Conjunto de Torre del Manganeto
Vélez-Málaga
Sara Claros Pérez, IEDA, 2019-20
El arqueólogo alemán Adolf Schulten supuso que en este lugar se asentó la ciudad griega de Mainake; sin embargo, las excavaciones mostraron la primera colonia fenicia del sur de la Península Ibérica, del s. VIII a.n.e. En la Antigüedad Mainake (y la posterior Maenoba romana) fue citada por Hecateo de Mileto, Pomponio Mela y Plinio; se cree que el origen del nombre podría ser ugarítico y significar “mar tranquilo para anclar” (mnh + minit). Y es que estaba emplazado en una bahía que penetraba en el interior, con un puerto en zona resguardada dentro del estuario de la desembocadura del río Vélez. Toscanos, que mantenía comunicación con otros poblados indígenas de la zona a través de la navegación del río, creció y se extendió a los cercanos cerros del Peñón y de Alarcón, que llegaron a estar unificados por un recinto fortificado, e incluso al Cerro del Mar, al otro lado del río.
El lugar volvió a ser ocupado en época romana altoimperial y se mantuvo hasta el s. III n.e., como demuestra el hallazgo de los hornos de Manganeto, una gran villa fortificada construida con material reutilizado. Toscanos fue un poblado de nueva planta con un urbanismo inspirado en las ciudades fenicias de Palestina. Se han excavado casas y edificaciones completas entre las que destaca una de cuidada factura, ubicada en el centro, de tres naves y dos alturas, que pudo cumplir funciones administrativas e incluso de templo, y que finalmente fue destinada a almacén de mercancías (como demuestran la gran cantidad de ánforas y ollas para la conserva de aceite, vino y otros productos hallados).
En el yacimiento se han documentado cerámicas polícromas, con decoración de bandas horizontales paralelas, cerámicas rojas (vasos de boca de seta, enocoes -recipientes para el vino- piriformes); y también cerámicas realizadas a mano por la población local del Bronce Final y otras de procedencia griega y chipriota; así como anillos, alfileres y huevos de avestruz. La estructura urbana muestra evidencias de división social con trabajadores especializados en la metalurgia, la fabricación de púrpura y otros dedicados a la agricultura, ganadería o la pesca; y una administración central organizada por agentes comerciales fenicios orientales.
En Cerro del Mar se han localizado dos necrópolis: Vega de Mena (s. VII a.n.e) y Jardín (s. VI-IV a.n.e.).
Bibliografía
Cabezas, E.: “Vélez-Málaga en defensa de los yacimientos fenicios”. Sur, 17 octubre 2016 (enlace a la web).
Diputación de Málaga: Yacimiento fenicio de Toscanos (enlace a la web).
Ramos Muñoz, J.: “Guía de la visita a los yacimientos arqueológicos de Torre del Mar y río Vélez” (enlace al pdf).
Wikipedia: Toscanos, Yacimientos de la desembocadura del río Vélez.
Imágenes enlazadas o tomadas de las web y artículos citados.