INTRODUCCIÓN
Como ya comenté en el artículo de la Kelvin S24, la refrigeración líquida es hoy en día (2019) muy popular. Los precios han bajado bastante, sobre todo los modelos compactos AIO, motivo más que probable de su creciente popularidad.
Quizás lo que aún echa para atrás a más de un usuario es el miedo a posibles fallos. Una fuga puede arruinar nuestro hardware de manera irremediable, con el alto costo que supondrá en muchos casos. Pero las probabilidades de que esto ocurra con una AIO son casi inexistentes. Al menos con aquellas que son de marcas reputadas que llevan fabricándolas desde hace bastante tiempo, pues el camino recorrido ha permitido pulir muchos fallos que hoy en día son casi un recuerdo. Además existe bastante información en la red para poder escoger una con buenas críticas por parte de otros usuarios.
Precisamente una de las marcas que más tiempo lleva fabricando estos sistemas AIO es Thermaltake, aunque sean de encargo a otras marcas. Siempre ha ofrecido refrigeraciones para todos los gustos, manteniendo una gran calidad de fabricación. También es un referente en cuanto a fabricación de cajas para PC, con algunos de los modelos míticos en la historia de la informática doméstica. Pero lo que interesa ahora es un modelo concreto de refrigeración líquida (RL): el Water 3.0 Performance C.
Pasemos a describir sus características.
DESCRIPCIÓN
La caja de este modelo es de cartón con unos huecos internos dónde se mantienen bastante bien sujetos todos los componentes incluidos, protegidos convenientemente por medio de bolsas de plástico; esto es algo común a la mayoría de las marcas. En el exterior se muestra información técnica en varios idiomas así como alguna que otra imagen del contenido, con serigrafías típicas de la marca, algo muy positivo de cara al comprador.
Este modelo concreto dispone de una configuración bastante estándar dentro del mundo de las RL compactas. Incluye un radiador de aluminio de 12 cm con un único ventilador de esas dimensiones. Los tubos son de caucho bastante gruesos aunque el diámetro interior no debe ser muy ancho, debido probablemente a un gran grosor de la pared de este, lo que hace merecer una cierta confianza de buena calidad y durabilidad.
El bloque incluye la bomba que tiene la base de cobre, en apariencia bastante bien pulida, con la pasta térmica pre-aplicada. Curiosamente tiene forma circular, como suele ser habitual en los modelos de la marca Asetek, el verdadero fabricante, lo que permite instalar en tarjetas gráficas (GPU) con cierta facilidad; para tales menesteres hay que adquirir o crear un adaptador no incluido en este kit.
Junto a la RL se acompaña todo un juego de accesorios y tornillería para su instalación tanto en placas base con procesadores Intel como AMD. El sistema es bastante sencillo y no supone un gran esfuerzo, con unas detalladas instrucciones que muestran paso a paso todo el proceso, por medio de imágenes bastante fieles.
CONCLUSIONES
Aquí no voy a hacer pruebas debido a que estas las mostraré en el artículo de Refrigeración Líquida en GPU. Únicamente me limitaré a dar mi opinión respecto a la calidad del kit en conjunto.
Por un lado he de reseñar que, como viene siendo habitual en la mayoría de las marcas, el radiador es de aluminio y el bloque es de cobre, con un problema bastante evidente: La corrosión galvánica. Esto abarata los costes, pues un radiador de cobre es mucho más caro (el doble o más en algún caso). Por lo que se comenta en la red, al líquido interior se le añaden aditivos que retrasan la aparición de este problema, aunque con el tiempo terminará ocurriendo irremediablemente; parece ser, según he podido averiguar, que el líquido que se utiliza es glicol de etileno (etilenglicol). Para presupuestos ajustados, que se decantan por estas refrigeraciones, es recomendable en un futuro no muy lejano cambiar el radiador por otro de cobre y/o bronce (latón), lo que permitirá alargar considerablemente la vida útil de la RL. Por lo demás el radiador está muy bien rematado y no se le puede achacar nada más.
Los tubos son muy gruesos y algo rígidos, lo que dificulta en ocasiones dotar a estos de ciertos ángulos sin estar seguros de que resistan debidamente el paso del tiempo. En estos he encontrado algo que no me gusta del todo; están simplemente introducidos en los terminales que son de plástico en el bloque y de aluminio en el radiador, sin ninguna pieza que refuerce esta unión. Según he podido verificar Thermaltake dotaba a esta y a otras RL de unas piezas que servían precisamente de refuerzo en cada una de las uniones de los tubos (según muestran en su página web), pero en esta revisión ya no los incluye lo que hace pensar que se han abaratado costes. En principio no es un gran problema, pues parecen resistir bastante bien la unión, pero haber incluido estas piezas habría aumentado la calidad general, dando mayor confianza.
El bloque, como ya he comentado, es el típico incluido con más o menos variantes por Asetek en la mayoría de RL diseñadas por la marca, como es este caso. No tiene ninguna floritura, ni luces led ni conexión especial para controlar el sistema desde el equipo, ya sea a través de USB u otro sistema. Los controles que se podrán realizar sobre esta RL son únicamente los que permita la placa base dónde conectemos el ventilador y la bomba, que dispone de una toma típica de 3 pines con tacómetro incluido. Aquí detecté otro detalle que no me gustó, como comentaré con mayor detalle en el artículo de RL para GPU: La bomba no gira a 2900 rpm como indica Thermaltake en sus especificaciones, lo hace a unas 1450 rpm. ¿Es posible que se trate de una unidad defectuosa o han cambiado las especificaciones por alguna razón no indicada? Cuando la ponga en funcionamiento probaré si esto resta potencia al sistema; de cualquier forma me pondré en contacto con la marca para aclarar este punto. (*)
El ventilador es otro típico de Thermaltake con una doble cuenca en cada aspa, que pienso está optimizado para conseguir un mayor caudal de aire y presión, algo fundamental para un radiador de RL. Tiene una toma de 4 pines, que permite su control por medio de tecnología PWM. Es de agradecer, para mi gusto, que no haya sido adornado con luz led ni colores extravagantes, pues con un marco negro y unas aspas blancas queda suficientemente elegante el conjunto (que además hace juego con la Fractal Design que tengo).
Como ya he comentado, para la puesta en funcionamiento y pruebas varias leer el artículo Refrigeración Líquida en GPU.
(*) Thermaltake nunca devolvió un correo contestando, mal por su parte. En cambio en otras ocasiones, en las que solicité manuales de productos antiguos, me contestaron y enviaron la información muy amablemente.