Irippo

Mesa de El Gandul, Alcalá de Guadaíra

María Paz Jiménez García, IEDA, 2020-21

La ciudad romana de Irippo se asentaba en la Mesa de Gandul sobre una importante ciudad turdetana, la única a orillas del río Guadaira de esta época que se documenta arqueológicamente. Está situada entre Carmo y Salpensa en el borde meridional de Los Alcores.

Fue habitada desde el calcolítico hasta la época medieval por pueblos tartésicos, turdetanos, romanos y árabes, convertida en un centro neurálgico y comercial de la civilización turdetana como demuestra la aparición de monedas de distintas épocas. La conquista de la ciudad por parte de Roma comenzó durante la segunda Guerra Púnica, 206 a.n.e. y empezó a acuñar monedas entre el 44 a 25 a.n.e. Tenía la consideración de oppidum, probablemente era una ciudad fortificada ya en época turdetana.

Gandul nunca fue el nombre de la cuidad antigua; algunos autores dicen que provendría de qandul, una palabra de origen arameo que significa “aulaga”, abundante en la zona. Ira era el nombre antiguo del río Guadaíra, de origen turdetano y habitual para nombrar a ríos de parecidas características; por último, el sufijo -ippo pude tener el sentido de oppidum, es decir, “castillo” o “ciudad fortificada”, y también es habitual en la toponimia: Orippo, Baesippo, Lacippo, Olisippo, Acinippo.

En la actualidad hay varios restos de esta antigua ciudad, aunque su conservación no sea muy buena en algunos casos. Aun así, nos permiten hacernos una idea de cómo habría sido la ciudad. En la actualidad todos estos restos se encuentran dentro de un coto privado de caza junto al camino del antiguo ferrocarril Carmona-Sevilla sobre una pequeña elevación en la quedan restos de una muralla con bastiones, a cuyos pies hay una cantera romana.

ciudades de la cuenca del Guadaíra

Irippo y sus alrededores

A nivel arquitectónico tenemos restos que hacen presuponer la existencia de un anfiteatro situado al noroeste, entre la ciudad y el mausoleo circular. Hay restos de cisternas, muros de casas y templos, capiteles, restos de una fuente. También quedan restos de las antiguas villae de la zona: cerámica, mosaicos, monedas, fragmentos de estatuas; así como una fuente en la zona norte.

Por último, se conserva una necrópolis romana, asentada sobre otra prerromana. Cuenta con un columbario del s. I n.e.: un enterramiento turriforme cilíndrico de 8,20 m de diámetro, compuesto por sillares trabajados en cuña; está rodeado por una fosa circular excavada con una escalera de acceso y dos hileras de nichos. Se conservan 15 nichos, una urna, vasos cerámicos y ungüentarios de vidrio. Cabe destacar que al pie del muro circular sobresale una de las tumbas satélite cubiertas con tégulas a dos aguas.

En la zona se observan también túmulos megalíticos, probablemente del calcolítico, relacionados con otros levantados en la cornisa de los Alcores y cerros cercanos y distribuidos entre los términos municipales de Mairena del Alcor y Alcalá de Guadaíra. Son sepulcros del modelo tholos con cámara circular y galería estrecha de acceso, recubiertos en su interior con mampostería: dolmen del Término, Matarrubilla, Cueva del Vaquero, Las Canteras.

Bibliografía

  • Navarro Domínguez, J.M.: El yacimiento de Gandul (enlace a la web).

  • Pascual Barea, J.: “La ciudad romana de la Mesa de Gandul como emplazamiento de Iripo y en relación a Lucurgentum y Alcalá de Guadaíra”. Actas del III Congreso de Historia de Andalucía. Córdoba, Cajasur, 2003, pp. 389-407 (enlace a la web; enlace al pdf).

    • “Irippo y la Mesa de Gandul (Alcalá de Guadaíra): ‘la fortificación del río Ira’ en época turdetana”. Congreso Internacional: Fortificaciones en el entorno del Bajo Guadalquivir. Alcalá de Guadaíra, 2002, págs. 169-177 (enlace al pdf).

  • Wikipedia (artículo): Gandul (despoblado).


  • Imágenes enlazadas y tomadas de los artículos y páginas web citadas.

Irippo_Jimenez_Garcia_M_Paz_2021.pdf