Has imaginado alguna vez lo que acecha en los rincones más oscuros de nuestro Universo, estás preparado para enfrentarte a los secretos más terroríficos e inexplicables del cosmos.
Querido viajero, muy buenas, hoy te llevamos de viaje por los misterios más profundos del Universo, desde agujeros negros que lo devoran todo a su paso, hasta estrellas moribundas que explotan en devastadoras supernovas, pasando por extraños planetas de condiciones infernales e inexplicables señales cósmicas que nos llegan desde los confines del espacio.
Prepárate para sumergirte en un punto donde las leyes de la física se llevan al límite donde la realidad supera la ficción y donde cada descubrimiento plantea tantas preguntas como respuestas.
Se cree que el Universo nació hace 13.800 millones de años el Big Bang, a menudo hablamos del universo observable, pero sabemos que no se detiene en los límites de nuestra observación, hay planetas, estrellas, agujeros negros, asteroides, cometas y muchos otros objetos celestes, todos estos cuerpos forman galaxias, luego cúmulos e incluso supercúmulos.
Estudiamos lo que ocurre más allá de nuestro Sistema Solar, más allá de Neptuno, allí se encuentran otros planetas, los exoplanetas. Se descubren nuevos cuerpos estelares algunos son fáciles de identificar y explicar, otros siguen siendo un misterio. Si preguntas a la gente de tu alrededor qué les parece misterioso del universo muchos dirán que los agujeros negros.
Como sabemos que existen si no podemos verlos. Los astrónomos saben que existen por el efecto que producen en los objetos que se acercan demasiado a ellos, los agujeros negros se lo tragan todo, incluso la luz, por eso no podemos verlos, sabemos que aparecen cuando una estrella gigante se queda sin energía, implosiona y su centro se derrumba bajo su propio peso provocando una explosión llamada supernova, entonces queda reducida una bola muy compacta caracterizada por una masa muy grande en un espacio muy pequeño, es la singularidad.
La gravedad de un agujero negro es tan fuerte que atrae todo lo que pasa cerca de él. El agujero negro puede incluso tragarse estrellas, nada es lo bastante rápido para escapar de él, ni siquiera la luz. La zona que rodea al agujero negro hacia la que son atraídos los cuerpos se denomina ergosfera.
Existen tres tipos de agujeros negros: agujeros negros estelares los más comunes con una masa al menos tres veces superior a la del Sol, agujeros negros supermasivos cuya masa es al menos un millón de veces superior a la del Sol, se encuentran en el centro de las galaxias y su presencia provoca a veces la aparición de chorros y rayos X, no se sabe muy bien cómo se forman.
Sagitario A asterisco en el centro de nuestra galaxia la Vía Láctea, es un agujero negro supermasivo que pesa 4 millones de veces la masa del Sol, otros son aún más enormes. Los agujeros negros intermedios como su nombre indica se sitúan entre las dos categorías anteriores su masa se sitúa entre 100 y 10.000 masas solares no se descubrieron hasta la década de 2000.
En esta etapa de nuestro viaje echemos un rápido vistazo a los quásares, un quásar es una fuente de radio cuasi estelar el primero en ser descubierto fue el 3073. Al principio los astrónomos pensaron que se trataba de una nueva estrella, pero gracias a un radiotelecopio descubrieron que producía un millón de veces más ondas de radio que una estrella normal, se dieron cuenta de que se trataba de una galaxia muy lejana situada a 2400 millones de años luz de la Tierra. Normalmente a esta distancia habria sido muy débil pero este objeto era el más brillante del Universo observado en aquel momento. Los astrónomos pensaron inicialmente que se trataba de un error de medición pero luego descubrieron otros espectros similarese incluso descubrieron cuásares que emiten rayos gamma, la energía más alta transportada por la luz. Hoy existen más de un millón de ellos. Aunque son las estrellas más brillantes del Universo no pueden verse a simple vista todas están situadas entre 10.000 y 11.000 millones de años luz de la tierra, se formaron cuando el universo era joven entre 2.000 y 3.000 millones de años. En resumen se cree que los quásares se encuentran en el corazón de galaxias muy distantes, muy luminosas y con núcleos muy activos, están rodeados por un disco de acreción muy rico en materia y por tanto muy denso, materia que se calienta y brilla ya antes de ser engullida por el agujero negro. Se cree que los quásares intervienen en la formación de galaxias, desaparecen de forma natural a medida que disminuye la energía del disco de acrección. Los investigadores también han descubierto blazares y radiogalaxias en el mismo lugar, pero se cree que son el mismo fenómeno, observado desde un ángulo diferente. Aún quedan muchas preguntas sin respuesta. Todas las galaxias pasan por la fase de quásar. Si es así, en que momento de su evolución. Pero el agujero negro no es solo un ogro del espacio, también puede distorsionar el tiempo. Desde Albert Einstein sabemos que la gravedad distorsiona el espacio-tiempo. La curvatura del espacio-tiempo producida por un objeto es proporcional a su masa imaginemos una canica colocada sobre una tela tensa, rueda hacia el centro y la tela se hunde bajo su peso, cuanto mayor es su masa más se hunde la tela. Si colocamos otros objetos más ligeros sobre la tela se deslizarán hacia la canica, la canica más masiva que existe representaría el agujero negro, los objetos atraídos por el agujero forman un disco de acreción a su alrededor y podemos verlo. Al arremolinarse, la materia se calienta y produce luz. Pero volvamos al tema del tiempo, un astrónomo que visitara un agujero negro no vería ninguna diferencia en su reloj, pensaría que ha estado fuera una hora, mientras que en realidad habrían pasado años para sus colegas que permanecieron en el cohete, pero de un viaje así, no se vuelve, sería arrastrado hacia el interior y estirado como un spaguetti. Que aspecto tiene un agujero negro. Los agujeros negros se representan como un embudo gigante en el que todo es absorbido pero nunca vuelve a emerger, el límite que no se puede cruzar se llama horizonte de sucesos, más allá de ese límite no hay posibilidad de escapar. El tamaño de este horizonte varía en función de la masa del agujero negro para diez masas solares mide 60 km.. El disco de acreción gira alrededor de este horizonte, antes de ser engullido para siempre. La temperatura del horizonte de sucesos es muy elevada mientras que en el interior del agujero negro es muy fría, la temperatura de un agujero negro estelar se aproxima al cero absoluto, es decir menos 273,15ºC, dado que existen los agujeros negros, ¿Existen también, los agujeros blancos? La respuesta sigue siendo teórica. Un agujero blanco, también conocido como fuente blanca sería lo contrario de un agujero negro simplemente expulsaría materia y luz. Igual que es imposible escapar de un agujero negro sería imposible entrar en un agujero blanco algunos científicos empiezan a hablar de la existencia de agujeros blancos fuera del ámbito de las matemáticas. Han ideado una hipótesis convincente para explicar su formación, se trataría de la última etapa en la evolución de los agujeros negros, la materia que entra en un agujero negro volverá a salir al transformarse en un agujero blanco. Qué ocurre con los agujeros negros, se evaporan con el tiempo esto ocurre en forma de radiación conocida como radiación de Hawking nombre del famoso astrofísico especializado en agujeros negros, debido a esta radiación los agujeros negros tienen una vida útil limitada. En la práctica la radiación de Hawking es extremadamente débil en el caso de los agujeros negros estelares o supermasivos su detección sigue siendo imposible hoy en día, principalmente porque los agujeros negros son muy fríos, la existencia de la radiación de Hawking plantea un problema conocido como la paradoja de la información que sigue dividiendo a los científicos la paradoja es la siguiente cualquier objeto absorbido por un agujero negro desaparece para siempre como he dicho antes pero la mecánica cuántica nos dice que todo es información y que en la información nunca desaparece. Stephen Hawking propone la hipótesis de que la información permanece en el borde de los agujeros negros en el horizonte de sucesos, acabaría siendo escupida por la radiación de Hawking .El 10 de abril de 2019 se publicaron las primeras imágenes de un agujero negro el del M87 asterisco, un agujero negro supermasivo situado en el corazón de la galaxia M87 a estas siguieron el 12 de mayo de 2022 imágenes de Sagitario A en el centro de la Vía Láctea. Captar una imagen nítida de Sagitario A asterisco es un reto monumental a diferencia de M87 asterisco donde la luminosidad del disco de gas permanece estable durante varias horas, Sagitario A asterisco presenta variaciones de luminosidad extremadamente rápidas. Del orden de veinte segundos, esta variabilidad dificulta enormemente la toma de imágenes nítidas requiriendo la integración de muchas fotos para obtener una imagen media este proceso de integración puede provocar una pérdida de precisión y restar nitidez a la imagen la reconstrucción de imágenes de agujeros negros a partir de datos interferométricos es un proceso complejo, con una resolución limitada y un número reducido de radiotelescopios las imágenes deben reconstruirse matemáticamente lo que puede introducir artefactos, por ejemplo los tres puntos brillantes observados en el anillo luminoso de Sagitario A asterisco, son probablemente artefactos de reconstrucción más que características reales del gas caliente que rodea al agujero negro, pero el aspecto más intrigante de estas imágenes del agujero negro es que el centro no es completamente negro. Si el agujero negro absorbiera toda la luz su centro debería ser completamente oscuro lo que no ocurre en las imágenes del M87 asterisco y Sagitario A asterisco. Si las explicaciones vinculadas a la reconstrucción de las imágenes no resultan ser válidas podría cuestionarse nuestra comprensión del funcionamiento de los agujeros negros, en cualquier caso ,es poco probable que la tierra se encuentre con uno, es mucho más probable que nos encontremos con una estrella, porque hay muchas más en el universo, por cierto echemos un vistazo a algunas estrellas misteriosas. Las estrellas de neutrones son los restos de estrellas masivas que han llegado al final de su vida solo conocemos su existencia desde finales de la década de 1960 solo las estrellas ordinarias con masas entre ocho y cuarenta veces la del Sol se convierten en estrellas de neutrones.
Un neutrón es una partícula elemental eléctricamente neutra que constituye el núcleo atómico cuando explotan como supernovas las capas exteriores de la estrella son lanzadas al espacio pero el núcleo central permanece no hay fusión nuclear que contrarreste la atracción de la gravedad por lo que la estrella se condensa y colapsa sobre sí misma lo que queda es un núcleo desnudo muy denso y compacto compuesto principalmente por neutrones las estrellas de neutrones son las más densas del universo para que nos hagamos una idea una cucharadita del material que las compone pesaría tanto como el monte Everest es decir 4,000 millones de toneladas para describirlo imagina una esfera formada por varias capas primero una capa exterior formada por iones y electrones libres después una corteza interior de uno a dos kilómetros de espesor formada por neutrones libres núcleos ricos en neutrones y electrones a continuación un núcleo externo formado por neutrones protones y electrones y por último un núcleo interno cuya densidad es tan grande que no sabemos exactamente de qué está hecho tal vez de una reorganización de los constituyentes internos de neutrones y protones llamados quarks como puede verse la estrella de neutrones es una especie de núcleo atómico gigante compuesto esencialmente de neutrones y con una densidad extraordinaria estas estrellas giran varios cientos de veces por segundo es como para marearse. Existen tres tipos de estrellas de neutrones el primero son los Pulsares estrellas de neutrones que giran sobre sí mismas muy rápidamente alcanzando velocidades de hasta 252 millones de kilómetros hora desde la Tierra parecen parpadear de ahí el nombre de Pulsar. Los Pulsares giran durante varios millones de años antes de perder su energía y convertirse en estrellas de neutrones normales. Los segundos son los Magnetares son mucho más raros y poseen los campos magnéticos más potentes del universo. En 2004 un Magnetar consiguió modificar las capas atmosféricas superiores de nuestra tierra. Y por último los Púlsares de milisegundos son Pulsares muy antiguos.
