Introducción
El arte del modding, si es que se lo puede calificar como arte, está de moda desde hace unos cuantos años y parece que continuará así en el futuro. "Transformar" el aspecto del ordenador parece que se ha convertido en un hobby para muchas personas, que modifican hasta extremos tales que en ocasiones dejan de reconocerse como ordenadores al uso. Populares concursos en la red avalan la envidiable imaginación de los entusiastas y, con frecuencia, una excelente habilidad para trabajar los materiales. En definitiva, una práctica de lo más popular.
Pero hay otro tipo de transformaciones que están orientadas a la funcionalidad más que a la estética, tendencia con la que más simpatizo. Modificar un aspecto del equipo, para dotarlo de una función que no estaba implementada de serie, es una de las mejores opciones que se pueden tomar a la hora intentar ahorrar algo de dinero. Además, con frecuencia, dotará a nuestro equipo de soluciones no disponibles en el mercado, al menos a un precio asequible.
En el caso que me traigo entre manos es una transformación funcional, que me permitirá potenciar mi actual caja de ordenador, una Thermaltake Xaser III. Paso a paso iré contando todo el proceso, que puede ser aplicado a cualquier otro modelo de caja en cualquier situación.
Debido a que todo el trabajo realizado en este artículo es bastante especializado, no voy a escatimar ahorrando palabras. Este artículo es extenso por la gran cantidad de detalles que se deben tener en cuenta, expuestos en cada uno de los distintos apartados.
Presentación del proyecto
Mi economía no ha sido nunca demasiado boyante, algo que normalmente se ha reflejado en el nivel de los equipos informáticos que he tenido. En un momento determinado tuve un procesador AMD Athlon XP, cuando estaban de moda. Estos se calentaban bastante y resultaba muuuuy complicado controlar su temperatura, por lo que decidí mejorar la ventilación del ordenador cambiando la caja de este, ya que la mía era bastante normalita.
Sabía que para conseguir los mejores resultados debía invertir en una caja de buenas prestaciones con buena ventilación, algo que sospechaba no iba a ser barato. Así que decidí gastarme el dinero que hiciera falta para conseguir la mejor que pudiera pagar, sabiendo que esta la podría reutilizar durante mucho tiempo en el futuro. Eso sí, tenía claro que debía ser de aluminio.
Después de investigar mucho por la red, decidí comprar el modelo Xaser V de Thermaltake. Fue una gran inversión ya que, si no recuerdo mal, la compré de oferta por algo más de 100€. Me dejó impresionado su magnífica calidad de fabricación y equipamiento, que pude comprobar en la práctica. Se habían adelantado a su época, motivo por el cuál no me ha costado reutilizarla en varias ocasiones durante mucho tiempo.
Más tarde, un conocido me regaló un ordenador entero, bastante desfasado, pero que tenía una magnífica caja Thermaltake Xaser III. La estética y diseño son muy parecidos, incluso algunas piezas son idénticas. Era un modelo anterior al mio, de mayor tamaño y fabricada igualmente en aluminio, por lo que decidí cambiar a esta y utilizarla hasta el día de hoy.
Tiene un tamaño más que respetable, con 50cm de altura, más de 50cm de longitud y 20.5cm de anchura, similar o superior a muchas de las mejores cajas actuales. Está bastante bien equipada, con mucho espacio interior, pero se echa en falta dos cosas muy importantes implementadas en la mayoría de los diseños modernos: Preinstalación de un sistema de refrigeración líquida y ubicación de la fuente de alimentación en la zona inferior.
Lo tendría muy fácil si cambiara la caja por una moderna que disponga de la equipación adecuada, pero las que se asemejan en tamaño a esta rondan los 80€ como mínimo, aunque eso sí, con peores terminaciones. No quiero decir que sean malas cajas, cumplen su cometido, pero nada que ver con esta. Si nos vamos a modelos de similar tamaño, materiales y calidad de terminación, nos vamos a precios desorbitados, por encima de los 200€ en los sitios más baratos. Es por esto que la voy a transformar para adaptar a los tiempos modernos, mejorando lo que más me importa: la refrigeración de la fuente de alimentación. Todo ello aprovechando que se trata de un modelo de muy alta calidad y prestaciones, que en caso contrario no merecería la pena. Además, según mis planes, gastaré muy poco dinero en ello.
Por hacer una comparación de lo que voy a realizar, es como instalar un aire acondicionado a un magnífico Porsche antiguo que no disponía de ello de serie, en lugar de comprar un Ford moderno que si lo tenga; por supuesto no hay color. Revitalizaré un modelo "vintage" (como dicen ahora...) que seguirá dando el máximo hasta el fin de sus días (por mi parte hasta el armagedón, por lo menos).
