Castillo de Doña Blanca

El Puerto de Santa María

Fabiola Romero Cantos, IEDA, 2020-21

El yacimiento se sitúa al pie de la Sierra de San Cristóbal, frontera natural entre la zona de influencia marítima con la campiña. Se desconoce el nombre de la ciudad de fundación; la denominación Castillo de Doña Blanca se debe a la torre del siglo XIV o XV construida para la vigilancia de la bahía de Cádiz; la tradición sitúa allí el cautiverio de doña Blanca de Borbón, esposa de Pedro I de Castilla. Además del recinto amurallado, se ha localizado un espigón portuario, una necrópolis, un asentamiento del tercer milenio antes de Cristo y una bodega completa, que parece ser la más antigua de Occidente.

Los primeros fenicios navegaron hasta la bahía y fundaron Gadir, Cádiz, la primera ciudad de Occidente hacia 1100 a.n.e.; poco después, a finales del siglo IX a.n.e. eligieron esta sierra, junto a la desembocadura del Guadalete y en la línea de costa para construir otra ciudad, un lugar idóneo para sus embarcaciones y para vigilar, con abundante agua dulce, piedra y madera para sus construcciones y cerca de la campiña y sus cultivos. El asentamiento quizá fuera parte sustancial de la misma Gadir, situada en una isla del estuario, cuya área urbana estaba separada de la necrópolis por el canal que albergaba el puerto. Gadir comprendería la propia ciudad, la isla de Sancti Petri y el complejo bodeguero de Doña Blanca.

Posteriormente fue ocupada por los turdetanos hasta su abandono en el s. III a.n.e.

La ocupación islámica es la más antigua conocida, desde el siglo VIII al XII-XIII; más tarde fue construida la torre-ermita y se desarrollaron actividades extractivas de piedra arenisca.

En la actualidad, los aluviones constantes del río Guadalete han alejado la costa hasta su actual desembocadura en El Puerto de Santa María, y la sierra ha sido horadada por numerosas canteras al aire libre que han cambiado su topografía.

Ciudad amurallada

El poblado cuenta con tres murallas defensivas en un montículo artificial aproximadamente rectangular de trescientos metros de este a oeste y de poco más de doscientos de norte a sur; tiene entre 7 y 9 metros de niveles con restos de ciudades superpuestas desde finales del siglo IX a fines del III a.n.e.

El antiguo puerto

En la zona sudeste hay un espigón alargado que conducía a una zona portuaria con grandes construcciones alargadas que albergarían las embarcaciones en épocas no navegables; hay otras cuadrangulares para el depósito de mercancías; todo rodeado por una muralla.

La necrópolis

En el norte del yacimiento, al otro lado de la carretera del Portal, en la falda de la Sierra de San Cristóbal se encuentra la necrópolis; se ha excavado un túmulo de unos 20 m. de diámetro y una altura máxima de 1’80 m. La zona central estaba ocupada por el ustrinum, lugar en el que se procedía a la cremación del cadáver; en torno a él se dispusieron 63 enterramientos de variada tipología (urnas para las cenizas, oquedades excavadas).

En Las Cumbres, el punto más alto, se ha descubierto un altar sacrificial de cazoletas de la Edad del Cobre.

Poblado del tercer milenio a.n.e.

Junto a la ciudad fenicia, en el lugar denominado La Dehesa, se esparce un poblado muy antiguo de viviendas circulares.

El complejo industrial

Se ha excavado casi por completo una zona industrial para la elaboración de vino, con zonas de trabajo, almacenes, santuario, la vivienda del propietario y una bodega completa; data de los siglos IV y III a.n.e. La bodega del s. III a.n.e. fue excavada en 1991 por Diego Ruiz Mata, de la Universidad de Cádiz, que encontró cultos betílicos de la antigua religión fenicia; un betilo, del hebreo Beth-El, “morada de Dios o recuerdo de Dios, es una piedra sagrada erguida, que evoca la presencia de la divinidad y el emplazamiento de un lugar sagrado.

La bodega estaría relacionada con tres santuarios en los que el vino se consagraba a Atarté, Baal y Melqart. En el enclave arqueológico hay también un complejo de crianza de vino, con lagares, piletas y salas donde se quemaba el incienso para la divinidad.

Y todo ello en una ubicación en el corazón del marco de la actual denominación de origen Jerez-Xérès-Sherry; algo que ha llevado a la creación de una Asociación de Amigos de la Bodega de la Sierra para finalizar la excavación y levantar un museo de la Historia Antigua del Vino.

Bibliografía

  • A.C.: “Un templo llamado bodega”, Diario de Jerez, 29 marzo 2020 (enlace a la web).

  • Ayuntamiento de El Puerto de Santa María: Poblado fenicio de Doña Blanca (enlace a la web).

  • Benjumeda, C.: “Puesta de largo para dar a conocer la bodega más antigua del mundo”. Diario de Cádiz, 20 y 22 febrero 2020 (enlace a la web).

  • Cañas, J.A.: “La bodega fenicia de 2.300 años que languidece oculta en una sierra de Cádiz”. El País, 9 octubre 2018 (enlace a la web).

  • Cunchillos Ilarri, J.L. & Zamora López, J.A.: “La epigrafía fenicia del yacimiento del Castillo de Doña Blanca (El Puerto de Santa María, Cádiz)”. Palaeohispánica 4, Diputación de Zaragoza, 2004, p.111-134 (enlace al pdf).

  • Enclaves culturales de Andalucía: Enclave Arqueológico de Doña Blanca (enlace a la web).

  • Ruiz Mata, D.: “La formación de la cultura turdetana en la Bahía de Cádiz a través del Castillo de Doña Blanca”, Iberos. Actas de las I Jornadas sobre el Mundo Ibérico, Jaén, 1985, págs. 299-315.

    • “El poblado fenicio del Castillo de Doña Blanca”. La Voz de Cádiz, 31 marzo 2012 (enlace a la web).

  • Ruiz Mata, D. & Pérez, C.J.: El poblado fenicio del Castillo de Doña Blanca. El Puerto de Santa María. Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 1995.

  • Turismo de El Puerto: Poblado fenicio de Doña Blanca (enlace a la web); Pasado fenicio de El Puerto de Santa María (enlace al vídeo).

  • Wikipedia (artículo): Yacimiento arqueológico de Doña Blanca; Betilo.


  • Imágenes enlazadas y tomadas de los artículos y páginas web citados.

Castillo_Dona_Blanca_Romero_Cantos_Fabiola_2021.pdf