Hispalis

Colonia Iulia Romula Hispalis

Sevilla

María Auxiliadora Bozada Waflar, IEDA, 2020-21

Isidoro de Sevilla en Etimologías 15.1.71 da una curiosa interpretación del nombre de la ciudad:

Hispalim Caesar Iulius condidit, quae ex suo et Romae urbis vocabulo Iuliam Romulam nuncupavit. Hispalim autem a situ cognominata est, eo quod in solo palustri suffixis in profundo palis locata sit, ne lubrico atque instabili fundamento cederet.

Julio César fundó Hispalis, a la cual dio el nombre de Julia Rómula a partir del suyo y del de la ciudad de Roma. Fue llamada Hispalis por el lugar en que fue situada, sobre maderos fijos en un suelo pantanoso profundo, de modo que no se hundiera en aquel terreno resbaladizo e inestable.

Una inscripción de 1622, situada en la calle Maese Rodrigo, junto a la Puerta Jerez, hace a Hércules y Julio César cofundadores:

hercules me ediffico

juilio cesar me cerco

de muros y tores altas

el rey santo me gano

con garciperez de vargas

Parece que los nativos llamaron Spal o Ispal al primer poblado; posteriormente fue habitado por tartésicos, turdetanos, fenicios, cartagineses y, finalmente, romanos; estos, bajo el mando del fundador de Itálica, Escipión el Africano, vencieron a los cartagineses durante la Segunda Guerra Púnica en el año 206 a.n.e.

Julio César fundó la Colonia Iulia Romula Hispalis, capital mercantil de la comarca, mientras que la aristocracia se instalaba en la lujosa Itálica, donde nacieron Trajano, Adriano y Teodosio, los emperadores hispanos del Imperio.

La sociedad hispalense se romanizó rápidamente gracias a:

  • la predisposición favorable de sus pobladores, que habían mantenido contacto con nuevos pueblos desde muchos siglos antes;

  • las vías de comunicación y el propio río Betis, navegable para navíos de gran calado y para embarcaciones ligeras;

  • el latín como lengua común facilitó las relaciones comerciales y el progreso de la población indígena; la lengua autóctona ya en el siglo II n.e. había cedido ante la lengua oficial impuesta por Roma;

  • el ejército y sus campamentos permanentes dieron lugar a la formación de núcleos de población indígena en sus alrededores que adquirieron las costumbres romanas;

  • el establecimiento de colonos y comerciantes llegados desde Italia.

La profunda romanización se vio recompensada con la concesión de los derechos de ciudadanía latina (latinitas) por el emperador Vespasiano, que promulgó el ius latii minor, el Edicto de Latinidad que concedió la ciudadanía a los béticos y al resto de hispanos.

Hispalis fue la capital del conventus Hispalensis (uno de los cuatro conventus en que se dividía la provincia Baetica). En estos “partidos judiciales” los principales de la comunidad se reunían anualmente, bajo la dirección de un legatus iuridicus del procónsul, para supervisar la administración de justicia. La provincia estaba gobernada por un praetor, que disponía de una legión y de tropas auxiliares; el quaestor se encargaba de la administración económica y legati y tribuni militum de la dirección del ejército.

Junto a ellos existía un consejo de civiles, cohors amicorum. Su territorio se articulaba a través de una red de calzadas dispuestas en tres grandes ejes: la Depresión Bética, el Surco Intrabético y la Costa. El año 409 los bárbaros invadieron Hispania, en el 426 llegaron hasta Hispalis, la ocuparon y saquearon y continuaron hacia África; durante un breve período de tiempo la ciudad volvió a estar bajo control romano, hasta que en el 441 es conquistada por los suevos.

A. foro imperial; B. antiguo foro republicano; C. foro de las corporaciones; 1-5 viario

límites de Hispalis

Hispalis en el período imperial

En la obra Bellum Hispaniense, de un autor cercano a César, se habla de la sólida muralla de Hispalis, de la que no quedan restos; los hallazgos permiten averiguar el recorrido del perímetro, las posibles puertas, así como la situación del cardo, el decumanus y el emplazamiento del foro, en los alrededores de la actual plaza de la Alfalfa, donde también se han localizado las termas forenses, al otro lado de la Cuesta del Rosario, y las tabernae, tiendas públicas.

FOROS

En la ciudad se han distinguido tres foros: uno de época republicana, otro imperial y uno más llamado “foro de las corporaciones” en la zona sur, relacionado con el puerto fluvial.

