Mercado del Queso. Edam. Holanda.
Todos hemos oído y la mayoría probado el queso Edam, conocido coloquialmente como "el queso de bola", es ese famoso con la corteza de color rojo o amarillo, y más seco que el de Gouda. Pues viene de esta población holandesa de Edam.
Edam es una ciudad con una historia muy rica, que comenzó en el siglo XII. La ciudad se desarrolló y prosperó en el siglo XVII, y hoy se puede visitar aun esa arquitectura auténtica del siglo XVII. Su iglesia (foto 1) la "Grote Kerk", es un edificio de tres naves coronada por una torre, cuyo edificio es del siglo XV, sus casas antiguas (foto 2), sus viejas calles decoradas con flores (foto 3), sus canales (foto 4), con sus antiguos puentes y esclusas (foto 5).
En el centro de la población se encuentra el Ayuntamiento construido al estilo Louis XIV, con una hermosa torre de madera, y frescos con pasajes de la Biblia en sus paredes.
Pero hay que venir aquí en verano y en miércoles, pues son esos días cuando se celebra su famoso "Mercado de Queso" (se pueden consultar las fechas en la web oficial del "mercado del queso", que pongo abajo en los links).
En la plaza del Ayuntamiento, y desde que se puso la balanza pública en 1778 se celebra este mercado (foto 6). Pero incluso antes, ya en 1649 se llegaron a exportar quinientas mil unidades del famoso queso.
Esos días de mercado, desde temprano comienza el ajetreo, y los quesos de bola van de un lado para otro, puedes ayudar a mover carros (foto 7), comprarte un cacho de queso (foto 8), pesar las bolas (foto 9), incluso jugar con ellas (foto 10), y poco a poco con ayuda de mozos (foto 11), carretillas (foto 12), y algo de habilidad en el manejo de los quesos (fotos 13 a 15), pues toda la plaza se llena de quesos y comienza el espectáculo, quiero decir el mercado. Con presentadores en varios idiomas, artistas invitados (foto 16), desfiles de carretas (foto 17), todo tipo de vehículos antiguos (foto 18), trajes de época (foto 19), trajes típicos holandeses (foto 20), y lo mejor de todo, guapas holandesas que van pasando entre el público para que prueben sus quesos...
Haarlem. Holanda.
Haarlem es la capital de la provincia de Holanda del Norte a la cual pertenece la capital del país Ámsterdam que se encuentra apenas a una veintena de kilómetros.
Lo primero que a uno le viene a la cabeza con este nombre de Haarlem, es el famoso barrio de Harlem en Nueva York, y efectivamente está relacionado, ya que los holandeses le pusieron ese nombre en honor a su ciudad Haarlem cuando Nueva York se llamaba Nueva Ámsterdam, antes de que los holandeses vendieran Nueva Ámsterdam a los americanos.
Acercándonos al centro de la ciudad en coche ya veremos muchos edificios históricos (foto 1). Pero una vez en las cercanías del centro, ya no es necesario el vehículo, ya que se puede ir caminando fácilmente a cualquier lugar, que no es tan grande.
Lo primero que se ve son los típicos edificios holandeses (foto 2), y casi todo el centro peatonal con muchas terracitas, cafés, y lugares donde comer helado (foto 3). Muchísimas y hermosísimas casonas antiguas (foto 4), con multitud de diferentes ventanales y decoraciones (foto 5). también muchos turistas, y como no muchas tiendas de objetos de recuerdo y regalos del país (foto 6).
Y caminando seguramente acabareis en la plaza del Ayuntamiento (fotos 7 a 10), llamada Grote Markt, ya que algunos días hay mercado, unos días de carne, otros de flores, pescado, ropa, etc, también hay multitud de casas históricas. Al ayuntamiento se puede entrar y admirar sus cuadros y pinturas, y a algunas casas históricas también, ya que ahora son la mayoría museos.
Desde la plaza, imposible no ver la tremenda mole de la iglesia de Sint Babokerk (fotos 11 y 12), de estilo gótico, que durante un tiempo fue catedral, hasta que los protestantes se la robaron a los católicos y la despojaron de ese rango. Se puede visitar su interior, pero es de pago (tampoco mucho), y vale la pena. El interior es tremendamente grande (foto 13), con muchas cristaleras que le proporcionan mucha luz (foto 14), y uno de los órganos más grandes del mundo (foto 15), en el que tocó el mismísimo Mozart en una ocasión, al igual que Mendelssohn o Händel...
Castillo de Muiden. Muiden. Holanda.
Hay muchos castillos medievales en Holanda. El Castillo de Muiden apenas a 15 kilómetros de Ámsterdam, era la principal fuerza defensiva de esta ciudad (fotos 1 a 6).
Se puede visitar, y disfrutar de su estado de conservación excelente, recorrer sus muros de hasta 10 metros de altura y 1,5 de grosor (foto 7), ver desde sus cuadros (foto 8), hasta la cocina, pasando por su magnífica biblioteca, o colecciones de armas y armaduras de la época (foto 9).
Este castillo fue construido alrededor del año 1285 por el conde Floris V, y curiosamente el mismo fue apresado y encarcelado en él, muriendo asesinado cuando intentaba escapar.
Actualmente tiene una maravillosa decoración del siglo XVII, gracias al famoso poeta holandés P.C.Hooft, quien durante 39 años residió en el castillo, y lo decoró con sus propias obras.