En 2019 la estrella de neutrones más masiva tenía 25 km de diámetro, no es tan grande verdad, a finales de 2022 los astrónomos observaron una estrella de neutrones que les sorprendió, tenía sobrepeso, no, las estrellas no tienen que mantener su figura como las modelos, pero si obedecen a ciertos criterios físicos, y nuestros científicos como una estrella de neutrones podía ser tan grande desafiaba todas las teorías esta estrella nació de la fusión de dos estrellas de neutrones más pequeñas normalmente habría colapsado en un agujero negro permaneció visible durante más de un día su vida sigue siendo un misterio algunos investigadores creen que giraba tan rápido con campos magnéticos tan inmensos que su colapso se retraso ahora esperan vislumbrar otras estrellas para poder observarlas mejor a los científicos les gustaría entender por qué las estrellas más pesadas se convierten en agujeros negros y en que umbral se transforman en estrellas de neutrones les gustaría saber qué hay en el centro de estas estrellas que aspecto podría tener la materia así comprimida. En el universo hay estrellas gigantes rojas y azules, contrariamente a los símbolos de tu grifo las estrellas rojas son frías y las azules calientes. Pero que son las supergigantes las estrellas con una masa de entre 10 y 40 masas solares son gigantes azules tienen una esperanza de vida muy corta de 10 a 100 millones de años cuando han consumido todo el Hidrógeno de su núcleo fusionan Helio sus capas exteriores se hinchan y su temperatura desciende, al final de su vida se transforman en gigantes rojas. Entonces producen elementos cada vez más pesados como hierro, níquel, cromo, cobalto y titanio su núcleo se colapsa y evolucionan hacia un agujero negro o en el caso de las estrellas más pequeñas hacia una estrella de neutrones son mucho más brillantes que el sol. Las estrellas se clasifican visualmente en un mapa, el diagrama de Hertzsprung-Russell muestra que la mayoría de las estrellas siguen una línea. Muy por debajo de esta línea se encuentran las enanas blancas y por encima las gigantes y supergigantes lo que los científicos quieren entender es su extraño comportamiento algunas de ellas van hacia atrás algunas gigantes rojas que se creía que estaban al final de su vida han vuelto a ser gigantes azules y han explotado en ese punto, otras volvieron a cambiar de opinión y finalmente volvieron a ser en Rojas antes de explotar. A veces incluso explotan en la fase intermedia la de gigantes amarillas como ves no siempre siguen un patrón fijo y eso es lo que desconcierta a los investigadores pongamos un ejemplo quizá hayas oído hablar de Betelgeuse es la segunda supergigante roja más cercana al Sistema Solar y existe desde hace mucho tiempo se encuentra en la constelación de Orión su diámetro es unas 750 veces mayor que el del sol. Los investigadores la estudian porque nos dice mucho sobre las estrellas gigantes, a veces también se comporta de forma extraña en enero de 2020 su luminosidad disminuyó de repentinamente y comenzó a girar mucho más rápido de lo habitual algunos pensaron que pronto explotaría pero no fue así los científicos han propuesto la siguiente explicación expulsó una nube esférica de polvo que la ocultó parcialmente además su velocidad de rotación tampoco habría cambiado su superficie burbujeante se habría confundido con una rotación rápida final, su luminosidad no disminuyó, pero si su diámetro, en 15 años habría perdido la distancia de Venus al Sol y este proceso parece estar acelerándose.
Los investigadores especulan actualmente sobre los procesos que están modificando la convección de las células gigantes y que podrían afectar a las mediciones los movimientos de convección son todos los movimientos internos horizontales y verticales que se generan en una masa fluida todos estos cambios próximos en el tiempo indicarían un final inminente. Los científicos tampoco se ponen de acuerdo en esto algunos creen que bettelgus se encuentra en la fase final de la fusión del Carbono mientras que otros piensan que está en la fase de fusión del Helio algunos incluso afirman que ya explotado y que la información de este acontecimiento está de camino a la tierra. Se observan fenómenos, se sacan conclusiones y se descubre una excepción que lo pone todo en tela de juicio, para ayudarnos a ver las cosas con más claridad, los científicos se centran en el estudio de las ondas gravitacionales. En el siglo XVII, Newton teorizó sobre la gravitación universal las masas se atraen con variaciones según su peso y distancia, en el siglo XX Einstein propuso una visión diferente la masa de los objetos distorsiona el espacio-tiempo. Pensemos en una canica colocada en medio de una tela tensa atraería a cualquier otro objeto colocado sobre la tela, según Einstein, no es la canica la que atrae a la otra canica sino la deformación del espacio-tiempo creada por su masa, así cuanto mayor es la masa de un objeto, mayor es la curvatura del espacio-tiempo, y mayor es la gravedad. Un objeto muy masivo como una estrella gigante que se desplace por el espacio-tiempo desplazará esta curvatura y provocará una perturbación en el espacio-tiempo, es la onda gravitatoria. La percepción de estas ondas abre una nueva ventana al universo, en 1974 el descubrimiento del primer Pulsar binario aportó pruebas indirectas de la existencia de estas ondas, entonces fue necesario construir instrumentos capaces de detectarlas, directamente nacieron el proyecto Ligo en Estados Unidos y el proyecto Virgo en Europa, se tardó mucho tiempo en poder detectarlas porque requieren objetos de masa asombrosa y son de muy baja frecuencia, en 2015 se detectaron ondas gravitacionales procedentes de dos agujeros negros en colisión, estos agujeros negros tenían entre 36 y 29 masas solares respectivamente, ahora creemos que estos dos agujeros negros han estado girando el uno hacia el otro durante miles de millones de años, al acercarse sus órbitas se aceleraron hasta girar una alrededor de la otra a una velocidad de vértigo, emitiendo cantidades colosales de energía en forma de ondas gravitatorias. Los agujeros negros se emitieron más energía que todo el Universo en todas las formas de radiación, y luego se fusionaron. El nuevo agujero negro así creado osciló durante unos instantes antes de estabilizarse, sabemos que esta colisión se produjo a unos 1.300 millones de años luz de la Vía Láctea. En 2016, los investigadores observaron su primera fusión de estrellas de neutrones y lograron explicar muchos fenómenos que habían permanecido misteriosos hasta entonces, pero cómo pueden observarse las ondas gravitacionales con mayor precisión. Antes hemos explorado los Pulsares estos son muy útiles para detectar ondas gravitacionales. Envían señales de radio muy regulares a veces varios cientos de veces por segundo, los investigadores han utilizado una red de más de 100 Pulsares con la esperanza de detectar variaciones mínimas en la frecuencia de las señales emitidas utilizando un sistema de espejos colocados a unos miles de kilómetros de distancia los científicos detectaron una señal más estirada equivalente a cambios de menos de una millonésima de segundo a lo largo de más de veinte años increíble verdad sin embargo esto es suficiente para demostrar la existencia de una onda gravitatoria de estas oscilaciones en la curvatura del espacio-tiempo son producidas por fenómenos muy violentos como la explosión de una estrella la colisión entre dos estrellas de neutrones o la fusión de agujeros negros parece que las ondas gravitacionales atraviesan la Tierra en todo momento pero afortunadamente no podemos percibirlas al igual que las ondas electromagnéticas las ondas gravitacionales transportan energía impulso y momento angular los científicos creen que las ondas gravitacionales resultantes del Big Bang pueden haber dejado huellas observables en la radiación fósil les gustaría encontrar estas huellas ya que su descubrimiento permitiría comprender mejor los inicios del universo y su evolución la astronomía gravitacional tal como se la conoce es por tanto muy joven pero hoy prometedora el número de detecciones sigue aumentando y ya estamos viendo el comienzo de tendencias estadísticamente relevantes los científicos esperan utilizar estas estadísticas para refinar la medición de la constante de Hubble, las ondas gravitacionales ya están revolucionando nuestros conocimientos sobre la evolución estelar, la astrofísica galáctica, la física de las estrellas densas y la materia extrema, así como la cosmología primordial.Hay proyectos en marcha para crear detectores gigantes y diversificar las técnicas de detección, vamos a poder escuchar el Universo pero basta de estrellas, no son las únicas envueltas en el misterio, algunos planetas también intrigan a los investigadores, sabemos bastante sobre los 8 planetas de nuestro sistema solar pero qué hay de los planetas más lejanos, los que se encuentran más allá de nuestro sistema solar, son los llamados exoplanetas, son difíciles de observar, obviamente por la distancia que los separa de nosotros pero también porque a menudo orbitan cerca de su estrella muy brillante, el telescopio espacial Hubble y el Observatorio Paranal en Chile, nos están proporcionando algunas observaciones interesantes. Este observatorio es actualmente uno de los centros punteros para el estudio de exoplanetas gracias al instrumento de óptica adaptativa esfera, este instrumento produce imágenes de exoplanetas jóvenes y masivos y de los discos proto-planetarios que rodean a las estrellas que se sospecha que son las regiones donde se forman las primeras imágenes de un exoplaneta se tomaron en 2005, 2M1207B es un planeta con más de 5 veces la masa de Júpiter. orbita a una distancia de su estrella dos veces superior a la de Neptuno, está tan lejos de su estrella anfitriona que se tardó casi un año en demostrar que estaba ligado gravitatoriamente a ella el Observatorio también estudió un planeta más cercano β Pictoris B en 2003 su descubrimiento no se anunció hasta 2008, se encuentra a ocho veces la distancia entre la Tierra y su estrella anfitriona, es un planeta muy joven, muy caliente y muy luminoso, con una masa 13 veces superior a la de Júpiter, se calcula que tiene menos de 20 millones de años y es tan joven que el disco de acreción que rodea a su estrella anfitriona aún es visible. Para observar estos planetas se necesitan instrumentos muy sofisticados también es necesario distinguir entre la luz reflejada por el planeta y la emitida por su estrella, antes de poder obtener imágenes de un exoplaneta, primero hay que detectarlo, Michel Mayor y su estudiante Didier Queloz descubrieron el primer exoplaneta en 1995, detectaron oscilaciones en el espectro de la estrella Pec-51, que corresponderían a un planeta, pasaron el verano comprobando su información antes de anunciar la noticia, 51Pegasi B es un planeta nuevo muy diferente de los que conocemos, orbita alrededor de su estrella en solo cuatro días y está tan cerca de ella que su temperatura supera los 1.000 grados centígrados.
Esto revolucionará la búsqueda de planetas fuera del sistema solar ahora sabemos dónde buscar y los estamos encontrando, hasta la fecha hemos localizado más de 5.500 planetas incluidos varios sistemas planetarios múltiples, entre 2009 y 2018 la misión Kepler descubrió más de 2.600 de ellos, la diversidad de estos planetas es mucho mayor que en el Sistema Solar, los métodos de observación han evolucionado y ahora utilizamos el método del tránsito. Este método consiste en observar continuamente una estrella y medir la disminución del luminosidad cuando el planeta pasa por delante de ella, este eclipse permite deducir el radio del planeta y determinar el plano de inclinación de la órbita planetaria. El descubrimiento de exoplanetas pone en tela de juicio muchas certezas sobre el funcionamiento del Universo, nuestros conocimientos se basan en el estudio de nuestro Sistema Solar, sus 8 planetas situados en una posición muy precisa y cuyos movimientos son previsibles a largo plazo, la distribución casi aleatoria de planetas gigantes, en los sistemas exoplanetarios nos sorprendió y puso de manifiesto que había otros sistemas que funcionaban de forma diferente, descubrimos que un sistema planetario puede ser caótico, dinámico y a veces inestable. Pero qué sabemos hoy de los exoplanetas. La mayoría de ellos son muy diferentes de los de nuestro Sistema Solar, como están cerca de su estrella son muy calientes, se llaman Júpiter calientes, tienen una atmósfera densa compuesta principalmente de Hidrógeno y Helio, las nubes que se encuentran en estos planetas, están compuestas por materiales más sorprendentes que el agua, como el Titanio o el Carbono, a menudo hablamos de su gran tamaño pero algunos de ellos son pequeños, ligeramente mayores que la tierra, pero lo que más nos interesa es saber si pueden albergar vida.
Sí, la pregunta de siempre, sabemos que algunos exoplanetas se encuentran en la zona habitable es decir a una distancia de su estrella en la que la temperatura permitiría la presencia de agua líquida en la superficie. De los 5.500 exoplanetas que se han identificado, solo unos 50 tienen el tamaño de la Tierra y se encuentran en esta zona habitable, pero por el momento no sabemos de qué están hechos, para ello necesitamos conocer su diámetro y su masa a fin de deducir su densidad a partir de estos parámetros los científicos pueden determinar si son rocosos o gaseosos. Los investigadores han identificado varios planetas que podrían reunir las condiciones necesarias para el desarrollo de una forma de vida el telescopio Hubble ha detectado agua en la atmósfera de un exoplaneta pero la temperatura del planeta de 425 grados lo hace inhabitable ahora solo queda continuar la investigación y observar más de cerca estos curiosos planetas, los investigadores también han observado, algunos planetas extraños el planeta wasp-103b una vez y media mayor que Júpiter, tiene forma de balón de rugby, se cree que esta forma se debe a las intensas fuerzas de marea de su estrella XO-3b, observado por el telescopio Spitzer es once veces más masivo que Júpiter y completa su órbita alrededor de su estrella en solo tres días, pasa del invierno al verano en solo unos minutos. En la atmósfera de WASP 121b un vapor metálico vería condensarse aluminio con oxígeno para formar corindón, este compuesto produciría rubíes y zafiros si se combinara con otros metales presentes en la atmósfera de este planeta, como puedes ver la investigación sobre los exoplanetas está todavía en sus inicios y es un campo apasionante un auténtica búsqueda del tesoro para nuestros científicos.
