Yacimiento El Jardín de Alá

Salteras

Rocío Muñoz González, IEDA, 2020-21

El yacimiento se encuentra situado a unos 7 km de Salteras, en el extremo noroeste del término municipal. El terreno recibe este nombre del Plan Parcial Industrial nº3, localizado en el Polígono Los Llanos, junto a la carretera N-630. Cercanos a él, pero dentro del término de Santipoce, se encuentran al sur el asentamiento del Cerro de la Cabeza, contemporáneo del El Jardín de Alá; algo más al sur, se asienta Itálica. La zona fue habitada sin solución de continuidad desde la Edad de Bronce, la Edad de Hierro, época romana e islámica. También se han realizado hallazgos de estructuras tartésicas, así como de una colonización fenicia.

Los estudios arqueobotánicos han mostrado que en el entorno cercano al Jardín de Alá había un clima mediterráneo típico y que era una zona bastante deforestada. Predominaba el cultivo de herbáceas, aunque también de cereales (trigo, cebada y mijo). Había presencia de elementos típicos del bosque mediterráneo: pinos, algarrobos, encinas, alcornoques, coscojas, olivos, jaras y brezos. Por último, se han hallado las primeras evidencias del gran cambio de la agricultura del primer milenio, la introducción del cultivo de vid y de olivo. Los habitantes también practicaban la caza de conejo, ciervo y jabalí, así como la domesticación de vaca, caprino y gallina. También se han descubierto elementos relacionados con la metalurgia de plata y escoria de sílice, evidencia de la colonización fenicia.

En el yacimiento hay restos de trece estructuras excavadas en el suelo, con morfologías distintas en cuanto dimensión y forma, posiblemente fondos de cabañas en los que podrían distinguirse usos de habitación y para tareas productivas específicas; se tiene la seguridad de que las estructuras documentadas no serían todas las que conformaban el asentamiento, pues algunas se habrán perdido con el paso del tiempo. También se han identificado enterramientos: una estructura funeraria aislada de la Edad de Bronce; una fosa cubierta con lajas de pizarra y ajuar funerario con una especie de punzón metálico.

El material cultural rescatado dentro del yacimiento es abundante y diverso: gran cantidad de fragmentos cerámicos de tipo Carambolo, en un elevado número pintados; hay de tres tipos:

  • cocina: ollas de cerámica realizada a mano y con torno.

  • servicio: cazuelas, copas, jarros, cuencos semiesféricos y platos de borde recto (también a mano y de torno).

  • almacenamiento: recipientes de borde “exvasado”, de perfil en “s”; grandes vasos carenados de cerámica a mano y ánforas ejecutadas con torno.

Bibliografía

  • Hunt Ortiz, M.A.: "Intervención Arqueológica en el yacimiento Jardín de Alá (Término Municipal de Salteras, Sevilla)". Anuario Arqueológico de Andalucía 2006, págs. 4769-4781. Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Sevilla, 2010 (enlace al pdf).

  • Hunt Ortiz, Mark A.: Intervenciones Arqueológicas en el Área del Proyecto Minero Cobre Las Cruces (1996-2011): de la Prehistoria a la Época Contemporánea (Provincia de Sevilla, España). Fundación Cobre las Cruces, Sevilla, 2012 (enlace al pdf).

  • Hunt, M.A. & García Rivero, D.: “Asentamiento protohistórico de “El jardín de Alá” (Salteras, Sevilla). Anejos de AEspA LXXX. Mérida, 2015, págs. 47-78 (enlace al pdf).

  • Martín de la Cruz, J.C. & Garrido Anguita, J.M.: “Tradición e innovación durante el II milenio a.n.e. en el tramo medio del Guadalquivir: I. Los rituales funerarios”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología 41. Universidad Autónoma de Madrid, 2015, pp. 181-194 (enlace al pdf).


  • Imágenes enlazadas y pertenecientes a los artículos citados.

Salteras_Jardin_Ala_Munoz_Gonzalez_Rocio_2021.pdf