Todo esto ocurre por probar una caja de alta calidad como esta. Te acostumbras y cualquier otra parece de ínfimas prestaciones en comparación, sobre todo las de hierro. Pero sea como sea su calidad, el aluminio es el material perfecto para la construcción de una caja de ordenador, pues permite disipar el calor interno de tal manera como no lo hace ningún otro. En realidad si fuera de cobre o plata disiparía mejor, pero el peso y el precio serían desorbitados. Desde mi punto de vista no merece la pena invertir en una caja de hierro, a pesar de lo sofisticado que puedan ser su diseño y prestaciones, pues si no es de aluminio la calidad funcional se verá mermada considerablemente.
Objetivos
Thermaltake siempre ha comercializado cajas que estaban muy bien construidas y equipadas, sobre todo las antiguas. La Xaser III, como el resto de la serie, no es una excepción. Su construcción es en chapa de aluminio de 1mm (este modelo también existe con chapa de hierro) muy bien rematada en cualquier detalle que nos fijemos. Su funcionalidad fué diseñada para sacar el máximo partido al ordenador en su momento, siendo la ventilación uno de sus puntos fuertes, lo que queda reflejado en su elevado precio (más de 250€ en el año 93). Realmente las series Xaser no estaban fabricadas por Thermaltake, eran personalizaciones de diseños de otra marca (no tengo claro cuál). Por eso se pueden encontrar cajas de otras marcas que son muy parecidas a estas, algunas casi idénticas.
Pero los tiempos cambian y los requerimientos también. Las actuales disponen del espacio para la fuente de alimentación en la base inferior de la caja. Esta solución permite que pueda aspirar el aire directamente del exterior, desde abajo, que es más fresco que en el interior, con lo que se consigue una mejora sustancial en su temperatura de funcionamiento. Algo fundamental en cualquier equipo que se precie. Así el espacio superior, antes ocupado en parte por la fuente, queda libre para poder instalar el radiador de un sistema de refrigeración líquida y/o unos ventiladores; normalmente encontramos en cajas de gama media, de similar tamaño a esta, espacio para los de tamaño doble (con dos ventiladores de 12cm) conocidos como "240", que es la longitud en milímetros. En esta Xaser he podido medir espacio suficiente para instalar uno triple, de 360, dado que es algo más larga que la media de cajas actuales. Tanto los ventiladores de entrada como los de salida de aire en los lados frontal y trasero son de 8cm, habiendo espacio suficiente para sustituirlos por otros de 12cm. En este aspecto se notará una gran mejora, pues los ventiladores de 8cm de Thermaltake soplan muy poco aire debido a su lenta velocidad aunque, eso sí, muy silenciosos.
Por tanto las tareas que realizaré serán las siguientes:
En cualquier caso, como se trata de un mod funcional, intentaré respetar los materiales y la estética en la medida de lo posible.
Materiales y herramientas
Los materiales necesarios son muy pocos. Más que aportar material hay que retirarlo, sobre todo al agrandar el paso de los ventiladores. Por tanto, lo único que hay que tener en cuenta es algo de chapa de aluminio (del sobrante de los cortes) para reforzar la estructura del lateral trasero, pues quedará debilitado tras su división. Unos remaches serán suficientes para ir montando toda la estructura de nuevo.
Unos filtros de aire para la fuente de alimentación y ventiladores frontales, unas rejillas para los ventiladores traseros y superiores serán los únicos complementos necesarios para rematar el trabajo final, nada caro. Quiero que los filtros sean desmontables para poder lavarlos, por lo que tendré que pensar como resolverlo ya que tendré que realizar un agujero de tamaño poco estándar. También será necesario proteger ciertos bordes en la chapa cortada para evitar cortes peligrosos, sobre todo en cables; un poco de goma eva será suficiente para esta tarea.
Como voy a cambiar los ventiladores de 8cm, aprovecharé que tengo unos de 12cm sin usar, por lo que será un ahorro para el escaso presupuesto que me he marcado.
Las herramientas son pocas pero algo especializadas, estas serán:
··· MANOS A LA OBRA ···
Preparando el terreno
Una vez visto el plan de trabajo, comenzaré con la parte práctica. Hay que tener en cuenta que una cosa es pensar lo que se va a hacer y otra hacerlo. Así, según vaya avanzando, cabe la posibilidad de algún cambio por razones técnicas, que tendré que resolver de manera improvisada.