Volvamos por un momento a los discos protoplanetarios los hemos visto brevemente más arriba pero sabéis lo que son se trata de un disco que orbita en torno a una estrella joven en formación compuesto de gas y polvo a partir del cual se forman los cuerpos su radio es del orden de unos cientos de unidades astronómicas es bastante delgado sin ser completamente plano y está más caliente en el centro que hacia el exterior su estudio permite comprender mejor cómo se forman los planetas los científicos sabían desarrollado teorías sobre la existencia de estos discos y su papel en la creación de planetas sospechaban que existían pero no fue hasta 1995 cuando el telescopio espacial Hubble fotografió varios de estos discos, un disco protoplanetario está formado por alrededor de un 99% de Hidrógeno y Helio y un 1% de elementos más pesados es decir mucho gas y muy poco polvo estos gases y polvo incluyen Öxígeno Carbono Silicio Hierro y níquel en forma sólida o de vapor los planetas se forman en estos discos en varias etapas, los elementos polvorientos se adhieren y luego crecen rápidamente bajo la influencia de la gravedad, a continuación el planeta experimenta un crecimiento oligárquico más tranquilo pero igualmente impresionante.
En 2023 el telescopio James Webb hizo un descubrimiento fascinante, al observar la composición de un disco protoplanetario, en otras palabras los ingredientes de un futuro planeta, estos ingredientes incluyen mucho Carbono este disco fue elegido porque su estrella j-160532 es bastante joven por lo que aún no se han formado planetas los átomos de Carbono se han combinado con átomos de Hidrógeno para formar moléculas a veces sorprendentes nunca antes encontradas en un disco, los científicos creen que el Carbono estaba en forma de granos que se evaporizaron por la intensa actividad de la estrella, por eso está tan presente en este disco, este escenario es muy similar al que condujo a la formación de la Tierra, comprenderlo nos ayudaría a entender mejor la formación del Sistema Solar y de los planetas que lo componen, ahora queda por ver si este descubrimiento es una excepción o si todos los discos alrededor de estrellas pequeñas presentan esta sobre abundancia de Carbono.
Sabemos que los planetas gigantes gaseosos no son los únicos cuerpos que tienen un anillo, algunos de los cuerpos celestes más pequeños que atraviesan el Sistema Solar más allá de Neptuno, también tienen un anillo como Chariklo o Haumea cuyo anillo fue descubierto en 2017, todos estos anillos se encuentran a cierta distancia del cuerpo centra,l lo que se conoce como límite de Roche pero ahora el satélite europeo Cheops apuntando hacia Quaoar un planeta enano helado ha descubierto que también tiene un anillo, donde no debería haberlo, el anillo se encuentra 4.100 km fuera del límite de Roche, el doble de lo que se creía que era la distancia máxima. Normalmente debería dispersarse, el material del anillo debería acumularse y formar satélites naturales, las temperaturas de congelación de Quaoar podrían desempeñar un papel al impedir que las partículas de hielo se adhieran entre sí, pero se necesitan más investigaciones para comprender plenamente este fenómeno. El estudio de estos planetas enanos Quaoar tiene la mitad del tamaño que Plutón, se ve dificultado por su reducido tamaño y su lejanía este descubrimiento desafía las teorías sobre cómo se forman los sistemas de anillos, pero qué es un planeta enano.
El término planeta enano se definió en 2006. Un planeta enano orbita alrededor del Sol y tienen masa suficiente para estar en equilibrio rodeado de objetos sólidos o gaseosos más pequeños, el hecho de que su órbita no esté libre de estos objetos lo distingue de otros planetas pero en realidad un planeta enano no se considera un planeta, se encuentra entre un planeta y un asteroide. En nuestro Sistema Solar los criterios son un diámetro de entre 1.000 y 2.500 km para que te hagas una idea Mercurio tiene un diámetro de 4.880 km y es el más pequeño de los planetas, en segundo lugar un planeta enano tiene forma esférica u ovoide, mientras que los asteroides tienen formas irregulares, debe orbitar en torno al Sol lo que excluye la existencia de satélites de otros planetas, por último no debe haber barrido su vecindad orbital, en la actualidad cinco estrellas se consideran planetas enanos, en orden descendente son: Eris, Plutón, Ceres, Makemake, Haumea, todos ellos son más pequeños que la Luna.
Pasemos a una de las cosas más bellas del Universo, las nebulosas solo el nombre evoca misterio, el adjetivo nebuloso evoca algo que carece de claridad que está oculto por las nubes que es borroso y por tanto misterioso, también sugiero un mal presagio, esperemos que no sea el caso de la astronomía.Veamoslo más de cerca, durante mucho tiempo en astronomía se utilizó el término nebulosa para describir cualquier objeto celeste de aspecto difuso, hoy en día la definición preferida es la de objeto celeste compuesto de gas entrarecido, plasma o polvo interestelar, por polvo como ya sabéis entendemos diminutos granos rocosos que contienen silicato, óxido de aluminio y calcio, este polvo no emite luz pero la difunde muy bien y en todas direcciones, las nebulosas figuran entre los cuerpos celestes más bellos, qué aspecto tienen, son difíciles de observar a simple vista, pero los telescopios Hubble y James Webb nos han proporcionado muchas imágenes, podemos ver nubes coloreadas de azul, violeta y rosa un poco como una mancha de gasolina en el suelo, los colores se extienden sobre el fondo negro del espacio y a la gigantesca mancha se añaden puntos de luz, es comprensible que los astrónomos queden fascinados por su belleza, existen diferentes tipos de nebulosas sí, existen seis grupos principales en primer lugar están las nebulosas planetarias bautizadas por William Herschell en 1785. A través de su telescopio vio un círculo parecido a un planeta en realidad se trataba de gigantescas burbujas de gas expulsadas alrededor de una estrella moribunda las más impresionantes son la Hélice y la Lira, una fotografía de esta última muestra un círculo azul rodeado de un halo naranja. En segundo lugar están las nebulosas de reflexión que consisten en inmensas nubes de polvo e Hidrógeno que reflejan la luz de una o varias estrellas cercanas, suelen ser de color azul. los restos de supernova son nebulosas de gran tamaño, se forman tras la implosión de una estrella supermasiva moribunda o la explosión de una enana blanca, estas nebulosas tienen una vida bastante limitada a escala astronómica, por supuesto la Nebulosa del Cangrejo y los Cordones del Cisne son dos de ellas, parecen largos y los azules y amarillos con reflejos más claros o más oscuros que cruzan el cielo. La Nebulosa del Cangrejo se encuentra a 6.300 años luz de la Tierra, su hermoso color azul y su impresionante Pulsar girando sobre sí mismo 30 veces por segundo, la convierten en uno de los objetos más fascinantes del cielo para observar.
Las nebulosas situadas alrededor de ciertas estrellas Wolf-Rayet se denominan burbujas Wolf-Rayet se sitúan en torno a estrellas muy masivas y muy calientes que están llegando al final de su vida se forman como resultados de la expulsión progresiva de las capas externas de estas estrellas algunos ejemplos son la Nebulosa del Casco de Thor y la Nebulosa de la Media Luna, la imagen muestra una gran nube azul y rosa salpicada de puntos de luz blancos, azules y naranjas, las regiones de Hidrógeno ionizado o H II forman otro tipo de nebulosa. Este tipo adopta la forma de nubes de Hidrógeno con varios átomos ionizados un átomo ionizado es un átomo neutro que ha perdido o adquirido electrones convirtiéndose así en portador de carga eléctrica. Estas nebulosas suelen estar asociadas a cúmulos abiertos de estrellas jóvenes cuya proximidad provoca la ionización del Hidrógeno que contienen, la Tarántula es una de ellas, pero afortunadamente no parece una gran araña peluda, parece más bien una masa de nubes rojas y anaranjadas con una zona blanca en el centro pero quizás quienes le pusieron nombre hayan percibido la silueta de una araña. La región más famosa de Hidrógeno ionizado es Orión se encuentra 1350 años luz de la Tierra, en la Vía Láctea, se puede observar fácilmente a simple vista en ausencia de contaminación lumínica si te encuentras en el hemisferio norte, se encuentra en la espada de Orión una alineación de tres estrellas. Está totalmente iluminado por un grupo de cuatro estrellas muy masivas y muy luminosas en su centro llamado el trapecio. Los pilares de la creación fotografiados por primera vez en 1995 por el telescopio Hubble, también forma parte del H II y se parecen a las concreciones de color tierra que se encuentran en las cuevas pero son columnas de gas. Las nebulosas oscuras son el sexto tipo de nebulosa están formadas por espesas nubes de polvo interestelar y gases nobles que absorben parte de la luz que las atraviesa, por tanto son muy oscuras e incluso ocultan otras nebulosas u estrellas. Las más espectaculares son la Cabeza de Caballo y el Saco de Carbón que forman la parte más oscura de la Vía Láctea personalmente no veo una Cabeza de Caballo,sino más bien un hombre oscuro y sin cabeza que destaca sobre un fondo rosado, pero quizá dependa de la foto que se mire.
Hay miles de nebulosas en el Universo algunas más impresionantes o bellas que otras las únicas observables a simple vista son Orión y las Carina además están demasiado lejos de nosotros, así que necesitarás unos prismáticos potentes o un telescopio para verlas, además hay que estar lejos de cualquier fuente de luz lo que resulta cada vez más difícil. En las nebulosas nacen o mueren las estrellas, dar a luz a una estrella eso es magia, no, también te habrás dado cuenta de que las formas y colores que componen las nebulosas dependen de su densidad y de los materiales y gases que las componen, así como de su temperatura. El Hidrógeno por ejemplo, tiene un bonito color rosa mientras que el oxígeno es más azul, la densidad de una nebulosa es muy baja, apenas unos miles de átomos por centímetro cúbico. En comparación la atmósfera terrestre es mil billones de veces más densa en términos sencillos, una nebulosa es una nube bastante vacía. Hablando de nubes has oído hablar alguna vez de la Nube de Oort, se cree que la Nube de Oort es una esfera de cometas congelados inactivos e invisibles que rodea el sistema solar a gran distancia estaría situada en el borde del Sistema Solar mucho más allá de la órbita de los planetas su límite exterior que formaría la frontera gravitatoria del Sistema Solar estaría a más de mil veces la distancia entre el Sol y Neptuno debe su nombre al astrónomo holandés que publicó los resultados de sus trabajos sobre los cometas en 1950. No se han realizado observaciones directas por lo que sigue siendo teórico pero los científicos se basan en el análisis de las órbitas de los cometas para imaginar su existencia y forma.
