Salduba

Estepona

Encarnación Muñoz Martín, IEDA, 2020-21

Salduba fue una ciudad romana perteneciente al conventus Gaditanus que abarcaba la mayor parte de las costas de la Baetica, desde la desembocadura del Baetis, actual Guadalquivir, hasta la zona del poniente almeriense. Estaba situada en el margen derecho del flumen Salduba, el río Guadalmansa, en el municipio de Estepona junto a la via Aurelia, que comunicaba Malaca con Gades siguiendo la línea de la costa a través de Carteia, en el Estrecho de Gibraltar. Pomponio Mela en su Corografía la cita entre las ciudades de la costa: “Malaca, Salduba, Lacio y Barbesula, a continuación, Calpe”.

En el cuarto milenio, durante el periodo Neolítico, los íberos invadieron, a través del Estrecho, la costa de la Península desde la desembocadura de Odiel en Huelva hasta la región de Almería. Alrededor del año 1100 a.n.e. arribaron a Iberia los fenicios que fundaron con fines comerciales las ciudades de Gadir, Cádiz, y Carteia, próximo a San Roque, entre otras. Establecieron alianzas con los pueblos indígenas para la construcción de factorías pesqueras y almadrabas que fueron explotadas durante siglos por fenicios y cartagineses. En el año 219 los cartagineses atacaron Sagunto, ciudad aliada de los romanos, quienes acudieron en su ayuda y años más tarde, tras vencer en las Guerras Púnicas, expulsaron a los cartagineses de Cartago Nova acabando con la dominación púnica en e iniciando la romanización de Hispania.

En el emplazamiento conocido como El Torreón, sobre un lugar elevado, aparecieron restos íberos, fenicios y romanos. Eran tierras ricas alimentadas por cuatro que con el tiempo desaparecieron: río Verde, Guadaiza, Guadalmina y Guadalmansa. Se conservan restos de la muralla y de una necrópolis; entre los hallazgos se cuentan ladrillos, tégulas, fragmentos de cerámica, monedas fenicias e iberorromanas y restos de edificaciones. También utensilios de pesca como un balancín construido con una costilla de ballena y anzuelos de bronce.

El lugar ha sido deteriorado por el expolio, las labores agrícolas y la urbanización del entorno.

La zona arqueológica está ocupada hoy día por urbanizaciones, viveros y restaurantes. Cercana se encuentra la Torre Vigía de Guadalmansa, de planta cuadrada y origen árabe.

Bibliografía

  • Soto Jiménez y Aranaz, L.: “Descubrimiento de Salduba en Estepona”. Jábega, n.º 13. Diputación Provincial, Málaga, 1976, págs. 47-56 (enlace al pdf).

    • “La Salduba de la Bética (II)”. Jábega, n.º 59, Diputación Provincial, Málaga, 1987, págs. 3-10 (enlace al pdf).

  • Wikipedia (artículo): Salduba.


  • Imágenes enlazadas y tomadas de los artículos y páginas web citados.

Salduba_Munoz_Martin_Encarnacion_2021.pdf