El primer paso a realizar es dejar la caja en el chasis. Esto significa desmontar todo el interior (placa, fuente, unidades, etc.) y los añadidos exteriores (frontal, tapas de ventiladores, laterales, patas...). Para hacerse una idea, todo debe quedar sin ningún tornillo, únicamente con los remaches de los que algunos serán retirados. La cosa quedará algo así:
Dado que el exterior es de aluminio desnudo, sin pintura, se deben proteger aquellas zonas que puedan dañarse por la manipulación, sobre todo las que quedan expuestas a la vista, para evitar ralladuras o abolladuras. Una forma sencilla consiste en "envolver" estas zonas con papel (mismamente de periódico) sujeto con cinta adhesiva de carrocero, también llamadas "de pintor". Igualmente se puede utilizar algún plástico, como por ejemplo los empleados en cocina para envolver los alimentos, sujetos con la cinta adhesiva; un par de vueltas será suficiente.
Si en algún otro caso se trata de una superficie que vaya a ser pintada posteriormente, no hace falta tanta protección.
Retirar el panel trasero
Como el panel trasero ha de ser cortado, desmontaré este quitando los remaches de unión correspondientes. Para realizar esto hay que tener en cuenta que todos los remaches tienen dos partes (o caras), dónde una de ellas es algo parecido a una rosquilla aplanada tipo "donut" y la otra más abultada, una bolita con una cabeza de hierro. En la cara de la rosquilla, parte estética que es de aluminio, se cortará taladrando su centro con una broca del mismo grosor que el agujero de la chapa (en mi caso 3mm.); así, al quitar esta parte, queda como un aro pequeño y el resto del remache se extraerá por el otro lado. A veces, si se atasca, se puede empujar con algo puntiagudo para forzar su extracción, una tarea muy sencilla dado lo blando que es el aluminio.
Una vez retirados todos los remaches necesarios quedan dos partes bien diferenciadas:
Por un lado el frontal con las tapas superior e inferior. Por otro lado el lateral trasero junto con la bandeja de soporte a la placa base.
A partir de aquí debo tener mucho cuidado al manipular estas partes, ya que un sobreesfuerzo podría deformar las piezas y/o debilitar las uniones de los remaches que no hay que retirar. Lo recomendable sería desmontar todas las piezas para facilitar la manipulación pero, como ya he previsto, solamente necesitaré separar la bandeja de la placa base.
Y empiezo a realizar cortes (que miedito...)
Agujero inferior y sección de la fuente
A la hora de planificar el agujero inferior de ventilación, he encontrado un problema (no todo tenía que salir bien a la primera). Las patas que montó Thermaltake en su momento son muy buenas, grandes y giratorias, pero ocupan mucho espacio en la base de la caja. Si quiero realizar un agujero del tamaño de un ventilador de 14cm tropezará con la ubicación de los tornillos que sujetan las patas traseras, por lo que tampoco hay hueco para un filtro de ese tamaño ya que también tropezará. Primer cambio de planes.
Veamos, puedo mover las patas pero a su vez surge otro problema: Se debilita la base con el corte. Parece que este no soportará adecuadamente el peso en el apoyo de las patas sin doblarse, por lo que voy a tener que corregirlo tomando una solución intermedia. Esta consistirá en realizar un agujero de un ancho de 11-12cm pero más largo de lo normal, de al menos 14cm. Con esto tendrá el espacio suficiente para refrigerar una fuente con ventilador de 12cm como la mía y también, probablemente, cualquier otra con uno de 14cm.
Aún así, puede que tenga que reforzar la zona para evitar que se aplaste la base con el peso. Tendré que verificarlo una vez montado de nuevo el equipo.
El resultado es el siguiente:
Como se puede observar, se salvan las roscas de los tornillos de anclaje de las patas (espacios marcados en rojo), con espacio suficiente para el paso de un filtro de aire desmontable por la parte interior. Como ya he explicado, debo confeccionar mi propio filtro debido a lo irregular de su tamaño, pues al final las medidas del agujero son 11cm X 14cm. Más adelante, cuando llegue su momento, contaré como lo soluciono. Como ya había adelantado, el agujero trasero pasará de su ubicación original en la parte superior a la zona más baja. Para ello debo cortar la sección y, como si fuera un puzle, montar en la posición correspondiente. A la hora de cortarla he tenido la precaución de reservar 12mm en el borde inferior, que corresponden con el doblez que tiene la chapa en la base de la caja. Utilizaré los mismos agujeros de sujeción de los anteriores remaches, con lo que únicamente hay que realizar los nuevos en la chapa de la sección trasera y unir. En la imagen se puede observar parcialmente; el resultado es perfecto.
Agrandando el paso en los ventiladores frontales
Como ya he comentado, los ventiladores frontales de serie son de 8cm. No hay problema de espacio para cambiarlos pues pueden entrar fácilmente dos de 12cm. Eso sí, un poco justos.
Por medio de una plantilla impresa para dos ventiladores de 12cm (se encuentran fácilmente en la red), procedo con el corte, quedando así:
Como puede observarse en este caso, el hueco está muy justo en altura pues se acerca demasiado a las unidades de 3 1/2 que hay por encima. No hay problemas con la anchura, hay espacio de sobra.