Los investigadores afirman ahora que los cometas se originan en dos lugares muy distintos el Cinturón de Kuiper al que les llevaré dentro de un momento y la nube según algunos la Nube de Oort se extiende hasta 30.000 millones de kilómetros una nave espacial tardaría unos 300 años en alcanzar su límite interior suficiente para desanimar a cualquiera con la idea contiene la mayoría de los cometas del sistema solar e incluso alimenta el Cinturón de Kuiper se cree que está formado por mil millones de cometas con una masa equivalente a 40 masas terrestres pero no te creas que es una nube muy densa los núcleos de roca y hielo que componen la nube están separados entre sí por unos 10 millones de kilómetros. Esta nube es absolutamente gigantesca, probablemente esté formada por objetos celestes expulsados durante la génesis del Sistema Solar, por fenómenos como la resonancia con los planetas gigantes. Estos objetos están compuestos de agua helada, amoniaco o metano. Esta nueva gigante se compone de dos partes un disco interior llamado Nube de Oort interior o Nube de Hills con forma de toroide y un conjunto esférico exterior, llamado Nube de Oort exterior. En pocas palabras se cree que la nube exterior es el origen de la mayoría de los cometas de período largo, de la nube interior proceden los cometas de tipo Halley, los cometas de corto periodo proceden del Cinturón de Kuiper, veamoslo más de cerca. El Cinturón de Kuiper es una región situada en el plano del sistema solar más allá de la órbita de Neptuno forma un anillo alrededor del Sistema Solar de ahí el nombre del Cinturón, debe su nombre al astrónomo holandés que sugirió su existencia en 1951, probablemente comienza entre 30 y 55 unidades astronómicas y se extiende hasta entre cien y ciento cincuenta centenas de unidades astronómicas, como recordatorio, una unidad astronómica es la unidad de medida que corresponde a la distancia media que separa la Tierra del Sol, es decir 150 millones de kilómetros, pero a pesar de su tamaño se cree que la masa total de los objetos del Cinturón de Kuiper sólo representan el 10% de la masa de la Tierra, se cree que contiene más de 200 millones de pequeños cuerpos helados, pequeños asteroides y cuerpos susceptibles de convertirse en cometas. Estos cuerpos no han podido unirse para formar un planeta debido a la presencia de Neptuno en sus proximidades. Laa inmensa gravedad de Neptuno impedía que los pequeños cuerpos se fusionarán. el Cinturón de Kuiper, también contiene algunos cuerpos bastante grandes como los cuatro planetas enanos Plutón cuyo diámetro mide unos 2.375 km., junto con su luna Caronte forman lo que se conoce como un binario, Eris de 2326 km de diámetro pero más denso y masivo que Plutón, Makemake 1430 km de diámetro, Haumea de 1632 km de diámetro con forma de huevo y un anillo, otro objeto Ixión, fue descubierto en 2001 su naturaleza no se conoce muy bien y aún no ha sido clasificado como planeta enano o más bien como asteroide también en este caso los planetas gigantes desempeñan un papel, son las perturbaciones gravitatorias que generan, las que modifican ocasionalmente en la órbita de uno de estos cuerpos desencadenando un cambio de trayectoria hacia el Sol.
El Cinturón de Kuiper era solo una hipótesis hasta 1992, cuando imágenes del cielo revelaron por fin cuerpos situados a más de 30 unidades astronómicas de distancia. son difíciles de ver porque están muy lejos pero también porque su movimiento aparente es muy lento, tardan varios siglos en completar una órbita alrededor del Sol.
Desde la Tierra solo pueden observarse los objetos más grandes, generalmente tienen más de 100 km de diámetro. Este Cinturón interesa a los investigadores al menos por dos razones,en primer lugar es probable que los objetos que contienen sean restos extremadamente primitivos de las primeras fases de acreción del Sistema Solar, también se cree que es la fuente de cometas de corto periodo, una teoría reciente sostiene que no se formó donde está hoy, se formó más cerca del Sol.
Sería Neptuno alejándose del Sol quien lo habría empujado a su posición actual, el estudio de los cuerpos del Cinturón de Kuiper y de sus movimientos ha dado lugar a un nuevo y apasionante estudio, la búsqueda del planeta 9, se cree que este misterioso planeta tiene el tamaño de Neptuno, algunos astrónomos creen que existe y que es la razón por la que ciertos cuerpos del Cinturón tienen una órbita particular se cree que está relacionado con la influencia gravitatoria de un planeta, las investigaciones continúan pero por el momento no hay prevista ninguna misión espacial, la única sonda que ha estudiado de cerca al Cinturón de Kuiper es New Horizon que sobrevoló Plutón en 2015 tras un viaje de nueve años y exploró Arrokoth en 2019 Arrokoth se ha convertido en el cuerpo más lejano del Sistema Solar explorado por una nave espacial, ya te he hablado de los cometas de larga y corta duración pero qué es exactamente un cometa. Un cometa es un cuerpo más o menos esférico de hasta 10 km de diámetro, está formado por hielo y polvo su nombre que significa cola procede del griego coma, al acercarse al Sol. parte de su materia se sublima, lo que significa que el agua helada se vuelve gaseosa, la estrella desarrolla entonces como una estela de gas de varios millones de kilómetros de longitud, este material refleja la luz del Sol haciéndolo visible desde la Tierra. Los cometas han sido observados desde la antigüedad apareciendo en pinturas y grabados, hasta la fecha se han descubierto cerca de 4000 cometas.Se formaron con el sistema solar en sus regiones frías hace 4.600 millones de años, como acabamos de ver se forman en dos lugares la Nube de Oort y el Cinturón de Kuipe. Existen dos tipos de cometas los cometas de corto periodo, conocidos como cometas periódicos, se originan en el Cinturón de Kuipe y su período es inferior a 200 años. pasan cerca del sol de forma regular, pero pierden parte de su masa durante cada paso y acaban extinguiendose por falta de material que sublimar, cometas de periodo largo de más de doscientos años procedentes de la Nube de Oort solo pasan cerca del Sol una vez y se dice que no son periódicos, la esperanza de vida de los cometas periódicos es muy corta, entonces cómo es posible que siga habiendo alguno después de 4.600 millones de años, sencillamente porque los cometas de larga vida a veces se convierten en cometas de corta vida, cuando pasan cerca de un planeta, su trayectoria puede entonces alterarse, dando lugar a una órbita elíptica. Los cometas tienen períodos cíclicos de actividad porque siguen una órbita, tardan años en completar su revolución orbital. Gracias a los cálculos de los astrónomos podemos verlos de vez en cuando, sabemos cuando pasaran, uno de los cometas más famosos es el cometa Halley, que tiene un ciclo de 76 años, este ciclo fue observado por primera vez en 1705 por el inglés Edmond Halley. El núcleo de este cometa de forma irregular mide 16 km de largo y 8 km de ancho, su cola puede extenderse unos 50 millones de kilómetros, en su superficie se distinguen colinas, valles y cráteres de los que escapan gases y polvo que alimentan la cabellera y la cola del cometa. Pasó por última vez en 1986 por lo que volverá a ser visible en 2061, alcanzó su afelio el punto de su órbita más alejado del Sol, en diciembre de 2023, por tanto ha iniciado su viaje de regreso en nuestra dirección, el Halley es también el primer cometa al que se han acercado sondas, las sondas espaciales soviéticas Vega I y II que pasaron a menos de nueve mil km. de su núcleo y la sonda europea Giotto que se acercó a menos de 600 km,, ahora en abril de 2024 es posible que hayas vislumbrado a otro cometa, la Madre de Dragones también conocido como el Cometa del Diablo el mejor día para verlo era el 21 de abril cuando alcanzara su perihelio su punto más cercano al Sol, regresa tras un viaje de 71 años todo lo que necesitas para verlo son unos prismáticos o un pequeño telescopio, su apodo se debe a que periódicamente expulsa al espacio, el contenido de su núcleo helado lo que aumenta su brillo, su composición, una mezcla de hielo polvo y roca le confiere un color esmeralda, debido a la presencia de moléculas diatómicas de Carbono y a la luz del Sol.
Una especie de cuernos aparecieron en su superficie tras una erupción en 2023, por lo que también se le conoce como el Cometa del Diablo. Es uno de los diez mayores cometas conocidos hasta la fecha. En 1811 un astrónomo aficionado ha visto el cometa C/1811 F1 que fue visible durante nueve meses, pero el cometa Hale-Bopp ostenta el récord de mayor período de visibilidad, con 18 meses entre 1996 y 1997, antes de continuar nuestro viaje debes saber que las lluvias de estrellas fugaces que presenciamos regularmente, se deben a que la Tierra atraviesa un cuerpo rocoso, así habrás comprendido que las estrellas fugaces no son estrellas, también se denominan meteoros. Estos fenómenos luminosos se producen cuando las partículas de polvo de un cometa o asteroide chocan con la atmósfera terrestre, estas partículas de polvo entran en la atmósfera a muy alta velocidad, entre 15 y 70 km por segundo, se inflaman como resultado de la fricción con el aire, lo que provoca su ionización e incandescencia, la Madre de los Dragones que acabo de mencionar es la fuente de una lluvia anual de estrellas fugaces, las Kappa Dracónidas que pueden verse desde mediados de noviembre hasta mediados de diciembre ahora que hemos hablado de los asteroides permíteme que te explique que son los asteroides también son restos de la formación del Sistema Solar se encuentran principalmente entre Marte y Júpiter en el cinturón principal, su composición difiere de la de los cometas, en pocas palabras son cuerpos muertos sin hielo, se clasifican en tres familias carbonatos que son los más numerosos, silicatos y metálicos, los astrónomos han identificado más de un millón de asteroides de más de un kilómetro de diámetro, algunos asteroides salen de su zona geográfica habitual, son los llamados asteroides cercanos a la Tierra, Neo, se desvían de su trayectoria y pueden cruzar la órbita de planetas como la Tierra. Cada año 27.500 asteroides pasan cerca de la Tierra la NASA los vigila de cerca, los científicos los estudian con gran interés, siempre con el objetivo de comprender el nacimiento del Sistema Solar, pero los meteoritos también pasan cerca de la Tierra, entonces cuál es la diferencia entre un meteorito y un asteroide, un meteorito es mucho más pequeño que un asteroide o un cometa y lo que es más importante algunos de ellos han conseguido aterrizar en la Tierra, se calcula que 90 meteoritos han caído en Francia en los últimos 500 años, un meteorito tiene el aspecto de una roca negra carbonizada con una superficie lisa y bordes afilados, también es más pesado que una roca convencional.
Ya estamos llegando al final de nuestro viaje hemos encontrado varios objetos celestes algunos hechos de materia dura otros más gaseosos, los investigadores también se interesan por otro fenómeno, los rayos cósmicos de ultra alta energía, un rayo cósmico es una partícula cargada muy rápida procedente del medio interestelar. Estas partículas son principalmente protones 85%. núcleos de helio 14% electrones y otros núcleos atómicos procedentes del cosmos del espacio e incluso del Sol, su energía suele ser la energía que tendría un electrón acelerado por una tensión de 1.000 millones de voltios, la tierra es bombardeada constantemente por radiaciones procedentes del cosmos pero algunos rayos excepcionales merecen nuestra atención. La energía de algunos rayos puede alcanzar hasta 10 a la onceava potencia Gev, puede que eso no signifique nada para ti pero es absolutamente enorme, estos rayos son un verdadero enigma para los astrónomos, estos rayos de muy alta energía son muy raros, con solo unos pocos eventos por kilómetro cuadrado y por siglo y solo unas pocas docenas de observaciones en todo el mundo en 60 años, en teoría estos rayos que se supone que son protones, deberían ser frenados por el gas fotónico muy difuso que constituye los famosos rayos cósmicos, es un poco complicado verdad, en resumen no deberían llegar a nuestra atmósfera y sin embargo están ahí. Pongamos un ejemplo, en 2021 se detectó un rayo cósmico de muy alta energía a un nivel raramente alcanzado ocurrió en el desierto de Utah, este rayo llamado Amaterasu fue el segundo rayo cósmico más energético jamás registrado desde él Oh My God, de 1991, el telescopio Array de Estados Unidos detecta estos rayos, al igual que un observatorio de Argentina. Los investigadores de estos dos observatorios no se ponen de acuerdo sobre la medida exacta de su energía, la composición y el origen de Amaterasu sigue siendo un misterio las partículas cargadas son desviadas por el campo magnético de nuestra galaxia por lo que existen dudas sobre su dirección de llegada algunos creen que la materia acumulada por los agujeros negros masivos en el centro de las galaxias forma chorros de materia a muy alta velocidad produciendo rayos cósmicos aún nos queda mucho por descubrir sobre estos misteriosos rayos para ello los investigadores necesitan construir nuevos instrumentos aún más sofisticados un reto apasionante para la comunidad científica, mientras tanto ten la seguridad de que estos rayos no son peligrosos para nosotros, mientras permanezcamos en la Tierra la atmósfera terrestre y el campo magnético nos protegen de la mayor parte de los rayos procedentes del espacio antes de terminar nuestro viaje echemos un vistazo a algunos fenómenos descubiertos recientemente. Utilizando el telescopio espacial Cheops la Agencia Espacial Europea ha detectado un fenómeno similar a un arcoíris en el exoplaneta wasp76p a 640 años luz de distancia es la primera vez que se observa un fenómeno de este tipo fuera de nuestro sistema solar esta esfera de luz resplandeciente se denomina gloria está causada por la luz de la estrella anfitriona reflejada por nubes de hierro que gotean en una lluvia de hierro desde descubrimiento tan reciente aún está por confirmar en junio de 2021 astrónomos británicos descubrieron un arco gigante que se extiende por alrededor del siete por ciento del universo observable, a principios de este año los mismos investigadores detectaron en el cielo una segunda estructura gigante el gran anillo estas dos estructuras se encuentran en la misma vecindad cosmológica y siguen siendo inexplicables estos fenómenos son incompatibles con el modelo cosmológico existente superan el límite de tamaño considerado viable según nuestros modelos habituales, este límites se sitúa a 1.200 millones de años luz, mientras que el arco gigante se extiende a lo largo de casi 3.300 millones de años luz, el gran anillo se extiende a más de 1000 millones de años luz, su tamaño aparente desde la Tierra es quince veces el de la luna. Los científicos se preguntan qué fuerzas y condiciones podrían haber dado lugar a semejante estructura, después de todo nuestro anillo no es realmente un anillo sino que se parece más a una espiral, lo cual es bastante raro. Estos dos descubrimientos plantean un doble reto a los investigadores, podrían verse obligados a reconsiderar los modelos cosmológicos actuales. en particular los relativos a la formación y evolución de estructuras a gran escala, en el universo el gran anillo podría ser el resultado de procesos aún desconocidos o mal comprendidos.
