Malaca

Málaga

Natalia Molina Corral, Cintia Robles Fernández, Pablo Torés López, IEDA, 2020-21

La actual ciudad de Málaga se levanta sobre el asentamiento fenicio de Malaka. Fue conquistada por Roma a Cartago en el año 218 a.n.e. y, por no haber opuesto resistencia, le concedió el título de civitas foederata con lo que quedaba exenta de pagar el tributo anual, stipendium. Es nombrada Malaca por Plinio en Historia Natural 3.3.8.

En el año 27 a.n.e. Augusto dividió la Hispania Ulterior en dos provincias, Baetica, provincia senatorial, y Lusitania, provincia imperial. Malaca pasó a formar parte de la primera pero no está claro si perteneció al coventus iuridici Gaditanus o al conventus iuridici Cordubensis.

Un pilar económico de la ciudad fueron las factorías de salazones donde se fabricaba el garum, una salsa muy apreciada en el Imperio Romano utilizada para sazonar alimentos. Se elaboraba con vísceras de pescado, pescados pequeños, sal y especias que se maceraban en unas piletas al sol durante semanas; finalmente se extraía un líquido. Se han encontrado restos de estas piletas por toda la zona del teatro romano, las más mejor conservadas se encuentran en el edificio del Rectorado de la Universidad de Málaga. También se han localizado restos de múrices, cuyas conchas se empleaban para la obtención del tinte púrpura.

En el año 81 n.e. Tito concedió le el estatus de municipium, recogido en la lex Flavia Malacitana. A partir de entonces se convirtió en punto de tránsito de la vía Hercúlea como punto de comunicación entre la Hispania interior y otros puertos del Mediterráneo.

Su declive se inició con la invasión de pueblos procedentes del norte de África. Los Germanos arrasaron las costas malagueñas en el año 411, pero la ciudad fue recuperada por los romanos hasta la conquista del rey visigodo Sisebuto en el 615.

Teatro

Situado en el centro histórico de la ciudad, se descubrió casualmente en 1951 cuando se realizaban las obras de un jardín en la entrada de la Casa de Cultura. El teatro romano se asienta sobre unas antiguas termas romanas de época de la República. Se construyó durante el Alto Imperio bajo el mandato de Augusto en el siglo I n.e. para dar a la ciudad una nueva imagen.

En el siglo III, en el Bajo Imperio, con el auge industrial se utilizó el espacio del teatro para la fabricación de garum. Los árabes emplearon sus sillares en la reestructuración de la Alcazaba que se había levantado sobre una fortificación de origen fenicio-púnico.

El edificio aprovechó la ladera de la colina de la Alcazaba para asentar un sector importante del graderíoal modo de los teatros griegos; el resto se construyó. Se conserva el graderío, cavea, bajo y medio; la orchestra semicircular decorada con grandes losas de mármol; la galería de entrada al escenario, proscenium, y la scaena, donde se ha reproducido el pavimento con un entarimado de madera. Se han podido recuperar algunas de las piezas de la fachada ornamental.

Del teatro proceden también una escultura de la Diosa Attis del siglo II n.e.; un pebetero púnico con forma de busto femenino, con perforaciones a modo de rejilla para colocar brasas sobre las que se pondrían sustancias aromáticas; lucerna de arcilla, una lámpara de aceite del siglo I n.e.

Otros hallazgos

  • Musa Urania: la escultura apareció en una finca de Churriana y se cree que pertenece a un grupo escultórico de Las Nueve Musas y Apolo, ya que se hallaron también dos cabezas. Está datada entre el 76 y el 125 n.e.

  • Lápida funeraria de mármol con inscripción, encontrada en la Alcazaba, mediados del s. I n.e.

  • Monedas de varios siglos.

D.M.S.

GRATTIVS

NATIVS AN XVII PI

VS.IN.SVIS.H.S.E.S.T.

T.L.

Consagrado a los dioses manes Gratio Nativo, de diecisiete años, piadoso con los suyos, aquí yace, que te sea leve la tierra

Bibliografía


  • Imágenes enlazadas o tomadas de las webs y artículos citados.

Malaca_Molina_Tores_Robles_2021.pdf