Cuando llegue el momento, implementaré un sistema de desmontaje rápido del filtro para realizar limpieza. Comercialmente no todas las cajas permiten realizar esta tarea fácilmente, ya que de manera habitual se debe desarmar el frontal para acceder a los filtros. En este caso no hay ningún impedimento, ya que en realidad el frontal de este modelo de caja es una puerta abatible.
Agujeros superiores
En esta zona ya existe un hueco para un ventilador de 8cm, que originalmente estaba destinado a expulsar el aire caliente interior que tiende a ascender. Se puede agrandar simplemente para adaptar uno de 12cm pero, como hay suficiente espacio, voy a realizar uno doble para dos ventiladores igual al del frontal. Y, ¿por qué no realizarlo triple si hay espacio? Puestos a hacer agujeritos, estoy tentado de realizar uno para tres ventiladores de 12cm, con la posibilidad de instalar en el futuro un radiador de refrigeración líquida de 360mm.
Tras cortar otra vez a lo loco...
IMAGEN DE AGUJERO SUPERIOR DOBLE
De momento he realizado el agujero necesario para dos ventiladores. Como puede apreciarse, la longitud de la caja permite acomodar perfectamente este con la posibilidad de seguir utilizando el magnífico rehobus Hardcano 9, que Termaltake montó de serie en la bahía para unidades de 5 1/4 superior.
Ahora hay que cubrir este hueco, ya que corre el riesgo de que algo se introduzca y pueda causar una avería. Una sencilla solución consiste en cubrir con una simple tapa para ventiladores, con varias posibilidades comerciales. Aunque no lo parezca, las comercializadas no son muy baratas que digamos (sobre todo las de marcas famosas que hay en el mercado de productos informáticos). Por eso voy a utilizar una rejilla que he encontrado en un almacén de bricolaje que, aunque es algo más grande, cubre perfectamente el hueco.
IMAGEN DE REJILLA SUPERIOR
Aquí es dónde la imaginación no tiene límites. En el mercado se pueden encontrar todo tipo de soluciones, a cuál más práctica. Incluso hay variantes que permiten elevar la altura de la caja.
Este método permite instalar los ventiladores o un radiador de RL con un cajeado del tamaño exacto de estos, añadiendo el conjunto encima de la caja como si de una joroba se tratara.
Veamos este ejemplo sencillo. Con dos perfiles de aluminio en forma de C, con un espacio interior de 2,5cm ó 3cm (incluso más si es necesario), se puede crear la base para instalar en el futuro los ventiladores y/o el radiador de refrigeración líquida. Ahora es cuando se cubrirán con las rejillas típicas de ventiladores o, como he recreado en el esquema anterior, realizar una cobertura a base de una malla o chapa perforada de aluminio. Esta malla con agujeros tupidos, pero más grandes que los de un filtro, son muy recomendables para evitar que objetos pequeños puedan introducirse por accidente, que incluso impedirán el paso a los insectos. (Sufrí la desagradable experiencia de un enorme moscardón muerto que había quedado atrapado en el interior de una antigua caja).
Pero como he dicho hay más formas de implementar esta idea. Otra consiste en utilizar los mismos perfiles en forma de C; añadiendo estos en el borde exterior del techo, se consigue un cajeado de tamaño completo que aumenta toda la superficie de la caja en altura. También se pueden utilizar perfiles cuadrados, si hay suficiente anchura para ello en la caja. Igualmente serían válidos perfiles de 2,5cm ó 3cm. Así se deberá cubrir toda la superficie con la malla que hará las veces de protector de los ventiladores; también se pueden utilizar rejillas comerciales del tamaño adecuado.
Esta solución cubre la parte superior de la caja por completo. Picar en la imagen para ver mayor detalle.
Esta malla, a modo de tapa, se puede instalar con algún sistema que permita retirarla para acceder al interior, en lugar de fijarlas con remaches o tornillos, que servirá para facilitar el acceso durante la instalación de un sistema de refrigeración líquida y su posterior limpieza periódica.
Soluciones parecidas están implementadas en algunas cajas comerciales. Aunque esto aumenta la altura, que en ocasiones puede ser un problema, permite un ahorro de espacio considerable en el interior; es muy de agradecer en aquellas cajas de pequeño tamaño, en las que en su diseño no se reservó el espacio necesario para la instalación de un sistema de refrigeración líquida.
Como todo tiene un pero. Y es que, al tener que adquirir más materiales, esta modificación es algo más cara de lo normal (sobre todo si se usa rejilla o chapa perforada). Por eso, en mi caso, no voy a realizar esta parte hasta que necesite instalar en el futuro una refrigeración líquida.