En 2017 los astrónomos descubrieron otro objeto misterioso parecido a una roca de 150 m de largo y 100 m de ancho apodado Oumuamua que en hawaiano significa mensajero, ha sido fuente de mucho debate, al ser el primer objeto interestelar que atraviesa nuestro Sistema Solar, nadie ha podido ponerse de acuerdo sobre su verdadera naturaleza, asteroide, cometa, o incluso fragmento de un exoplaneta. A diferencia de la mayoría de los cometas Oumuamua no tienen ni cabellos brillantes ni una brillante cola de polvo, el curioso visitante también destacaba por su brillo y su amplia variación del luminosidad, parecía un objeto metálico reflejando la luz, más extraño aún, tras orbitar alrededor del Sol se aceleró y se despidió de su trayectoria prevista. La explicación más probable es que el Hidrógeno atrapado en el interior del objeto actuó como propulsor, este fue liberado por el calor del Sol, por el momento se describe como un cometa, se cree que la ausencia de cola se debe a su pequeño tamaño. Las observaciones de pequeños cometas previstas para 2025 deberían revelar más datos, habremos viajado por nuestro Sistema Solar pero también más allá, con los exoplanetas nos hemos encontrado con objetos que permanecen en sus órbitas y otros que se lanzan a través del espacio, algunos muy grandes otros muy pequeños, algunos muy densos otros muy brillantes, la búsqueda de nuevos cuerpos celestes no tiene fin. Es suficiente para mantener soñando a generaciones de astrónomos y entusiastas del espacio. Esto no es mucho más que el grupo local, cuyo diámetro es de 10 millones de años luz, sin embargo el Cúmulo de Virgo contiene 50 veces más galaxias, muchas de las galaxias del Cúmulo de Virgo pueden verse con un pequeño telescopio desde la Tierra, por ejemplo M87, la galaxia más conocida del Cúmulo de Virgo, puede localizarse en el cielo primaveral con un pequeño telescopio, por supuesto no podrás ver detalles como su agujero negro supermasivo, pero sí una pequeña mancha algodonosa que corresponde a esta galaxia. Está situada en la constelación de Virgo por encima del horizonte Sur, para verla tendrás que estar lejos de la ciudad lejos de cualquier luz artificial. A continuación tendrás que utilizar la tabla de orientación de la Osa Mayor, para encontrar la estrella Spica así como las estrellas Porrima, Zaniah y Vindemiatrix, M87 es una de las tres galaxias principales del Cúmulo de Virgo, de hecho este cúmulo de galaxias está organizado en torno a tres subcúmulos principales, estos subcúmulos están centrados alrededor de las galaxias M87, M86 y M49. El subcúmulo principal o más grande es el centrado alrededor de la galaxia elíptica gigante M87, su masa es de unas 10 elevado a 14 masas solares. El Cúmulo de Virgo es una mezcla de galaxias espirales y elípticas, según las observaciones actuales las galaxias espirales se distribuyen en un filamento alargado que se extiende desde la Vía Láctea y es cuatro veces más largo que ancho, sin embargo estos no son los únicos tipos de galaxias del cúmulo, lo cual no es sorprendente dado que hay unas 2000, cuando lleguemos a nuestro destino veremos más de cerca las principales galaxias del Cúmulo de Virgo, por supuesto no podremos observar todas las galaxias de este grupo pero pasaremos revista a las más destacadas en este momento,nos encontramos a poco más de 45 millones de años luz de la Tierra nos acercamos a la constelación de Virgo, dediquemos un momento a observar esta constelación, la constelación de Virgo es la más extensa del zodiaco, también es la segunda constelación más grande del cielo después de la Hidra, además puedes verla desde la Tierra, aunque es bastante difícil de localizar porque su forma, no es muy evocadora a diferencia de la constelación de la Osa Mayor, por ejemplo la constelación de Virgo se encuentra entre la constelación de Leo al oeste y la constelación del libra al este, el método más infalible para localizar la es encontrar la estrella Spica, esta es la estrella más brillante de la constelación de Virgo y la decimoquinta más brillante del cielo, con un telescopio pequeño es fácil de localizar. Si estás en el hemisferio norte empieza por localizar la Osa Mayor, busca el mango de la cacerola y luego el gran arco que une el extremo del mango con Arcturus en la constelación del Boyero, en la prolongación de este arco verás la estrella Spica. La estrella (β) beta en la constelación de Leo, Arcturus de la constelación del Boyero y Spica forman un triángulo en cuyo centro está Vindemiatrix o la mano de Virgo, una vez que hayas localizado la constelación de Virgo en el cielo nocturno podrás encontrar fácilmente el Cúmulo de Virgo que se encuentra en la parte superior derecha de la constelación de Virgo en la parte inferior derecha de la cabellera de Berenice y a la izquierda de la constelación de Cignus.
Continuemos nuestro viaje por la constelación de Virgo sabías que es una de las constelaciones más antiguas, sí, es una de las 48 constelaciones ya identificadas por Ptolomeo es una de las trece constelaciones del zodiaco, la mitología griega asociaba la constelación de Virgo con la diosa de la justicia Temis, que abandonó la tierra disgustada por la rudeza de los seres humanos y adoptó la forma de esta constelación una vez en el cielo. Pero es sobre todo, por albergar el centro del supercúmulo de Virgo por lo que se conoce hoy en día a la constelación de la Virgen la constelación de la cabellera de Berenice también nos interesa hoy porque alberga la parte norte del Cúmulo de Virgo es decir seis galaxias Messier el Cúmulo de Virgo también se conoce como cúmulo de coma Virgo, coma por chevelure de Bérénice y Virgo por la Virgen las dos constelaciones en las que se encuentra el cúmulo la constelación de la cabellera de Berenice se encuentra entre la constelación de Leo al oeste y la constelación del perro Boyero al Este, es visible desde ambos hemisferios se reconoce por sus tres estrellas (α) alfa, (β) beta y (γ) gamma, que forman un triángulo rectángulo del que cuelgan las trenzas imaginarias de Berenice, estas trenzas están formadas por el cúmulo estelar de la chevelure de Berenice o Melotte 111 un cúmulo abierto que contiene cuarenta y cinco estrellas brillantes con un movimiento común la constelación de la cabellera de Berenice no es tan fácil de observar porque sus tres estrellas no son muy brillantes, en general partimos de la constelación de Leo que es más brillante y buscamos la Melotte11 que es visible a simple vista.
Ya casi hemos llegado a nuestro destino ahora que ya sabes cómo localizar el Cúmulo de Virgo en el cielo nocturno, es hora de un poco de historia. El Cúmulo de Virgo fue descubierto en 1781 por el astrónomo francés Charles Messier. Charles Messier.no solo fue un destacado astrónomo sino también un renombrado cazador de cometas hoy es más conocido por haber creado el catálogo de nebulosas y cúmulos estelares conocido como Catálogo Messier este catálogo enumera objetos difusos y se creó para ayudar a los cazadores de cometas a no confundir estos objetos con cometas, estos objetos difusos son en realidad galaxias nebulosas pómulos estelares aunque entonces no lo supiéramos. Los objetos del catálogo de Messier están marcados con una M mayúscula seguida de un número que va del 1 al 110, si lo has seguido correctamente habrás comprendido que M87, M86 y M49, las galaxias que forman los tres subcúmulos principales del Cúmulo de Virgo forman parte de este catálogo. Charles Messier cartografió muchas de las galaxias del Cúmulo de Virgo entre ellas M87, M86 y M 49 así como M-58 M-59 M-60 M-61 M-84 M-85 M-88 M-89 M-90 M-91 M-98 M-99 y M-100, la mayoría de las galaxias del Cúmulo de Virgo se descubrieron entre 1770 y 1780 e inicialmente se pensó que eran nebulosas, hasta la década de 1920 no quedó claro que eran galaxias. A finales del siglo XX las fotografías habían revelado entre 1.500 y dos mil galaxias en el Cúmulo de Virgo, situado entre 50 y 70 millones de años luz, entre 2008 y 2012 se llevó a cabo el sondeo del Cúmulo de Virgo de nueva generación NGVS para obtener imágenes del Cúmulo de Virgo y quizá descubrir otras galaxias. En el proyecto participaron el telescopio de 3,5 m de (CFHT) el Canada France Hawaii Telescope y un equipo de 45 miembros de universidades e institutos de investigación de Europa y Norteamérica dado que la constelación de Virgo solo se observa en primavera invierno este proyecto tardó varios años en completarse y los resultados aún se están interpretando pero no nos cabe duda de que poco a poco revelará un número insospechado de nuevas galaxias.