TERMAS

Se han hallado tres edificaciones con posible uso termal:

  • la primera en detectarse fue el complejo ubicado en la calle Cuesta del Rosario: dos edificaciones superpuestas; el edificio más antiguo, de inicios del siglo I n.e., correspondía a dos piscinas revestidas de opus signinum con algunas canalizaciones de evacuación. Sobre estas estructuras fue construido un nuevo edificio termal del que han sido documentadas una sala central, pavimentada por un mosaico polícromo, una estructura semicircular, posible apodytherion, y otras estancias adyacentes pavimentadas con mosaicos bícromos. Esta última fase data de los siglos III y IV n.e.

  • De avanzado el siglo II n.e. son los restos en calle Abades, vinculados al “foro de las Corporaciones”.

  • Hay restos de una edificación termal en la estancia 10 del Palacio Arzobispal con presencia de una importante estructura hidráulica en opus caementicium.

OTROS HALLAZGOS

  • Columnas de la calle Mármoles: parte del pórtico delantero de un templo de mediados del siglo II a.n.e.

  • Columnas de Hércules y César en la Alameda de Hércules: son dos de las columnas de granito monolítico de las seis del templo romano de la calle Mármoles.

  • Caños de Carmona: restos de un acueducto situados en la Puerta de Carmona rehechos durante época musulmana.

  • Murallas: construcciones defensivas construidas en tiempos de Julio César, aproximadamente entre los años 68 y 65 a.n.e., que reemplazaron las antiguas defensas de troncos y barro; las amplió y reforzó Augusto. Las actuales murallas son consecuencia de las reformas que se realizaron en la época árabe.

  • Casa de época republicana en el Patio de Banderas.

  • Antiquarium de la plaza de la Encarnación: conjunto de los siglos I al IV, varias casas y zona industrial con importantes mosaicos: Casa Romana, Casa de la Ninfa, Casa de Baco, Patio del Océano, Casa de la Columna (mosaico de la Medusa), Casa de las Basas, Casa del Sigma, Casa de la Noria, Hospitium de los Delfines.

  • Palacios sevillanos con hallazgos romanos: Casa de Pilatos, Casa de Salinas, Palacio de la condesa de Lebrija.

  • Museo Arqueológico de Sevilla, rica colección de los períodos tartésico y romano:

    • escultura de bronce de la diosa fenicia Astarté, encontrada en Camas; tiene la escritura fenicia más antigua conservada en la Península ibérica.

    • Tesoro de El Carambolo, hallado en un santuario dedicado a los dioses fenicios Astarté y Baal, datado en torno al siglo VII a.n.e., aunque el collar dataría de entre los siglos VI y V a.n.e.

    • Colección de mosaicos, esculturas y retratos de yacimientos de la provincia de Sevilla.

Bibliografía

  • Beltrán Fortes, J; González Acuña, D; Ordóñez Agulla, S.: “Acerca del urbanismo de Hispalis. Estado de la cuestión y perspectivas”. Mainake, XXVII, Málaga, 2005, págs. 61-88 (enlace al pdf).

  • Beltrán Fortes, J. & Rodríguez Gutiérrez, O.: Sevilla arqueológica. La ciudad en época protohistórica, antigua y andalusí. Universidad de Sevilla, 2019.

  • Civitatis: Historia de Sevilla (enlace a la web).

  • Cabello, A.: “Colonia Iulia Romula Hispalis”. El Correo de Andalucía, 25 mayo 2017 (enlace a la web).

  • Díaz Tejera, A.: Sevilla en los textos clásicos greco-latinos. Sevilla, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento, 1982.

  • Legión Novena Hispana: Bellum Hispaniense (enlace a la web).

  • Ordóñez Agulla, S. & González Acuña, D.: “Colonia Romula Hispalis. Líneas esenciales de su dinámica histórica y arqueológica”. Colonias de César y Augusto en la Andalucía romana. Roma, «L’Erma» di Bretschneider, 2011, págs. 47-97 (enlace al pdf).

  • Tarraconensis: Colonia Iulia Romula, Hispalis (enlace a la web).

  • Visitar Sevilla: Ruta por la Sevilla romana (enlace a la web).

  • Wikipedia (artículo): Historia de Sevilla.


  • Imágenes enlazadas o tomadas de las web y artículos citados.

Hispalis_Bozada_Waflar_Maria_Auxiliadora_2021.pdf