Agujero trasero
Aquí es dónde hay que hacer un cálculo más exacto de su posición. La tarea a realizar aquí es la sustitución de los dos ventiladores de 8cm por otro de 12cm. Por desgracia no hay espacio par dos ventiladores, por muy poco, pero con uno es suficiente (realmente si lo hay, pero es demasiado justo). El resultado final mejorará el flujo de aire, ya que los dos ventiladores pequeños tienen juntos una superficie total de 100cm², mientras que con uno de 12cm tenemos 113cm². A parte hay que descontar el circulo central, que gira pero no impulsa aire y que en los pequeños son dos, de nuevo a favor del grande.
Debo tener en cuenta el travesaño lateral que hace de refuerzo a la estructura y que originalmente servía también como base de apoyo a la fuente de alimentación. Según he podido calcular este va a coincidir con la posición del ventilador, por lo que hay que moverlo. Ya he determinado que es posible hacerlo sin problemas.
Montaje de la estructura
Ya he comentado que voy a utilizar remaches para armar de nuevo la caja.
Para ello he adquirido una remachadora y remaches del tamaño adecuado. Todo ello por menos de 5€, toda una ganga.La herramienta funciona como una tenaza, en la que hay que introducir previamente el remache en ella y después en el agujero de la chapa antes de apretar. Con este sencillo movimiento se irán uniendo las piezas que, como ya adelanté, quedan exactamente igual a los retirados anteriormente, con idéntica estética general. Si hay algún agujero más grande que la cabeza del remache y este se cuela, una arandela típica de tornillería del tamaño adecuado servirá como soporte para su correcta aplicación, que puede añadirse en ambos lados del remache si es necesario. En caso de cajas de hierro la técnica será exactamente la misma.
Con paciencia se va probando cada una de las nuevas posiciones, recortando las zonas necesarias para ajustar perfectamente cada unión. Reutilizaré los agujeros originales siempre que pueda, debiendo realizar nuevos en caso de no coincidir con estos. Una vez que he verificado todo en conjunto, aplicaré definitivamente todos los remaches.
Detalles a tener en cuenta
Debido a la transformación realizada, tendré que retirar algunas de las piezas. Otras, en cambio, las montaré en una posición diferente o utilizaré otro sistema al original. En algún otro caso, como ya he ido comentando, crearé nuevas piezas para implementar algunas de las nuevas funciones o modificar algún aspecto de estas. Veamos los cambios a los que hay que prestar atención.
A) Como el lateral trasero queda algo débil al haber cortado este en tres partes, al unirlas debo añadir unos refuerzos.
Para la zona inferior, la que corresponde a la fuente de alimentación, he cortado unas tiras del material sobrante de sección en forma de L que, colocadas en los rincones internos, servirán para este propósito. Una vez hechas las piezas a medida las voy uniendo con remaches, de momento solo a una de las partes.
En la unión que debo hacer en la parte superior añado una pieza plana, pues hay suficiente espacio como para que resista lo necesario sin más.
Hay que tener en cuenta que en estos casos hay un pequeño espacio que quedará en las uniones entre las piezas del lateral trasero, debido al corte de la chapa, provocado por la pérdida de material en forma de viruta (aún siendo muy poco en mi caso, pues utilicé una segueta de sierra muy fina); para calcular este espacio indeterminado de cada unión presentaré las partes y colocaré las puertas laterales, para poder precisar su posición exacta y por tanto la separación necesaria.
Una vez montada toda la estructura, no tengo más que realizar los taladros en las partes restantes para sujetar con los remaches el resto de las piezas refuerzo. Con esto quedará perfectamente armada, devolviendo a esta la resistencia estructural necesaria.
Para finalizar, no queda más que practicar los taladros necesarios para los tornillos rápidos que sujetarán las puertas laterales, técnica habitual en la mayoría de cajas del mercado. En mi caso realicé una rosca con un macho de aterrajar; si no se dispone de este, se puede forzar la introducción de un tornillo de la misma rosca y crear así el paso en el blando aluminio.
Anclaje del refuerzo longitudinal, en su posición original.
B) Como ya he contado, el refuerzo longitudinal que soportaba la fuente de alimentación debo cambiarlo en altura, pues tropieza con la posición del ventilador en la parte trasera.
Este refuerzo está anclado en la tapa posterior por medio de dos remaches, justo a la altura que servía de base a la fuente de alimentación. Recorre todo el lateral interno hasta la estructura que soporta las unidades frontales de 5 1/4 en la parte delantera, dónde también está anclado con otros dos remaches.
Tiene como finalidad reforzar longitudinalmente la estructura de la caja, lo más importante, a parte de servir de soporte para la fuente de alimentación. También soportaba una pieza de plástico que hacía las veces de bisagra de la bandeja azul de los ventiladores laterales; hace tiempo que no utilizo esta, que descartaré definitivamente a partir de ahora.