El Cúmulo de Virgo se encuentra en el centro del Supercúmulo de Virgo, también conocido como Supercúmulo local este nombre garantiza que el Supercúmulo no se confunda con el Cúmulo de Virgo,
el Supercúmulo de Virgo también incluye el grupo local hogar de nuestra galaxia Vía Láctea y de la galaxia de Andrómeda. El Supercúmulo de Virgo tiene 200 millones de años luz de diámetro comparado con los 15 millones de años luz de diámetro del Cúmulo de Virgo, eso es mucho, esto significa que tardaríamos 200 millones de años en recorrer el cúmulo a lo largo y ancho a la velocidad de la luz, de hecho contiene unas 10.000 galaxias repartidas en un centenar de cúmulos, de los cuales el Cúmulo de Virgo es uno de los principales. El Cúmulo de Virgo está situado cerca del centro del Supercúmulo local, pero el grupo local se encuentra cerca del borde sin embargo es atraído por el Cúmulo de Virgo y por tanto se acerca al centro del Supercúmulo. El Supercúmulo de Virgo está formado por un disco y un halo, el disco contiene el 60% de las galaxias luminosas del Supercúmulo y el Halo contiene el 40% de los elementos restantes, sobre todo objetos alargados, de hecho los astrónomos saben muy pocos sobre su historia de formación sin embargo el Cúmulo de Virgo es el grupo de galaxias más cercano al nuestro y por tanto el más observado, la primera hipótesis planteada por los astrónomos es que las galaxias de este cúmulo se formaron mediante un lento proceso de acreción, que comenzó hace 7.000 millones de años, como recordatorio la creación es la formación y crecimiento de un objeto mediante la adición y aglomeración de materia en su superficie o periferia, según la simulaciones, la materia oscura podría haber interactuado fuertemente con las galaxias durante el proceso de formación, de hecho esto es una pista de su existencia, por otra parte si no existiera también habría que revisar este modelo, en cualquier caso, esta interacción hizo que las galaxias adoptaran una trayectoria determinada y se concentraron en los filamentos. A continuación los filamentos se desplazan hacia los halos de gas del Cúmulo de Virgo, la simulaciones también han demostrado que la tasa de fusión del Cúmulo de Virgo ha sido bastante tranquila durante los siete mil millones de años de formación de sus galaxias en comparación con otros cúmulos de esta masa, un estudio relativamente reciente, publicado en 2017 por M Ochanski y JG shorts muestra que los halos del Cúmulo de Virgo solo se han fusionado una vez en los últimos 4.000 millones de años, en cuanto a Lalo principal se cree que se formó hace poco tiempo y que se fusionó recientemente, es decir durante los últimos 1000 millones de años por tanto el Cúmulo de Virgo habría tenido una historia bastante tranquila y se habría formado a partir de grupos de galaxias muy distintos, y si sufrió un periodo de fusión masiva fue en las primeras épocas de su vida, no más recientemente, así pues no sabemos mucho más sobre el modelo de formación del Cúmulo de Virgo pero los científicos siguen estudiándolo para desentrañar los misterios de la evolución de las galaxias dentro de los cúmulos, hoy se realizan y prueban numerosas simulaciones numéricas se calibran los modelos y se verifican o invalidan las teorías, también estamos utilizando lo que observamos y lo que sabemos sobre el Cúmulo de Virgo para construir simulaciones a mayores escala del universo local, qué aspecto tiene hoy el Cúmulo de Virgo como vimos al principio de nuestro viaje el Cúmulo de Virgo es un conjunto de al menos tres subcúmulos distintos M87 M86 y M49 los tres son galaxias elípticas gigantes algunos investigadores añaden a esta estructura un cuarto subcúmulo centrado en la galaxia elíptica M60 y un subgrupo de nubes de polvo interestelar centrado en la galaxia espiral NGC 4216, como recordatorio el polvo interestelar es el principal componente del polvo cósmico presente en el espacio, rellena el medio interestelar es decir la materia que ocupa el espacio entre las estrellas. M87 o Virgo a en español es el subcúmulo dominante con una masa que duplica la de nuestra propia galaxia la Vía Láctea, contiene galaxias espirales, galaxias elípticas, galaxias lenticulares, etcétera los otros dos subcúmulos son menos masivos pero parece que los tres subcúmulos están en proceso de fusión en un cúmulo único más grande alrededor de los tres subcúmulos hay nubes de galaxias más pequeñas compuestas principalmente por galaxias espirales estas nubes de galaxias se acercan al centro del cúmulo de Virgo, también hay otras galaxias más aisladas y grupos de galaxias que son atraídas por la gravedad del cúmulo y se fusionarán con él en el futuro, esta estructura sugiere a los astrónomos que el Cúmulo de Virgo es un cúmulo relativamente joven que aún está en proceso de formación, veamos ahora más de cerca el entorno intracúmulo del Cúmulo de Virgo en primer lugar recordemos que es el medio intracúmulo es el plasma del centro de las galaxias calentado a una temperatura de entre 10 y 100 millones de grados centígrados esta elevada temperatura se debe a la energía liberada por la formación de los cúmulos de galaxias el plasma del medio intracúmulo del Cúmulo de Virgo tiene una temperatura de unos 30 millones de grados centígrados y emite rayos X, aquí es donde se encuentran las estrellas que no están situadas en una galaxia, alrededor del 10% de las estrellas del cúmulo de Virgo, estas estrellas se denominan estrellas intergalácticas, también hay nebulosas planetarias aisladas, que pueden haber sido expulsadas de su galaxia de origen por interacciones con otras galaxias. El medio intracúmulo también contiene cúmulos globulares, cúmulos de estrellas muy densas y al menos una región de formación estelar, de hecho se han identificado varias regiones H II y se trata de regiones de hidrógeno ionizado, cuya ionización se debe a la proximidad de una o varias estrellas muy calientes, estas regiones son un signo de formación estelar activa a medida que nos acercamos al centro del cúmulo de Virgo, el número de galaxias con formación estelar disminuye y en su lugar encontramos galaxias en fase de extinción, el medio intracúmulo es rico en Hierro que podría haber sido expulsado por las galaxias del cúmulo, el gas intracúmulo podría interactuar con los cuásares las entidades más luminosas del universo. Cuásar significa fuente de radiación cuasiestelar, son agujeros negros supermasivos situados en el centro de una región extremadamente luminosa, en el Cúmulo de Virgo puedes ver que las galaxias se agrupan en filamentos, a qué se debe esta extraña forma, ahora sabemos que las galaxias tienen morfologías, contenidos de gas y tasas de formación estelar diferentes, según el entorno en el que se encuentren. El Cúmulo de Virgo es un entorno denso, lo que lleva las galaxias a agruparse en filamentos antes de caer en el centro del cúmulo, el telescopio de 30 m de IRAM ha permitido observar más de 245 galaxias en estos filamentos, el telescopio está gestionado por el principal centro europeo de radioastronomía milimétrica, esta situado a más de 2800 metros de altitud en el pico Veleta en Sierra Nevada, España. Es el telescopio de antena única más sensible del mundo, su precisión ha permitido a los astrónomos descubrir y observar numerosas galaxias así como el agujero negro supermasivo situado en el centro de la Vía Láctea, el telescopio también ha permitido descubrir que los filamentos cósmicos se extienden a lo largo de unos 97,8 millones de años luz, esta particular estructura de filamentos es una de las principales fuerzas motrices de la transformación de las galaxias.
A continuación examinaremos la composición del Cúmulo de Virgo, este cúmulo de galaxias es bastante complejo su población de galaxias es bastante joven, con muchas subestructuras y dominada por galaxias enanas de tipo temprano, las galaxias del Cúmulo de Virgo son distintas de las galaxias de tipo temprano, y presentan características bastante similares a las galaxias de tipo tardío, el cúmulo de galaxias está creciendo activamente y su observación podría ayudar a los científicos para comprender mejor la historia de las galaxias y su acumulación en cúmulos, de hecho el estudio del Cúmulo de Virgo ha dado a los astrónomos algunas pistas sobre cómo se forman las galaxias y cómo influye su entorno en su desarrollo, según un estudio dirigido por Christoph Engler, grupos de galaxias han pasado por delante del centro gravitatorio del Cúmulo de Virgo, modificando en gran medida las propiedades de las galaxias, las galaxias pasaron a 3,75 millones de años luz del centro, lo que está relativamente cerca desde el punto de vista del Universo, y ello afectó en gran medida a sus características volveremos sobre los distintos tipos de galaxias que pueden encontrarse en el Cúmulo de Virgo con más detalle más adelante en este viaje, por ahora estudiamos la composición química de este cúmulo de galaxias cercano al nuestro, varios equipos de investigadores han estudiado la composición en elementos pesados del Cúmulo de Virgo, según un estudio de 2015 de SW Allen y sus colegas, el Cúmulo de Virgo es rico en elementos como Magnesio Silicio y Azufre, se cree que las supernovas se enriquecieron de metales, los cúmulos de galaxias sobre todo durante el período de máxima actividad de formación estelar todos los elementos más pesados que el Hidrógeno fueron producidos por explosiones de supernovas, como recordatorio o una supernova es la explosión cataclísmica de una estrella, por un momento puede brillar más que toda una galaxia formada por cien mil millones de estrellas las supernovas son fenómenos fascinantes, hay dos tipos de supernovas las de tipo 1a o supernovas termonucleares y las de tipo dos o supernovas de colapso del núcleo, una supernova de colapso del núcleo se produce por la explosión de una estrella masiva ocho masas solares o más, esta explosión es más brillante que todas las estrellas de nuestra galaxia juntas, esta supernova y sus restos liberan una enorme cantidad de energía en forma de vientos estelares, produce principalmente metales ligeros como Oxígeno, Silicato, Azufre, etc.. Las supernovas de tipo 1a son diferentes, no dejan restos ya que todos los elementos producidos enriquecen el medio interestelar, estas supernovas tienden a liberar elementos pesados como el Hierro y el Niquel, por tanto. los elementos presentes en un cúmulo dependen en gran medida del número y tipo de supernovas que se hayan producido en él. En el caso del Cúmulo de Virgo las supernovas de Tipo 2 han enriquecido mucho el entorno en cuanto a elementos pesados.
Ahora que has comprendido cómo se formó el Cúmulo de Virgo, su estructura y composición exploremos con más detalles las galaxias que lo componen, aunque el 70% de las galaxias brillantes del Cúmulo de Virgo son galaxias espirales, las mayores galaxias del cúmulo son galaxias elípticas, lo que confirma la teoría estadounidense conocida comúnmente como teoría ascendente, según esta teoría las galaxias antiguas eran originalmente galaxias espirales, pero se transformaron con el tiempo en galaxias elípticas gigantes, el centro del cúmulo de Virgo está ocupado por la galaxia elíptica gigante M-87 o NGC-4486, para que te hagas una idea de su inmensidad debes saber que M87, alberga en su centro o un agujero negro con una masa varios millones de veces superior a la del Sol, aunque el subcúmulo centrado en M-87 es el dominante, puedes ver que el Cúmulo de Virgo es un agregado de tres subcúmulos, los otros dos centrados en M-86 y M-49, el Cúmulo de Virgo contiene otra galaxia elíptica muy brillante llamada M-84 o NGC 4374, puedes ver que los tres subcúmulos se acercan al centro del cúmulo, están rodeados por otras galaxias aisladas y grupos de galaxias que también se fusionarán con el centro del cúmulo, debido a su gravedad. Antes de explorar las galaxias elípticas gigantes del Cúmulo de Virgo, echemos un vistazo a los distintos tipos de galaxias que lo componen, el Cúmulo de Virgo contiene una gran proporción, de galaxias espirales Barradas, esta proporción es mucho mayor que en otros cúmulos aunque los astronómos no pueden explicar realmente por qué, el Cúmulo de Virgo también contiene un gran número de galaxias elípticas como vimos con la teoría ascendente estadounidense, las galaxias elípticas se consideran la etapa final de la evolución de las galaxias, se cree que el tipo elíptico es el resultado de colisiones e interacciones entre varias galaxias que son frecuentes en cúmulos como el de Virgo, las galaxias elípticas enanas son el tipo de galaxia más común del Universo, junto con las galaxias esferoidales enanas a menudo son satélites de galaxias gigantes o se encuentran en cúmulos de galaxias. El Cúmulo de Virgo también contiene galaxias de bajo brillo superficial o LSB se trata de galaxias difusas con un brillo superficial que para un observador terrestre es inferior en menos de una magnitud al del cielo nocturno circundante, la mayoría de las galaxias de bajo brillo superficial son galaxias enanas, su pequeño tamaño y bajo brillo hicieron que pasaran prácticamente desapercibidas en las primeras investigaciones sobre galaxias, pero ahora se piensa que podrían desempeñar un papel importante en los procesos de formación y evolución de las galaxias, en el Cúmulo de Virgo, los LSB rojos se encuentran en mayor número, estos LSB intrigan a los astrónomos, porque no coinciden con lo que habrían predicho los modelos, de hecho su color rojo está relacionado con la historia de formación estelar intermitente que no es lineal y suave como predicen los modelos, son las estrellas las que afectan a los colores de las galaxias y en el caso de estas galaxias Rojas, el color habría sido causado por pequeñas ráfagas de formación estelar, entonces significa esto que la formación estelar se ve afectada por perturbaciones locales y ondas. En el centro del cúmulo hay más galaxias UDG ultradifusas que difusas, se trata de galaxias que tienen el tamaño de las galaxias gigantes, pero la luminosidad de las galaxias enanas, hemos visto que el Cúmulo de Virgo incluye galaxias espirales, galaxias elípticas enanas y gigantes galaxias de bajo brillo superficial y galaxias ultradifusas, eso es mucho y aún no hemos terminado, de hacer un recorrido por los tipos de galaxias presentes en el Cúmulo de Virgo. En 2010 un estudio de karachense y nasonova demostró la existencia de galaxias desplazadas hacia el azul en el Cúmulo de Virgo, es decir galaxias que se acercan a la Vía Láctea, se trata de un descubrimiento intrigante, el Cúmulo de Virgo tiene una masa tan elevada que es improbable que haya un grupo de galaxias alejándose de él, pero esto sería posible si el grupo de galaxias orbitara alrededor del centro del cúmulo de Virgo, estas galaxias no se estarían moviendo hacia nosotros, sino que simplemente continuarían su órbita alrededor del centro del cúmulo. En 2012 gracias al telescopio Hubble los científicos descubrieron M-60 - ucd1, que se convertiría en la primera galaxia enana ultra compacta observada, tiene un diámetro de solo 150 años luz lo que puede parecerte mucho pero sigue siendo poco comparado con los 100.000 años luz de diámetro de la Vía Láctea, sin embargo tiene 200 millones de veces la masa del Sol y es quince mil veces más densa que la región galáctica en la que nos encontramos, sus estrellas están 25 veces más cerca entre sí, que el sol de sus vecinas, descubierta en el siglo XX, la galaxia enana ultra compacta, apenas se consideró una galaxia, al principio se hablaba más bien de cúmulo estelar, pero ahora se ha descubierto que M-60 - ucd1 tiene una potente fuente de rayos X en su centro, que puede proceder o bien de un agujero negro gigante, como los que se encuentran en los núcleos de la mayoría de las galaxias, o bien de una binaria de rayos X, un emparejamiento de una estrella de neutrones y una estrella normal, ni que decir tiene que la primera hipótesis es la más probable. Por tanto, M-60 - ucd1 habría sido una galaxia ordinaria que cayó bajo la influencia gravitatoria de una galaxia vecina y fue perdiendo sus estrellas hasta que solo quedó su núcleo ultra denso con su agujero negro, este fenómeno habría tenido lugar hace miles de millones de años pero los astrónomos no encuentran rastro de él en la actualidad, si realmente hay un agujero negro en el corazón de M-60 - ucd1 y si se trata de una galaxia, entonces ostenta el récord de la galaxia más densa jamás observada. En 2015 se hizo otro descubrimiento relacionado con las galaxias del Cúmulo de Virgo, la astrofísica Laurie Riguccini y su equipo publicaron un artículo sobre las galaxias lenticulares del Cúmulo de Virgo, las galaxias lenticulares son galaxias de disco sin brazos espirales definidos, que probablemente constituye en la etapa de transición entre la galaxia elíptica y la galaxia espiral, suelen contener grandes cantidades de polvo, pero poca formación estelar. Por último el Cúmulo de Virgo contiene un gran número de galaxias aisladas, estas galaxias de tipo primitivo a menudo elípticas o lenticulares, se encuentran en la periferia del cúmulo, las galaxias elípticas son similares a las del corazón del cúmulo, pero las observaciones del telescopio espacial Chandra, han demostrado que las galaxias elípticas aisladas podrían ser los restos de un grupo de galaxias que se han fusionado. En cuanto a las galaxias lenticulares aisladas, parecen proceder de otra parte, el proceso que probablemente condujo a la formación de estas galaxias lenticulares muy aisladas, solo se producen grupos y cúmulos ricos, por lo que sin duda procederían de una región rica en gas y galaxias masivas, sin embargo no podemos estar seguros de nada y estas galaxias muy aisladas de la periferia del Cúmulo de Virgo siguen siendo un misterio para los astrónomos, ahora vamos a llegar al meollo de la cuestión y nos disponemos a descubrir las principales galaxias del cúmulo de Virgo, hemos llegado a nuestro destino a unos 50 millones de años luz de la Tierra. Fíjate bien en el centro del Cúmulo de Virgo, puedes ver tres galaxias elípticas gigantes, ligeramente mayores que nuestra propia galaxia, son las galaxias M-87, M-86, y M-84, también puedes ver M-49, que es la galaxia más brillante del Cúmulo de Virgo, pero está situada lejos del centro. Vamos a iniciar este viaje por las galaxias del Cúmulo de Virgo explorando la galaxia elíptica gigante, más conocida del cúmulo M-87, también conocida como Messier, 87 o Virgo A.
