Urium

Minas de Riotinto

Antonio Miguel Martín Díaz, IEDA, 2020-21

Urium tuvo una característica urbana propia: la dispersión del hábitat provocada por el laboreo de los distintos filones de mineral. El yacimiento conocido como Llano de los Tesoros en la Corta del Lago, se puede identificar con el que pudo ser el centro administrativo de la comarca y la residencia del procurator metallorum, el magistrado imperial que inspeccionaba la minería.

Tartesios y fenicios la poblaron; pero los restos hallados corresponden a los siglos I y II, coincidiendo con el gran auge de la minería en el Imperio Romano; por ello, puede inferirse que los romanos desplazarían a los pobladores indígenas en esa época. La localidad tuvo categoría de municipium.

Ptolomeo nombra a Urion entre las poblaciones turdetanas en un lugar que coincide con el que Plinio, en Historia Natural 3.3.7, asigna al río Urium: “Entre los lugares dignos de mencionar, o fáciles de enunciar en lengua latina, partiendo del río Guadiana y en la costa del Océano, se encuentran la población de Onoba, apellidada Estuaria, en la confluencia del Luxia y del Urio”. Este mismo topónimo se encuentra en el Anónimo de Rávena en la vía entre Onoba y Arucci.

El abandono del municipio se produjo con la caída del Imperio Bizantino.

En el yacimiento de Corta del Lago han aparecido tres calles y edificios (termas, horno de pan, etc.) que hacen suponer la existencia de un forum y de un local oficial, praetorium, en la misma zona del Llano de los Tesoros, zona de explotación de los filones más ricos de Riotinto. Toda la zona de la cuenca minera de Riotinto posee una gran riqueza en yacimientos, así como varias necrópolis: La Dehesa, Tres Cruces y Bella Vista.

En la primera de ellas se han descubierto centenares de enterramientos situados en dos cerros contiguos a la Aldea de La Dehesa, uno de ellos en el interior de las instalaciones de la empresa de minería.

El rito de enterramiento practicado era la incineración: se quemaba el cuerpo del difunto en una pira y sus cenizas se depositaban en una urna de cerámica que se acompañaba de un ajuar propio de población humilde (lucernas, lacrimatorios, monedas, cerámicas). Con la moneda se pagaba los servicios de Caronte, el barquero que pasaba los espíritus al otro mundo a través de la Laguna Estigia.

La necrópolis de La Dehesa ha sufrido un intenso saqueo en busca de “tesoros”: las tumbas aparecen expoliadas, los elementos de gossan de los mausoleos han sido empleados para otras construcciones (monumento a los caídos en la II Guerra Mundial del barrio inglés de Bellavista).

Muchos de los enterramientos son de cupae, un tipo sencillo de monumento funerario de planta alargada y cubierta cilíndrica. La cubierta de la tumba tenía un orificio por el que se introducían ofrendas de alimentos flores (violetas y rosas eran las habituales).

Entre los escoriales de la Corta del Lago han aparecido dos estatuas y un pedestal de época Claudia. La Corta dispone de una secuencia estratigráfica que abarca desde el Bronce Final hasta el siglo IV n.e.

Bibliografía

    • A.C.: “El corazón romano de las minas de Riotinto”. Huelva Información, 17 septiembre 2019 (enlace a la web).

    • Ayuntamiento de Minas de Riotinto: Necrópolis romana de la Dehesa (enlace a la web).

    • Díaz, M.ª Paz: “Sale a la luz una ciudad romana del siglo II d. C. en el yacimiento arqueológico de ‘Corta del Lago’ en Minas de Riotinto”. Huelva Buenas Noticias, 10 febrero 2019 (enlace a la web).

    • EFE: “Descubren un tesoro de monedas romanas de oro y plata en una mina de Huelva”. ABC, 11 diciembre 2017 (enlace a la web).

    • Enciclopedia Libre Universal (artículo): Museo Minero de Riotinto Ernest Lluch.

    • Pérez Macías, J.A. & Delgado Domínguez, A.: “Las cupae de Riotinto (Huelva)”. Las cupae hispanas : origen, difusión, uso, tipología. UNED Fundación Uncastillo, 2012 (enlace al pdf).

    • Universidad de Huelva, Ciudades romanas del territorio onubense: Urium (enlace a la web).


    • Imágenes enlazadas o tomadas de los artículos y páginas web citados.

Urium_Martin_Diaz_Antonio_Miguel_2021.pdf