Es una pieza muy importante ya que añade una gran fuerza estructural, pues de otro modo quedaría la caja debilitada debido a la menor resistencia del aluminio frente al hierro con el que están construidas otras cajas. Por eso no la retiraré y su nueva ubicación debe quedar lo más cerca posible de la original.
Nueva posición del anclaje. Se observan más abajo los agujeros usados originalmente.
Ya había retirado los remaches de la parte trasera con lo que, quitando ahora otros dos que sujetan la pieza en la parte delantera, quedará completamente liberada.
La presento sobre la nueva posición, algo más arriba, y recorto un poco de chapa del borde del soporte de las unidades, que impide su instalación (marcas rojas en la imagen). Unos agujeros y unos remaches lo fijan en la nueva ubicación.
Ahora la estructura ha recuperado la parte de rigidez que había perdido al ser desarmada, por lo que ya no me preocuparé mucho por este aspecto.
C) Filtro de la fuente de alimentación. Inicialmente tuve la idea de colocar el filtro removible en la parte inferior externa de la caja, como suele ser habitual comercialmente. Pero las patas impiden el correcto paso. Lo colocaré internamente, por lo que tuve la precaución de ubicar la fuente ligeramente elevada, dejando así espacio suficiente. Esto no es más que una razón práctica, ya que en realidad debía salvar la altura del borde inferior para situar la fuente en su posición correcta, como ya comenté en su momento.
Para sujetar el filtro en su posición no tengo más que crear una pequeña estructura de carriles, por dónde desplazar este como si de un cajón se tratara. Así quedará sujeto firmemente, mientras que podré extraerlo fácilmente para su limpieza en cualquier momento.
Como no existe un tipo de perfil comercial que sea adecuado para este tamaño, se pueden crear carriles utilizando dos tiras de chapa de aluminio de 1mm de grosor, del material sobrante. También se puede hacer de una sola pieza, doblando con cuidado la chapa a la medida adecuada en forma de Z.
Con un poco de adhesivo (recomiendo epoxi) se unen las dos tiras creando un pequeño escalón con forma de Z. Con esta técnica se consigue el efecto carril, que permitirá sujetar eficazmente el filtro en su lugar. No hay más que cortar la longitud necesaria y unir con el adhesivo al chasis o utilizar unos pequeños tornillos o remaches para una fijación permanente.
Solamente queda fabricar el filtro o utilizar uno comercial que encaje en el hueco. Para ello seguir la guía Filtros para ventiladores.
En mi caso voy a fabricar el filtro a medida, utilizando para el marco un cartón resistente de 2mm de grosor. Un segundo marco ligeramente inferior será la otra pieza que formará el cuerpo del filtro. Estas dos piezas quedarán unidas por medio de adhesivo, con la malla entremedias de ambas.
Utilizar cartón para su confección es una tarea fácil, pero el resultado no es el más resistente. No debe ser mojado, por lo que su limpieza se efectuará siempre en seco. Además, hay que tener en cuenta tratarlo con bastante cuidado, pues los bordes se pueden resentir fácilmente con una mala manipulación.
No obstante, para aumentar su resistencia, el cartón puede ser barnizado o pintado, pudiendo en algún caso impermeabilizarse lo suficiente para resistir un lavado con agua.
Para la malla pensé en utilizar una tela de mosquitera, pero pude comprobar que los agujeros son bastante grandes para este cometido y no me convenció la idea. En cambio son del tamaño perfecto para que los mosquitos no puedan traspasarla, algo que habrá que tener en cuenta para el verano.
En su lugar voy a utilizar una tela tupida pero muy resistente. La encontré buscando la mosquitera en un bazar tipo "todo a 100" y solo me ha costado 75 céntimos de Euro, por lo que no lo dudé.
Como se puede comprobar en la imagen, se trata de un cobertor para proteger las prendas durante el planchado. Tiene un tejido muy tupido que es perfecto para un filtro. Está fabricado en poliéster que es muy resistente, aguantando, según la etiqueta, hasta 200ºC. Este material es algo rígido lo que hace que sea perfecto, pues impedirá su deformación y absorción por parte del ventilador de la fuente.
Después de comprobar las características de esta tela, creo que no voy a encontrar nada mejor para este cometido.
D) Filtro de ventiladores frontales. Con la misma técnica anterior se colocará el filtro para los dos ventiladores frontales. En este caso hay espacio suficiente para su instalación en la parte exterior de la caja, que quedará cubierta por el frontal de esta. Como ya había previsto anteriormente, no podré moverlo hacia arriba ni hacia los laterales ya que tropieza con algún elemento. En este caso voy a sujetarlo por medio de unos tornillos rápidos, de los típicos que sujetan las puertas laterales desde el exterior. Aún así hay otra forma de implementarlo, que sugeriré más adelante.