Situada a unos cincuenta y tres millones de años luz de nosotros, M-87 es la galaxia más conocida del Cúmulo de Virgo por la sencilla razón de que es la mayor galaxia conocida del cúmulo y efectivamente es gigantesca como puedes ver, esta galaxia elíptica tiene 120.000 años luz de diámetro, contiene más de 2000 billones de estrellas y su agujero negro supermasivo M-87 asterisco, es del orden de 6.500 millones de masas solares, sí, has oido bien estamos hablando de miles de millones, eso es enorme comparado con Sagitario A el agujero negro de la Vía Láctea que tiene una masa de cuatro millones de masas solares, el agujero negro supermasivo de M-87 es tan monstruoso que junto con el halo de materia oscura representa cinco sextos de la masa total de la galaxia, M-87 tiene más de 10.000 cúmulos globulares en comparación nuestra propia galaxia solo tiene 200 la galaxia M-87 no solo ha llamado tanto la atención por su tamaño gigantesco descubierta en 1779 por el astrónomo alemán Johann Gottfried Koehler fue añadida al Catálogo Messier por Charles Messier en 1781 es una de las galaxias más brillantes del Cúmulo de Virgo, con una magnitud de 9,6, además su agujero negro supermasivo produce un chorro de plasma que se extiende a lo largo de 5000 años luz, por tanto es una potente fuente de radio.
El agujero negro M-87 asterisco, se encuentra en su centro activo y por tanto forma parte del núcleo activo de la galaxia M-87, recuerda que una galaxia activa, alberga un núcleo activo cuya luminosidad es mucho más intensa que la media en una región concreta del espectro electromagnético como las ondas de radio, el infrarrojo, el ultravioleta los rayos X, etc. la radiación del núcleo activo procede de la acreción del agujero negro central de la galaxia, estos asombrosos objetos son las fuentes continuas de radiación electromagnética más luminosas del universo, el subcúmulo formado por M-87 engloba numerosas galaxias que exploraremos antes de visitar los otros dos cúmulos principales del Cúmulo de Virgo.
Empecemos por la galaxia Messier 98, más conocida como M-98 o NGC 4192 aunque el astrónomo armenio Abraham Matesián la clasifica como perteneciente al subcúmulo M-86, que exploraremos más adelante, se cree que esta galaxia espiral intermedia pertenece al subcúmulo formado por M-87, se encuentra a unos 50 millones de años luz de nosotros, en la constelación del cabello de Berenice, fue descubierta por el astrónomo francés Pierre Méchain en marzo de 1781, junto con las galaxias vecinas M-99 y M-100, su magnitud de 10,1 hace que sea muy difícil de observar, de hecho es uno de los objetos más difíciles de observar del Catálogo Messier, sin embargo los astrónomos han conseguido obtener una magnífica imagen de él gracias al NTT de la ESO, un telescopio inaugurado en 1989, que fue en su momento, el primero en disponer de óptica adaptativa lo sorprendente es que Messiér 98 es muy rica en estrellas jóvenes se cree que contiene mil billones de ellas, los científicos creen que una interacción con M-99 hace 750 millones de años encendió de algún modo estas estrellas, M-99 o NGC 4254, es lo que se conoce como una gran galaxia espiral, es decir una galaxia espiral con brazos espirales bien definidos, tiene un índice de formación estelar tres veces superior al de otras galaxias espirales de tipo similar, lo que podría deberse a interacciones con otras galaxias como en el caso de M-98, en cualquier caso, esta galaxia interesa a los científicos, porque en ellas se han observado fenómenos inexplicables. La estrella BTF 10 FQS por ejemplo se comporta de forma extraña esta estrella fue descubierta por el sondeo astronómico de Palomar Transient Factory PTF que busca cambios bruscos de luminosidad como los producidos por una estrella variable o una supernova, la estrella PTF10FQS tenía una luminosidad intermedia entre la de una nova y la de una supernova, pero en el transcurso de 68 días disminuyó lentamente de magnitud o un hecho que sigue sin explicación para los científicos, al igual que M-98 los astrónomos no son unánimes sobre si M-99 pertenece al subcúmulo en M-97.
Messier 100 también descubierta en 1781 junto con M-98 y M-99 es una gran galaxia espiral situada en la constelación de la chevelure de Berenice a 56 millones de años luz de distancia también se la conoce como M-100 y NGC-4321 su diámetro es de unos 120,000 años luz su magnitud de 9,4 es bastante baja por lo que para observar los brazos espirales de esta galaxia desde la Tierra, es necesario hacer una foto de larga exposición con un telescopio de al menos 200 mm, la observación es más fácil con un telescopio de 400 mm., en la constelación del pelo de Berenice también puedes observar M-85
la galaxia más septentrional del Cúmulo de Virgo también descubierta por Pierre Méchain, se cree que es una galaxia elíptica aunque durante mucho tiempo se ha clasificado como galaxia lenticular en la constelación de la vir puedes observar la galaxia espiral NGC 4388 descubierta en 1784 por el astrónomo germano británico William Herschel qué tiene de especial expulsan nubes de gas de más de 100,000 años luz de diámetro clasificada como galaxiactiva se cree que NGC 4388 expulsó gas al atravesar el medio intergaláctico del Cúmulo de Virgo o podría haber destruido gravitacionalmente una galaxia más pequeña dejando solo estas nubes de polvo. Todavía en la constelación de Virgo la galaxia de los ojos está formada por NGC-4435 y NGC-4438 también conocida como arp120 este par de galaxias fotografiado por el Very Large Telescope de ESO en la Cordillera de los Andes se encuentra a unos cincuenta y dos millones de años luz de nosotros por qué hablamos de los ojos de la Virgen porque vistos a través de un telescopio de tamaño medio los corazones de las galaxias dos óvalos blancos parecen un par de ojos brillantes NGC-4438 es la mayor de las dos solía ser una galaxia espiral pero se ha deformado por colisiones con otras galaxias de hecho se han observado de formaciones en los brazos espirales de ambas galaxias lo que hace pensar a los científicos que podrían haber colisionado hace varios millones de años, al fin y al cabo solo las separan 100.000 años luz, una distancia muy pequeña en la escala del universo. Aunque tienen un aspecto similar NGC-4438 y NGC-4435 son diferentes, en la primera algunas de las estrellas jóvenes y el gas han sido extraídos de la galaxia y ahora están dispersos a lo largo de una larga cinta, en cambio NGC-4435 es compacta y parece carecer de gas y polvo, aparte de una pérdida de masa, no parece haberse visto tan afectada como NGC-4438, por la colisión entre las dos galaxias, algunos científicos creen que el daño causado a NGC-4438, también pudo deberse a una colisión con M-86, la segunda galaxia elíptica gigante principal del Cúmulo de Virgo, es esta galaxia la que vamos a observar ahora. Descubierta por el astrónomo alemán Johann Gottfried Koehler en 1779 esta galaxia elíptica fue observada ese mismo año por Charles Messier y registrada en el catálogo de Messier con el nombre de M-86 lo que la hace especial, es que presenta un desplazamiento hacia el azul, en otras palabras se acerca a nosotros y a gran velocidad, la velocidad radial de Messier 86 se ha estimado en 224 kilómetros por segundo según la base de datos net las galaxias del Catálogo Messier, es la segunda que más rápido se acerca a la Vía Láctea después de M-90 varios filamentos de gas la unen a NGC-4438 a lo que demuestra que las dos galaxias interactúan gravitatoriamente esta interacción parece estar alejando materia de M-86, otra característica especial de M-86 es que contiene un gran número de cúmulos globulares, se calcula que unos 3.000, estos cúmulos globulares se concentran en su halo, donde también hay cintas de estrellas que podrían ser restos de galaxias enanas que fueron absorbidas por M-86, M-86 es una de las ocho galaxias de la cadena de Markarian, las galaxias de la cadena de Markarian están dispuestas en un arco circular y comparten un movimiento común, el nombre de este insólito objeto procede del astrónomo armenio Benjamin Markarian que descubrió que estas galaxias tenían un movimiento común, la cadena de Markarian, se encuentra en el centro del cúmulo de Virgo, las galaxias que componen la cadena de Markarian son M-84 M-86 las galaxias lenticulares NGC-4477 y NGC-4461 NGC-4438 y NGC-4435 y las galaxias elípticas NGC-4473 y NGC- 4458. M-84 o NGC-4374 es una galaxia lenticular muy luminosa situada en la constelación de Virgo marca el comienzo de la cadena de Markarian, es más pequeña y menos luminosa que su vecina M-87 pero por lo demás muy similar, muy rica en cúmulos globulares, también tiene un centro que emite dos chorros de plasma que pueden observarse en la radiación de radio, se cree que el agujero negro supermasivo que ocupa el centro de la galaxia y emite estos chorros de materia, tiene una masa de 1.500 millones de masas solares, a veces se considera que M-84 forma parte del Grupo M-49, la galaxia elíptica que constituye el tercer subcúmulo principal del Cúmulo de Virgo, que descubriremos más adelante en nuestro viaje.
