Sancti Petri

San Fernando

Eugenia González Godoy, IEDA, 2020-21

Sancti Petri es un islote de la costa de Cádiz situado en la desembocadura del Caño de Sancti Petri, en el municipio de San Fernando, que ha visto el paso de distintos pueblos a lo largo de los siglos.

Fue construido por los fenicios como templo dedicado a Melkart, divinidad que guiaba los viajes marinos. Estrabón escribe en su Geografía 3.3 c169 que los fenicios fundaron Gadeira en la parte occidental de la isla y “el templo de Heracles se encuentra al otro lado, al este, por donde la isla se aproxima más al continente, estando separada de éste por un estrecho de alrededor de un estadio. Y dicen que el santuario dista de la ciudad doce millas, haciendo coincidir el número de trabajos con el de millas; sin embargo la distancia es mayor, casi tanta como la longitud de la isla”. El santuario estaría compuesto por varias edificaciones con un patio y en el altar ardería un fuego perpetuo, herencia del primer culto fenicio. También eran famosos los dos pozos de agua dulce que tenían un régimen de crecidas inverso al de las mareas. Tito Livio narra que Aníbal Barca visitó el templo para renovar la enemistad contra Roma que había jurado a su padre Amílcar Barca (Desde la fundación de la ciudad 21.21.9).

La romanización de este islote coincidió con la construcción de la vía Heraclea, la calzada que unía Gades con Roma. Sobre las ruinas del templo fenicio se levantó el de Hércules Gaditano y alcanzó su máximo esplendor en tiempos de Trajano. Posteriormente el santuario sufrió numerosos ataques que unidos a la acción del mar y su explotación como cantera de piedra ostionera significaron su total desaparición. Posteriormente fue ocupado por almorávides y almohades hasta la conquista por Alfonso X el Sabio. Su nombre significa “de San Pedro”, patrón de los pescadores por quienes fue habitado hasta su abandono. El actual castillo fue construido entre los siglos XVI y XVIII.

Hallazgos arqueológicos:

  • Bronces fenicios que representan a Melkart, s. VIII-VII a.n.e.

  • Hércules Gaditano con las manzanas de las Hespérides en la mano, bronce, s. I-II.

  • Emperador romano con coraza, bronce, s. I-II n.e.

  • Emperador romano divinizado, mármol, s. II n.e.Restos de construcción, cerámica romana y un muro de 45 metros de longitud y 2,5 de altura.

Bibliografía


  • Imágenes enlazadas o extraídas de las webs citadas.

Sancti_Petri_Gonzalez_Godoy_Eugenia_2021.pdf