E) Ventilación delantera. He comentado anteriormente que había algo más a lo que prestar atención. Se trata del hueco de entrada de aire frontal. En este modelo de caja, las ranuras para la entrada del aire que hay son muy pequeñas, casi disimuladas. Los ventiladores de origen, dos de 8cm, no necesitaban más que estas pequeñas aberturas en el diseño original. Pero al haber cambiado los ventiladores por otros más grandes de 12cm, estos huecos ya no son lo suficientemente amplios como para permitir la correcta circulación de aire. Por ello debo realizar ciertos cambios, que afectarán también a la estética.
En este modelo de Thermaltake el frontal está muy elaborado, como en la mayoría de las cajas de la serie Xaser, formado por dos grandes piezas: La frontal que cubre en toda su altura es una de plástico, con una segunda parte que es una puerta practicable en la mitad superior. Esta puerta abatible permite el acceso a las unidades frontales, de 5 1/4 y 3 1/2. La pieza grande de plástico es también abatible como una segunda puerta, que da acceso a la parte frontal externa de la estructura de la caja de aluminio, cubriendo el acceso a los ventiladores y los filtros originales que están en la mitad inferior. Ahora, después de la transformación, se encuentran los ventiladores de mayor tamaño a los que debería añadir un nuevo filtro.
En el apartado C he explicado como implementar un filtro de nuevo diseño sujetándolo con tornillos rápidos, pudiendo así retirarlos fácilmente para su limpieza. Pero realmente, como he comentado, hay otra manera de hacerlo.
Dado que en este caso hay espacio suficiente en el interior del frontal de plástico, el filtro puede estar sujeto a este anclado por su parte interior. De esta manera, al abrir este frontal, se tendrá acceso a los ventiladores y el filtro, este último fijado en el interior de la puerta, que podría desmontarse con algún tipo de anclaje rápido, para así realizar su limpieza periódica. Algunas cajas comerciales implementan esta misma solución, mientras que otras permiten liberar el filtro sin necesidad de desmontar el frontal; esta solución es algo más complicada, pero aquí es fácil debido a que el frontal es una puerta de sencilla apertura y acceso. En mi caso particular voy a crear un soporte para el filtro que irá sujeto al chasis de la caja, no a la puerta.
Pero no olvidemos que debo aumentar el tamaño de los huecos de ventilación, ya que si no el caudal de aire se verá mermado considerablemente, tal y como he podido comprobar en la práctica. Para realizar esta tarea, veamos primero las distintas piezas que forman la estructura inferior del frontal.
Como puede observarse en la imagen, de izquierda a derecha, la primera es una puerta abatible de plástico que ocupa todo el frontal (aquí solo la parte inferior), en cuya parte superior soporta otra pieza de aluminio que es la puerta (también abatible) que cubre las unidades de 5 1/4 y 3 1/2; a continuación se puede ver una pieza de aluminio que cubre la parte inferior, en la que he dibujado las zonas que cortaré para aumentar el paso de aire; la siguiente de aluminio esmaltada en color rojo que es únicamente de carácter estético; la última, también de aluminio, tiene un hueco en su centro que aloja el rótulo luminoso de la marca.
Sería perfecto retirar las dos últimas piezas para dejar abierto todo el hueco que están tapando ya que no son funcionales, pero rompería de manera drástica la estética del conjunto; estas hacen juego con las que están colocadas en la parte superior en la puerta, por lo que no hay más opciones que retirar todas o dejarlas.
Después de pensarlo mucho, he decidido una solución intermedia.
----- IMAGEN DE LA MALLA
La pieza roja, que está en segundo lugar desde el exterior, será la única que retire. Si no lo hiciera taparía por completo el hueco de la anterior; por eso la voy a retirar para permitir un mejor paso del aire. La sustituiré por una pieza hecha con la malla mostrada en la anterior imagen. Como esta nueva es más fina, hay que añadir unos pequeños separadores para que la pieza exterior quede a la misma altura original. Con esto conseguiré que aumente el hueco y por tanto el paso de aire necesario, manteniendo en parte la estética original.
-------IMAGEN DEL FRONTAL REESTRUCTURADO
No obstante, en verano, cuando hace más calor, es posible que no sea suficiente. Por tanto quedará siempre la posibilidad de abrir el frontal o retirarlo, aprovechando que en realidad es una gran puerta abatible de muy fácil apertura, permitiendo así una ventilación aún más efectiva.
F) La fuente de alimentación estará ligeramente elevada, dejando un espacio necesario. En este caso son 12mm para salvar el borde inferior pero con un mínimo de 3mm, para implementar un filtro sencillo, sería suficiente en otros casos.