En el exterior, hermosos jardines y huertos para pasear que rememoran el ambiente del Renacimiento Holandés.
Este castillo, que integra parte del sistema de defensa de Ámsterdam, está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO...
Ámsterdam. Holanda.
Pretendemos visitar la capital holandesa Ámsterdam en un solo día. Por supuesto que sería misión imposible querer hacer una visita a fondo, pero podemos dar una vuelta para hacernos una idea. Visitar sus canales y disfrutar su arquitectura dando un paseo a pié, en bus turístico o en bici como parece que todo el mundo lo hace.
Llegamos en coche al centro de la ciudad, y lo metimos en un parking junto a la estación central de trenes. Esa broma ya nos salió cara, ya que no son precisamente baratos lo parkings aquí. Lo primero que nos damos cuenta, es eso que todo el mundo va a pié o en bici (foto 1), y el primer edificio que vemos es la Estación Central de Trenes, emplazada sobre tres islas artificiales. Es un edificio de estilo renacentista holandés (foto 2) que data del 1889, con una fachada muy decorada, y una parte posterior que da al puerto. Desde la estación parte una gran avenida (foto 3) que se dirige a la plaza principal llamada Dam. Y en su recorrido podremos ver multitud de gente joven, muchos mochileros que la recorren arriba y abajo. También muchas tiendas de recuerdos, ropa, etc. Destacando el color naranja de su selección (foto 4).
En la plaza Dam se levantó el dique original del Amstel, que dio nombre a la ciudad (foto 5). Antiguamente no era tan grande esta plaza, fue creciendo a medida que se derribaban edificios a su alrededor. Aquí se encuentra el "Nationaal Monument", un obelisco del año 1956 que conmemora a los caídos de la Segunda Guerra Mundial.
Desde el centro tomamos un "bus turístico" (foto 6), que en unas pocas horas nos paseó por los lugares más conocidos de la ciudad: comenzando desde el puerto, nos dirigimos al NEMO (foto 7), que es un gran Centro Nacional de las Ciencias en forma de barco, un museo interactivo para visitar en familia. Vimos molinos de viento holandeses (foto 8), los canales principales y sus puentes de los siglos XVI y XVII (foto 9 y 10). Pasamos por la Casa de Ana Frank, donde escribió su famoso diario (originalmente en holandés), por el mercado flotante de flores (foto 11), o por la conocida fábrica de cervezas "Heineken" (foto 12).
La parada más extensa la realizamos en la fábrica de diamantes Gassan, una visita gratuita de unos 20 minutos, y es que Holanda es famosa por esta industria que introdujeron en el país los judíos sefardíes en el siglo XVI (fotos 13 y 14), y al final del recorrido además te dan café o jugo gratis con las famosas obleas de caramelo típicas de Holanda. Marco que se hizo amigo del "Chef" latino que las preparaba, no se cuantas llegó a comer, pero diamantes, por más que insistimos no nos regalaron ninguno.
Los museos sería un capitulo aparte para volver, ya que solo los conocidos "Rijksmuseum" (Museo de Arte Moderno), el Museo Van Gogh, o la casa y taller de Rembrandt, son visitados por millones de turistas anualmente.
Hay otra zona que no recorre el autobús turístico, porque hay que recorrerla a pie. Es el Barrio Rojo, situado desde antiguo en la zona portuaria. Es una zona atrevida y cautivadora (fotos 15 a 18). Hay que comenzar diciendo que la prostitución en Holanda es legal, que las prostitutas tienen hasta su propio sindicato, y estas se exhiben como mercancía en los escaparates y locales de masaje , también se puede fumar marihuana en los "coffeeshops", toda persona mayor de 18 años puede comprar hasta 5 gramos de marihuana o hachis en estos locales que se hallan bajo control legal e impositivo del Gobierno Holandés, y fumarla allí, no en la calle...
Alkmaar. Holanda.
Alkmaar es otra de las localidades más turísticas de Holanda, y en ella se celebra cada viernes de mediados de Abril a mediados de Septiembre el más famoso mercado de quesos del país en su plaza principal llamada "Waagplein", donde su edificio principal el "Waag" (fotos 1, 2 y 3), que es donde se aloja la báscula pública desde 1582. En la parte superior, un esbelto campanario, en donde cada 15 minutos se mueven las figuras de guerreros del carillón.
Hay otros muchos edificios interesantes y vistosos en sus calles peatonales del centro (foto 4), como el ayuntamiento (foto 5), o su gran iglesia (foto 6). Y como en cualquier población holandesa multitud de canales, todos navegables (fotos 7 y 8).
Nosotros llegamos el día anterior al mercado, lo que nos permitió pasear con tranquilidad y sin muchedumbres por las calles, y también ya de paso realizar un pequeño recorrido nocturno (foto 9). Y tuvimos mucha suerte, ya que al día siguiente amaneció un día gris y lluvioso, que no permitía disfrutar ni de la ciudad ni del mercado. Aun así se instaló bajo la lluvia (fotos 10 a 13). Los quesos llegaban por todos lados, en camiones, carretillas, e incluso en barcas (foto 14), y pronto los puestecitos quedaron instalados (foto 15), con mucho queso gratis para degustar (foto 16).
El mercado comienza con un saludo antiguo de golpe de manos, para pasar los comerciantes a pesar y vender sus quesos en las básculas y zonas de pesado del Waag (fotos 17 y 18)...