Polders. Maeslant. Holanda.
Actualmente Holanda se encuentra protegida de los embates del mar, por una serie de barreras o protecciones a las que se les conoce con el nombre de "Polders". Hay muchos tipos de estas barreras, todas gigantes y espectaculares, que os enseñaré en los próximos escaners.
El primero es el Maeslantkering o barrera de Maeslant, ubicada a la entrada del puerto de Rotterdam y que es una barrera contra las marejadas ciclónicas, o sea cuando el mar se pone bravo. Construida en 1997 para proteger ciertas áreas costeras después que un temporal en 1953 matara a más de 1800 personas en este área.
Las dimensiones de esta barrera móvil son impresionantes, cada una de sus puertas mide 300 metros de largo y 22 de alto, pesando unas 680 toneladas, unas dimensiones similares a las de la Torre Eiffel, pero 4 veces más pesada. Es la mayor estructura de ingeniería hidráulica del mundo, y la mayor estructura también del planeta que se mueve. El funcionamiento de esta barrera está controlado por ordenador que en caso de emergencia coordina los mecanismos para realizar el cierre. Una vez dada la alarma, las puertas se desplazan flotando desde sus compartimentos hasta el centro del canal, y una vez ahí, con el canal completamente sellado, se llena con agua de mar el interior de las puertas, hasta que la gigantesca estructura se hunde por su propio peso, y queda fijada en el fondo. Cuando pasa el peligro simplemente unas bombas vacían el agua del interior de las cámaras, hasta que el dique flota de nuevo hasta su posición lateral dejando libre la entrada al puerto (fotos 1 a 7).
Esto explicado de una manera sencilla se puede complementar con otras explicaciones, maquetas, fotos y estudios en un pequeño museo en el mismo lugar del dique, y fuera del museo hay unos diques y presas a escala para que los niños aprendan el funcionamiento de diques y presas (fotos 8 y 9)...
Polders. Oostersche. Holanda.
Holanda lleva por siglos una lucha constante contra el mar. Resistir el envite del mar del norte exige desarrollar ingeniosas técnicas de construcción, planes inteligentes, y una inyección constante de recursos. Y es que una tercera parte del país reposa inquieta por debajo del nivel del mar.
Los holandeses llevan 2000 años construyendo diques, pero aun así a veces no pueden con el mar. El 1 de Febrero de 1953, la tormenta del siglo golpeo con toda su furia en medio de la noche. El fuerte oleaje destrozó cientos de diques, y el mar del norte penetró en los pueblos costeros. Casi 2000 personas se ahogaron esa noche. Holanda no había sufrido una tragedia mayor desde la Segunda Guerra Mundial.
Ese día Holanda le declaraba la guerra al mar, y en los años posteriores emprendió un gigantesco proyecto llamado "Plan Delta".
Entre los logros de ese Plan Delta, está la "Oostersche", también llamada: "Easter Scheldt Barrier", o sea, la barrera del Oeste. Esta es una fortaleza de cemento y acero de 3 kilómetros de largo. Considerada una de las 7 Maravillas del mundo moderno para la American Society of Civil Engineers. Ver (fotos 1 y 9).
La barrera permanece medio abierta y el mar pasa por debajo durante el buen tiempo, pero cuando empeora 62 compuertas de tubos de acero se sumergen en agua sellando la zona en aproximadamente una hora, esta barrera protege la zona del suroeste de holanda comprendida entre la provincia de Zeelanda y el mar del norte.
Convertir el lodo de la zona en unos cimientos sólidos requirió la intervención de un barco único, un navío pontón especializado en la compactación del suelo llamado "Maitilus" provisto con cuatro gigantescos rodillos vibradores con los que se estuvo machacando la arena del fondo durante años. El enorme tamaño de los pilares obligo a que se fabricasen cerca del lugar, tenían 13 pisos de altura y se hundían 30 metros por debajo de la superficie. Así después de dedicar 3 semanas a inundar las dársenas, los pilares huecos fueron trasladados a su destino y se rellenaron de arena para su estabilidad. Cada uno de estos pilares tardo mas de un año en construirse. Fue necesario recoger rocas de toda Europa para reforzar los pilares. Un barco pontón y una plataforma elevadora transportaron las compuertas cada una de ellas tan pesada como 3 locomotoras de un tren , y una grúa flotante las instalo. Uno de los últimos trabajos fue crear una carretera por encima de la barrera. En 1986, después de 10 años finalizo oficialmente el proyecto.
Actualmente unas planchas en forma de vendas cubren las heridas causadas en la barrera a causa de las mareas. La barrera se revisa 4 veces al año para comprobar su perfecto funcionamiento, y ha contenido el oleaje de tormenta en mas de 20 ocasiones a lo largo de 15 años...
Dique de Afsluitdijk. Holanda.
Encontrándose buena parte de Holanda bajo el nivel del mar, no es difícil encontrarse en el Gps pantallas como la de la (foto 1), que te dice que estás a "-14m" (menos 14 metros de altura), eso que puede ser curioso realmente es preocupante, ya que estás junto al mar, y este se te puede venir encima, como ya les ha pasado a lo largo de la historia. Lógicamente se podría pensar que la manera más sencilla de contener el agua es con un dique, pero eso no tiene nada de sencillo, porque no hablamos de un río, o de una pequeña porción de tierra, hablamos de todo un país. Y los diques que hay muchos en Holanda tienen unas proporciones gigantescas.
Por ejemplo el dique de Afsluitdijk que conecta el norte de Holanda septentrional con la provincia de Frisia cierra el acceso al Mar del Norte, creando un pequeño mar al sur del dique llamado Ijsselmeer. Pues este dique, tiene una longitud de 32 kilómetros (fotos 2 y 3) con una anchura de 90 metros, y una altura de más de 7 metros sobre el nivel del mal en toda su longitud (fotos 4 y 5), y por encima han construido una autopista .
Se termino de construir en 1932, y prestando un poco de atención, se puede comprobar que el nivel del agua a ambos lados no es el mismo, la superficie del Ijsselmeer está un poco más baja. Este fenómeno se aprecia perfectamente desde un área de descanso que hay a la mitad del dique, y donde nos podemos detener a observar la magnitud de esta obra subiéndonos a una torre construida al efecto.
Realmente es tremenda y tenaz la lucha que mantienen los holandeses contra la naturaleza, una lucha que continua y continuará, porque la naturaleza no se rinde, y los holandeses lo saben...