Alba

Abula

Abla

José Juan Invernón Ramos, IEDA, 2020-21

En el pasado se utilizaron dos denominaciones: Alba y Abula.

El actual gentilicio del pueblo de Abla es abulense; lo que ha creado cierta controversia con la ciudad de Ávila. Los historiadores han llegado a la conclusión que la ciudad de Obila estaba situada en tierra de los vetones y se correspondería con Ávila; mientras que Abula se situaba en la Bastetania, en las cercanías de colonia de Iulia Romana Acci, la actual Guadix, y Basti, Baza.

Itinerario de Antonino

Las primeras menciones de la localidad de Abula aparecen en Ptolomeo, Geografía 2.6.60, que la incluye entre las poblaciones bastetanas del suroeste peninsular; aparece también en la relación de las primeras ciudades cristianizadas. Sin embargo, en el Itinerario de Antonino 5.32 aparece citada como Alba. La zona está habitada y, hasta cierto punto, urbanizada desde antiguo; en las cercanías de Abla hay restos de un poblado correspondiente a la cultura de los Millares. Sin embargo, apenas se han realizado trabajos arqueológicos, lo que sabemos se debe fundamentalmente a fuentes escritas. Anteriormente a su fundación romana fue habitada por iberos y púnicos. Fue fundada como pequeño oppidum ibérico entre los siglos VII y VI a.n.e.; posteriormente, como colonia púnica denominada Albatha, fue un enclave ligado a la comercialización de metales en la vía que conectaba el interior del Alto Guadalquivir y Acci con Urci, Almería, y la costa mediterránea, lo que se confirma con el hallazgo de cerámica ibérica en este estratégico promontorio.

Una vez conquistada por Roma fue en un primer momento civitas stipendiaria que, a cambio de pagar el correspondiente tributo, tuvo autonomía política y administrativa, la facultad de emitir moneda y el derecho de conservar sus identidades culturales (lengua, religión, costumbres); así lo afirma Plinio en su Historia Natural 3.25 donde cita a los alabanenses. En el s. I n.e. alcanzó la categoría de municipium, la segunda categoría más alta para una ciudad romana tras la de colonia, aunque sus ciudadanos tenían los mismos derechos que los habitantes de las colonias. Con la modificación de los límites provinciales de Augusto en el s. I n.e. dejó de pertenecer a la Baetica para pasar a la provincia Tarraconensis y al conventus Carthaginensis, con capital en Carthago Nova.

A finales de los años 80 se llevó a cabo una campaña arqueológica en el yacimiento de El Castillo, ubicado en el núcleo urbano, en la barriada de Los Castillos: aparece cerámica de los períodos ibérico, republicano, altoimperial, bajoimperial y tardorromano, que avalan el emplazamiento del oppidum ibérico y de la urbs romana.

Mausoleo antes (pág. 70) de la restauración

Mausoleo (pág. 70) después de la restauración

En el yacimiento Alba Bastetanorum, identificado con la necrópolis de la ciudad, localizado al pie del asentamiento urbano, se evidencian monumentos sepulcrales y modestas sepulturas de distinta tipología.

Mausoleo romano

Es un edificio sencillo de planta cuadrada de 4,8 m de lado, levantado sobre un zócalo de pizarra y construido con hormigón, que albergaría la tumba de un importante ciudadano local. Interiormente se diferencian dos niveles: la cripta inferior contendría el sarcófago con la sepultura, mientras que arriba se dispone la cámara ritual con un banco o altar corrido, adosado a la pared norte.

Estos mausoleos solían coronarse con una alta pirámide, sin embargo, el de Alba presenta una novedosa cubierta con bóveda de arista que ha permitido fechar la construcción en el siglo II n.e. La iluminación se realiza mediante dos óculos. Quizás tendría una decoración interior con escenas y paisajes de carácter funerario.

A partir del siglo IV fue reutilizado como vivienda y durante el periodo musulmán se vio transformado en torre-fuerte con un carácter defensivo. En el siglo XVI fue transformado en ermita de San Sebastián, hecho que salvó de la destrucción la estructura original. Su grave deterioro y amenaza de ruina obligó a una reciente rehabilitación.

Bibliografía

  • Adroher Auroux, A.M.: “Arqueología en torno al territorio romano de Abla (Almería)”. El municipio romano de Alba (Abla, Almería). Administración, sociedad y economía. Instituto de estudios almerienses, Almería, 2016, págs. 39-78 (enlace al pdf).

  • Nova Ciencia: Abla, ciudad clave en la Almería romana, 2 octubre 2013 (enlace a la web).

  • Ortiz Ocaña, Antonio José: El municipio romano de Alba (Abla, Almería). Espacios y monumentos funerarios. Instituto de Estudios Almerienses, Almería, 2014.

    • El mundo romano de Alba (Abla, Almería). Administración, sociedad y economía. Instituto de Estudios Almerienses, colección Historia n. 49. Almería, 2016 (enlace al pdf).

  • Rutas por la Alpujarra: Alba, ciudad romana (enlace a la web).

  • Wikipedia (artículo): Mausoleo romano de Abla.


  • Imágenes enlazadas y tomadas de los artículos y páginas web citadas.

Alba_Invernon_Ramos_Jose_Juan_2021.pdf