboración propia

C(aivs) SEMPRONIVS C(ai) F(ilius) GAL(eria) SEMPRONIANVS IIVIR BIS

PONTVFEX PERP(etvvs) ET SEMPRONIA FVSCA VIBIA ANICILLA

FILIA THERMAS AQVA PERDVCTA CVM SILVIS AGNVAR(vm)

TRECENTARVM PECVNIA IMPENSAQVE SVA OMNI D(edervnt) D(edicavervnt)

Cayo Sempronio Semproniano, hijo de Cayo, de la tribu Galeria, duonviro dos veces, pontífice perpetuo, y Sempronia Fusca Vibia Anicila, su hija, dieron y dedicaron estas termas, abasteciéndolas de agua y dotándolas de un bosque de trescientas acnuas, todo con su dinero y a sus expensas.

Entre los hallazgos arqueológicos destacan dos esculturas de tamaño natural. Alrededor de la ciudad se edificaron varias villas. En una de ellas se encontraron restos de un mosaico de grandes proporciones dedicado a la diosa Thetis. La ciudad decayó en época visigoda y no consiguió recuperarse hasta la entrada de los musulmanes.

imágenes de elaboración propia

Bibliografía

  • Jiménez Cobo, M.: Jaén romano. Córdoba, Cajasur, 2000.

  • López Murillo, J.L.; Lara Martín-Portugués, I.; López Pérez, M.: Jaén en Blanco y Negro. Jaén, Soproarga, 1997.

  • Sánchez Lozano, M.J.: Breve historia de Jaén. Málaga, Sarriá, 2001.

  • Serrano Peña, J.L: “Las fortificaciones de de Orongis/Aurgi”. Revista Arqueología y Territorio Medieval II.2, Universidad de Jaén, 2004, págs. 11-22 (enlace al pdf).

  • Wikipedia (artículo): Historia de Jaén.


  • Imágenes enlazadas o realizadas por la autora

Aurgi_Aranda_Mariscal_Isabel_2021.pdf