Esto tiene una doble ventaja: Por un lado queda espacio suficiente para el filtro, explicado en el apartado C. Por otro, permite una mejor circulación de aire, pues los ventiladores instalados en las fuentes no suelen estar centrados longitudimalmente como lo está el hueco practicado en el fondo de la caja; así, con esta altura de más, el desfase en la orientación del conjunto ventilador-hueco no mermará la capacidad de aspiración de la fuente. Además permitirá, por el mismo principio, que una fuente con un ventilador mayor (de 14cm) mantenga la misma eficacia.
Para conseguir esta elevación se pueden utilizar unos pequeños tacos de goma o silicona, a modo de silentblock, que se encuentran habitualmente en ferreterías a bajo precio, con montaje mediante adhesivos o tornillos; es la típica solución comercial utilizada por muchos fabricantes.
Como en mi caso hay que levantar 12mm, he decidido crear un pequeño soporte con un listón de aluminio estrecho de 2mm de grosor, sujeto con unos tornillos. Con un macho de aterrajar he realizado una rosca en el listón para estos tornillos, pero podría haber utilizado simplemente un agujero pasante y unas tuercas. Con un tubo de aluminio he creado dos pequeñas piezas a modo de pilares en las que van introducidos los tornillos, que soportan el listón, ocultando la rosca de estos y dando una estética mejor rematada.
Futuras implementaciones
Como expliqué en la sección de los agujeros superiores, hay varias formas de rematar la parte superior de la caja. Comercialmente suele haber dos variantes.
Una sencilla consiste en dejar la chapa lisa sin más, que en ocasiones se abre para ventilar por medio de una malla añadida o con agujeros tupidos practicados en la misma chapa; en el mejor de los casos permite retirar la rejilla a modo de tapa, para facilitar la instalación y la limpieza.
La otra forma consiste en el añadido de alguna estructura superior, similar al cajeado que mostré que aumenta en altura la caja, permitiendo así la instalación de algún sistema de refrigeración líquida. Habitualmente está fabricado en plástico en las cajas que disponen de ello. Esta es la solución que quiero implementar en el futuro, ya que no voy a instalar de momento una refrigeración líquida pero quiero disponer de esta opción.
Como se puede apreciar en la imagen, siguiendo la misma técnica que expliqué antes, elevaré la caja por medio de unos listones laterales, de sección en forma de C o cuadrada, creando un cajeado que permitirá alojar el radiador de la refrigeración líquida.
La parte superior será una chapa lisa con el hueco de ventilación. Para cubrirlo, crearé una tapa con la misma malla que utilicé para el frontal de la caja y que podrá ser abierta, facilitando así las labores de mantenimiento.
Hacia el extremo frontal, realizaré un trabajo más detallado. Por una parte abriré un hueco para instalar el rótulo luminoso que retiré del frontal, con lo que así volverá a dar personalidad a la caja mostrando la marca del fabricante.
Por otro lado, este extremo no terminará en ángulo recto sino que realizaré un bisel a 45º que me permitirá alojar los puertos USB, Firewire y audio+micro que originalmente se emplazaban en la parte superior, junto a la rejilla de ventilación que también retiré.
Por supuesto todo el trabajo lo realizaré en aluminio, conservando la estética tal y como me propuse desde el principio.
Resultados
Una vez finalizado todo el trabajo, la caja estará lista para instalar de nuevo todos los componentes del ordenador, previa limpieza para retirar el polvo y virutas de los cortes y taladros. Un lavado simple con agua y jabón, como si de un coche se tratara, será suficiente. El resultado es magnífico.
IMÁGENES CON RESULTADOS FINALES (CON Y SIN COMPONENTES)
Como se puede apreciar en las imágenes, he conseguido lo siguiente:
Con esta transformación he conseguido que una caja antigua resucite. Su calidad sigue siendo muy alta, dados los materiales y el método de fabricación, con el añadido de unas características que la hacen ahora igualar a las mejores. Ojalá todas las cajas fueran así, pero el precio que hay que pagar por una de estas hace que el mercado se dirija a productos de menor calidad aunque, eso sí, de similares prestaciones en el mejor de los casos.
Antes era una caja de prestaciones bastante normales, para los tiempos actuales. Ahora, su capacidad de ventilación a aumentado considerablemente, lo que la hace apta para un equipo de alto rendimiento y consumo, como una estación de trabajo o un PC gamer.
Espero que esta pequeña guía sirva de ayuda e inspiración a todos aquellos que necesiten realizar un trabajo similar, ya sea en cajas de aluminio o de hierro.
--- EN CONSTRUCCIÓN (A FALTA DE IMÁGENES) ---