Salar
Alejandro Vivo Serrano, IEDA, 2020-21
La villa romana se localiza en el pueblo de Salar, en plena vega del poniente granadino, junto al municipio de Loja; su nombre deriva del romance sall, del latín sallere (salar) y cuyo significado más correcto sería “terreno áspero, rudo, de barrancos”.
Se han documentado tres fases de ocupación en el yacimiento constatados por una gran presencia de cerámica: una protohistórica, entre los siglos IX-VI a.n.e. y otra prerromana entre los siglos V-I a.n.e., probablemente fue un hábitat temporal debido a las frecuentes inundaciones del lugar por su cercanía al arroyo de Salar. La villa estuvo en actividad básicamente en época alto-imperial, cuando el proceso de romanización de la Bética, iniciado en la dinastía Julio-Claudia y consolidado por la Flavia, estaba en auge y la actividad agraria era el motor económico, momento en el que las villas jugaron un importantísimo papel, sobre todo, las de la provincia Baetica, exportadora de productos como el trigo, el aceite o el vino.
La villa de Salar, fundada en el siglo I n.e., se encontraba muy cerca de una de las principales vías romanas de comunicación de la Bética, la que cruzaba transversalmente la depresión granadina, pero alejada de cualquier centro urbano conocido, por ello se piensa que su actividad sería la explotación de grandes extensiones de cultivo.
En la actualidad se estima que solo se ha desenterrado una tercera parte del conjunto que muestra que estamos en una villa señorial más parecida a las que había en la propia Roma que a las provinciales; esto hace suponer que perteneció a algún personaje importante:
- perystilum con nympheum en forma de U;
- triclinum, al que se tiene acceso desde el atrio;
- ambulacrum o corredor que comunicaba ambas estancias.
La decoración con mosaicos y las pinturas murales hacen de esta villa una auténtica joya. En el ninfeo encontramos una rica decoración con mosaicos, en excelente estado de conservación, que ilustran temas de caza y cuyo protagonista es el dominus de la villa.
De esta época data el triclinio, el ninfeo que lo preside y el estanque que lo rodea. A mediados del siglo II se reformó el estanque y a finales del III se produjo la destrucción parcial de la villa, aunque posteriormente los espacios señoriales fueron reutilizados como hábitat doméstico. A mediados del siglo V la villa fue destruida totalmente, como evidencia las huellas de un incendio en la sala abovedada.
Durante los trabajos de excavación se han descubierto también tres esculturas que adornarían el estanque; dos ninfas que podrían identificarse con la diosa Venus: una de ellas está casi completa y es del tipo pudica; de la otra, del tipo venere, se conserva la parte inferior. La tercera, claramente del tipo capitolina, se descubrió recientemente.
En los muros de 3 metros de altura del pasillo del peristilo se conservan unas excelentes pinturas.
Bibliografía
Ayuntamiento de Salar (enlace a la web).
González Martín, C.; El Amrani Pasa, T: Guía Arqueológica de la Villa romana de Salar. Diputación de Granada, 2013 (enlace a issuu).
Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico: Villa romana de El Salar (enlace al pdf).
Loza Azuaga, M.L. y otros: “La villa de Salar (Granada): un nuevo descubrimiento escultórico”. Yakka, Revista de Estudios Yeclanos, año XXVI, núm. 22, Yecla, 2020, págs. 423-441 (enlace al pdf).
Román Punzón, J. y otros: Villa romana de El Salar (El Salar, Granada) págs. 104-7 (enlace al pdf).
“Villa romana de El Salar, un viaje en el tiempo”. El Independiente de Granada, 25 julio 2019 (enlace a la web).
Wikipedia (artículo): Villa romana de El Salar
Vídeos
Catorce jota Televisión online: Un nuevo hallazgo arqueológico en la Villa Romana de Salar (enlace al vídeo).
Infostudio: Villa romana de Salar 3D (enlace al vídeo).
Patronato Provincial de Turismo de Granada: Villa Romana de Salar: Premio Turismo de Granada 2019 (enlace al vídeo).
Imágenes enlazadas y tomadas de los artículos y páginas web citados.