Cortijo del Castillón, Antequera
Mónica Torés López, IEDA, 2020-21
El municipium Flavium Singilense Barbitanum, conocido como Singilia Barba, era uno de los municipios más adinerados y prósperos del conventus Astigitanus.
Las excavaciones de los años 80 confirman que el origen del asentamiento se remonta al neolítico, cuando algunos grupos llegaron al Cerro del Castillón en la actual Depresión Antequerana, a los pies de la Sierra del Torcal, un terreno de gran aprovechamiento agrícola situado al noroeste de Antequera. La población indígena se asimiló rápidamente a la cultura traída por los contingentes romanos que reforzaron las antiguas murallas del recinto. Apenas hay testimonios escritos sobre su existencia, así las menciones de Plinio, Historia Natural 3.3.10, y Ptolomeo 2.4.9.
A partir de la época flavia (segunda mitad del siglo I n.e.), se produce una ocupación intensiva de todo el territorio, que comprendía Singilia Barba y Antikaria, y supuso una gran transformación de la urbe con un probable trazado ortogonal, escalonada en la ladera y superpuesto al núcleo prerromano. En tiempos del emperador Vespasiano, a Singilia Barba se le otorgó la condición de civitas libera (municipium Flavium Liberum Singiliensis); con el nuevo estatus, se dotará a la población de una gran autonomía legislativa y financiera.
Debido a su ubicación, se convirtió en un eje estratégico de comunicaciones que permitió el enlace entre los puertos del Mare Nostrum con Corduba y las urbes de la cuenca del Baetis, lo que favoreció el desarrollo mercantil y comercial de la Bética. Singilia Barba fue ocupada durante la ocupación árabe para el control estratégico de la comarca. Los últimos restos sugieren que el abandono definitivo se produjo en el siglo XII n.e.
En el Cortijo de Castillón entrevemos el cardo maximus, la vía principal de las ciudades romanas, al adoptar la vegetación un tono más claro a lo largo de su recorrido.
En las cercanías se sitúan dos grandes necrópolis situadas en sendos caminos de salida de la ciudad; no son visibles para el público por están ocultas bajo tierra.
Un poco más arriba de las necrópolis y entre olivares se pueden observar unos espléndidos sillares que podrían proceder de un edificio de espectáculos, quizá el anfiteatro; así como el teatro, del que podemos apreciar las secciones laterales de la summa cavea, o graderío superior.
Más arriba en la ladera encontramos el foro, enlosado con lajas de piedra; en él se sitúan dos templos, uno de ellos elevado sobre un podio y con escalones de acceso. A su izquierda se levanta otra estructura parecida, por lo que al no haber excavado mucho más allá, podríamos pensar en tres templos, que conformarían la tríada capitolina: Júpiter, Juno y Minerva.
Enfrente del foro se encuentran dos escalinatas en paralelo, posible acceso a sendos edificios públicos; una tercera escalinata se dirige a un nivel inferior y daba acceso a la basílica.
Por la ladera occidental se sitúa una necrópolis que contiene sarcófagos individuales tallados en bloques de piedra y otros de mayores dimensiones. También hay un pequeño columbario con nichos o loculi para albergar urnas cinerarias.
En las cercanías se han excavado varias villas; cercana al curso del río está la Villa de las Maravillas, en la que se encuentra un impresionante mausoleo de Acilia Plecusa, antigua esclava y liberta que se casó con M. Acilio Frontón, miembro del orden ecuestre y praefectus fabrum, algo así como ingeniero. En algunas habitaciones de la villa quedan muestras de pintura, así como restos del sistema de tuberías que servían para llevar agua a la ciudad.
Se han excavado hornos en el subsuelo para producir cerámica de terra sigillata hispanica, gracias a la gran cantidad de recursos hídricos y depósitos arcillosos.
Bibliografía
Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Rutas del teatro en Andalucía: Singilia Barba. Cortijo del Castillón, al noroeste de Antequera, Málaga (enlace a la web).
Arqueolugares: Singilia Barba prox. Antequera. El Castillón. Málaga. Andalucía (enlace al blog).
Legión Novena Hispana: Singilia Barba (enlace a la web).
Ordóñez Agulla, S.: "Cuestiones en torno a Singilia Barba". Habis, 18-19, Sevilla, 1988, págs. 319-344 (enlace al pdf).
Romero Pérez, M; Efrén Fernández, L: “La ciudad romana de Singilia Barba, la materialización de una herencia”. PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, año 18, n.º 75, 2010, págs. 34-35 (enlace al pdf).
Viajeros en corto. Ruta de Roma: Ciudad Romana de Singilia Barba, Antequera (enlace a la web).
Wikipedia (artículo): Singilia Barba.
Wikiwand: Singilia Barba (enlace a la web).
Imágenes enlazadas o tomadas de las webs y artículos citados.