Al igual que M-87, M-86 forma un subcúmulo compuesto por muchas otras galaxias, el grupo M-86 fue definido por el astrónomo armenio Abraham Matesian el astrónomo contó al menos veintidós galaxias en este grupo, situadas en las constelaciones de Virgo y del cabello de Berenice, pero desde entonces su lista ha sido ligeramente revisada, en el grupo M-86 puedes ver una pareja formada por dos galaxias M-90 e IC-3583. M-90 o NGC-4569 es una galaxia espiral intermedia lo que significa que está medio camino entre una galaxia espiral regular y una galaxia espiral barrada, es una de las mayores galaxias espirales del Cúmulo de Virgo fue descubierta por Charles Messier en 1781, tiene un desplazamiento hacia el azul y por tanto está más cerca de la Vía Láctea, lo sorprendente es la velocidad a la que se acerca a nosotros 235 km por segundo, según el net, los científicos han calculado que se desplaza a 500 kilómetros por segundo, dentro del Cúmulo de Virgo y que incluso podría estar escapando de la gravedad del cúmulo, algunos científicos creen que ya podría haber abandonado el Cúmulo de Virgo, es la galaxia que se acerca más rápidamente hacia nosotros, incluso antes que M-86 otra característica especial de M-90 son sus estrechos brazos espirales, en los que ya no parece haber actividad de formación estelar, según algunos investigadores M-90 está evolucionando hacia una galaxia lenticular, M-90 fue añadida por el astrónomo estadounidense Halton C. Arp en su atlas de galaxias peculiares, porque es una galaxia espiral con una compañera de alto brillo superficial esta compañera es IC-3583 una pequeña galaxia magallanica y regular tiene una magnitud de 13,3 y un brillo superficial de 14,26 lo que la convierte en una galaxia de bajo brillo superficial, sus velocidades radiales son diferentes pero probablemente forman un par de galaxias porque están situadas a distancias similares. M-89 también forma parte del grupo M-86 esta galaxia elíptica casi perfectamente circular también se conoce como NGC-4552 está acompañada por una estructura en forma de chorro que se extiende a lo largo de unos 100.000 años luz que podría ser una galaxia satélite más pequeña en proceso de desintegración por las fuerzas de marea, el grupo M-86 también incluye varias galaxias espirales como NGC- 4208, NGC-4216, NGC-4396 y NGC-4419 según Abraham Matesian la galaxia NGC-4438 uno de los dos ojos de Virgo también forma parte del grupo M-86. Ahora vamos a descubrir la tercera galaxia elíptica que forma un subcúmulo dentro del Cúmulo de Virgo M-49 o Mesier 49 también conocida como NGC-4472 se encuentra a unos 55 millones de años luz y tiene un diámetro de casi 160.000 años luz, es por tanto más pequeño que el gigante M-87, M-49 se encuentra lejos del centro del cúmulo de Virgo pero es la galaxia más brillante del cúmulo. con una magnitud de 8,4 y un brillo superficial de 12,8, por ello fue la primera galaxia del Cúmulo de Virgo que se descubrió, se cree que contiene casi 200.000 millones de estrellas como la mayoría de las galaxias elípticas, contiene principalmente estrellas viejas se cree que el último periodo de formación estelar tuvo lugar hace unos 6.000 millones de años, antes del nacimiento del Sol, en general sus estrellas son más viejas y rojas que el Sol, M-49 también contiene un gran número de cúmulos globulares, alrededor de 6.300 lo que es mucho comparado con los aproximadamente 200 cúmulos globulares de la Vía Láctea, la edad media de estos cúmulos globulares es de 10.000 millones de años y un agujero negro supermasivo de unos 565 millones de masas solares, ocupa el centro de la galaxia, M-49 es una región de misión nuclear de baja ionización o liner, con un chorro de radio bilateral cuyas emisiones son más débiles de lo normal, M-49 interactúa gravitatoriamente con la galaxia enana irregular UGC-7636, esta interacción está catalogada como Dark134. El grupo M-49 incluye más de 120 galaxias, en las constelaciones de Virgo y Berenice no se sabe exactamente qué galaxias pertenecen a este grupo, ya que algunas se acercan a la Vía Láctea, mientras que otras se alejan de ella, hacia el centro del cúmulo de Virgo un artículo del astrónomo A. M. García publicado en 1993 enumeraba 127 galaxias de este tipo, incluidas varias en el catálogo Messier, M-58 es una de ellas, esta galaxia es una de las cuatro galaxias espirales Barradas del Catálogo Messier junto con M-99 M-95 y M-109 que no forman parte del grupo M-49, pero no siempre se clasifica como galaxia espiral barrada, la barra puede verse con un telescopio a partir de 20 cm, también fue una de las primeras galaxias espirales en ser reconocida como tal y una de las galaxias más brillantes del Cúmulo de Virgo.
También del Grupo M-49, M-60 es una de las mayores galaxias elípticas del Cúmulo de Virgo, algunos científicos creen incluso que constituye un cuarto subcúmulo en lugar de pertenecer solo al grupo M-49, Messier la descubrió como ligeramente más aparente que las dos anteriores, M-58 y M-59 según las observaciones del telescopio Hubble. en el corazón de M-60 hay un objeto central masivo de unos 2000 millones de masas solares, también alrededor de M-60 orbita la galaxia enana ultra compacta, M-60-ucd1, como hemos observado hace unos instantes M-88 o NGC 4501, es otra galaxia notable perteneciente al grupo M-49 fue descrita por Messier como una nebulosa sin estrellas, cuya luz es una de las más débiles, al igual que M-58 a la que se parece, según Messier, fue una de las primeras galaxias espirales en ser reconocida como tal, una de sus particularidades es que tiene una impresionante velocidad hacia el exterior de más de 2200 kilómetros por segundo, también se habla del grupo M-88 que se cree que incluye al menos 44 galaxias, otros miembros del grupo M-49 ,son M-91 descrita como una galaxia desaparecida en el Catálogo Messier porque la posición comunicada por el astrónomo era incorrecta.
Continuemos nuestra exploración de las galaxias más notables del Cúmulo de Virgo al sur del cúmulo puedes observar M-104 o NGC-4594, apodada la Nebulosa del sombrero, esta galaxia espiral es fácil de identificar por su aspecto inusual, vista de perfil tiene una banda oscura que la atraviesa dándole el aspecto de un sombrero, de ahí su nombre, la banda oscura que puedes ver, es en realidad un disco simétrico que rodea el bulbo de la galaxia y que contiene la mayor parte del hidrógeno neutro y el polvo, puedes verla muy baja en el horizonte, con un pequeño telescopio de 200 mm, gracias al contraste que forma esta banda negra, el núcleo de M-104, es una potente fuente de radiación sincrotrón, en los dominios de los rayos X y las ondas de radio, entre las galaxias notables del Cúmulo de Virgo se encuentra NGC-4666, una galaxia espiral intermedia descubierta en 1784 y descrita como una galaxia con brote estelar, una galaxia con brote estelar es una galaxia con una tasa excepcional de formación estelar, en comparación con la tasa media observada en otras galaxias, se cree que estas altas tasas son el resultado de una colisión o interacción con una o más galaxias cercanas, estas explosiones son temporales en el caso de NGC-4666, se cree que esta intensa actividad de formación estelar es el resultado de la interacción con galaxias vecinas, en particular NGC-4668 y NGC-4632 que juntas forman un trío de galaxias, NGC-4452 también es una galaxia interesante de observar, ya que se nos presenta desde el borde, se trata de una galaxia lenticular o eso creen los científicos, de hecho parecen muy delgada, por lo que es difícil determinar su forma con certeza, los astrónomos han deducido que se trata de una galaxia lenticular, porque no parece tener una línea de polvo, pero también podría ser una galaxia anémica. las galaxias anémicas son galaxias espirales con un bajo contraste entre el disco y los brazos espirales, de hecho se trata de una forma intermedia entre la galaxia espiral de formación estelar rica en gas y la galaxia lenticular inactiva pobre en gas.
Ya hemos terminado nuestra exploración de las galaxias más notables del Cúmulo de Virgo, por supuesto no has podido ver todas las galaxias de este cúmulo, que sin embargo contiene entre 1.300 y 2000, ahora vamos a examinar más detenidamente la población estelar del cúmulo de Virgo, cómo puedes ver, la mayoría de las galaxias del Cúmulo de Virgo son galaxias elípticas, por tanto, el Cúmulo de Virgo contiene muchas estrellas de población dos, que son estrellas muy viejas, pobres en metal que se formaron antes del disco galáctico, hace entre 11.000 y 13.000 millones de años, se encuentran en el halo de las galaxias, pero el Cúmulo de Virgo también contiene galaxias más jóvenes como las galaxias espirales, en las que encontramos las llamadas estrellas de población uno, las estrellas de población uno tienen menos de 10.000 millones de años, por lo que se consideran jóvenes, son ricas en metales, es decir, en elementos distintos del Hidrógeno y el Helio, suelen encontrarse en los brazos de las galaxias espirales, pero también en cúmulos globulares y halos de galaxias, se forman a partir de la materia expulsada por las explosiones de supernovas. A diferencia de las estrellas de población uno o de población dos, se cree que las estrellas de población tres son aún más antiguas, se cree que se formaron justo después del Big Bang, y que están compuestas totalmente de Hidrógeno y Helio, por el momento, sin embargo estas estrellas solo se han modelizado. Todavía no se ha observado ninguna. El cúmulo de Virgo contiene más de 692 cúmulos globulares todos agrupados alrededor de M-87 la galaxia principal del cúmulo, cuando decimos alrededor, queremos decir, a una distancia de unos 2,74 millones de años luz, la mayoría de los cúmulos globulares que se han observado, están formados por estrellas ricas en elementos pesados, es decir elementos que no son Hidrógeno ni Helio y tienen una metalicidad elevada, por tanto son muy antiguos, pero también hay cúmulos globulares azules cerca del centro activo de M-87, que son más calientes y por tanto más jóvenes. También se han detectado sistemas estelares con estrellas azules y alta metalicidad, en el Cúmulo de Virgo, probablemente se han formado a partir de gas procedente de galaxias cercanas, de las que se han separado por efecto de la presión dinámica, pero esto es solo una hipótesis por el momento, que puede explicar el extraño hecho de que estos sistemas estelares estén muy lejos de cualquier fuente de gas. Un estudio astronómico, realizado con el telescopio Schmidt Samuel Oschin, del Observatorio Palomar, ha contabilizado 24.353 estrellas masivas en el Cúmulo de Virgo, se cree que estas supergigantes se formaron hace unos 60 millones de años se han clasificado en tres grupos supergigantes azules, supergigantes amarillas y supergigantes rojas, la supergigantes azules tienden a distribuirse por la periferia del cúmulo y las rojas cerca del centro, se ha observado una supergigante azul aislada en la cola de marea de la galaxia enana irregular IC-3418 o una cola de marea es una larga formación formada por gas y estrellas que han surgido de una galaxia en interacción bajo el efecto de la fuerza de marea galáctica, a veces las colas de marea contienen gran parte de la materia de una galaxia, gracias a las observaciones de galaxias de tipo primitivo realizadas por los telescopios Chandra y Hubble, los científicos también han podido identificar estrellas binarias de rayos X de baja masa, situadas en su mayoría en cúmulos globulares se trata de estrellas binarias, es decir un sistema formado por dos estrellas que orbitan alrededor de un centro de gravedad común lo que las hace especiales es que irradian en el rango de los rayos X, se encuentran en los cúmulos globulares más masivos que son lo suficientemente antiguos como para provocar su formación, además los cúmulos globulares contienen cada vez más agujeros negros y estrellas de neutrones a medida que crecen, y una binaria de rayos X suele estar formada por uno de estos dos objetos asociado a una estrella de menor masa, la población estelar del Cúmulo de Virgo también incluye magnetares se trata de estrellas de neutrones con un campo magnético extremadamente elevado de más de 10 a 15 gaus, una supernova de cada 10 da lugar a un magnetar. Cuál es el origen de este intenso campo magnético, y por qué, solo unas pocas supernovas crean magnetales, aunque la comprensión de los magnetarios por parte de los científicos aún no es completa, parece que este campo magnético, está relacionado con el efecto dinamo aplicado a las estrellas de neutrones, pero para que esto ocurra, las estrellas de neutrones tienen que estar girando lo suficientemente rápido. El efecto dinamo es la autogeneración de un campo magnético por un cuerpo que se mueve en un campo magnético débil o incluso nulo, el último tipo de estrella que se ha observado en el Cúmulo de Virgo, son las estrellas variables cefeidas, se trata de estrellas gigantes o supergigantes amarillas de 4 a 15 veces más masivas que el Sol y de 100 a 30.000 veces más luminosas. La estrella polar era una cefeida aunque en 1994 se descubrió que su brillo se había estabilizado, el Cúmulo de Virgo contiene una gran población de estrellas cefeidas.
Aunque hemos explorado las galaxias y las estrellas, el Cúmulo de Virgo aún no ha revelado todos sus secretos en este cúmulo se han descubierto algunos objetos extraños o notables que ni son ni estrellas ni galaxias esto es especialmente cierto en el caso de VIRGOHI21, un halo de materia oscura que tiene el tamaño de una galaxia, pero no contiene estrellas visibles, este extraño objeto se descubrió utilizando un radiotelescopio porque es invisible, dado que VIRGOHI21 ha sido uno es el primer a lo de materia oscura que no contiene estrellas y el que tiene el mayor porcentaje de materia oscura, los científicos piensan que podría confirmar la teoría de la materia oscura. esta teoría afirma que la materia oscura se acumula en las galaxias e incluso en los cúmulos de galaxias igual que la materia ordinaria o luminosa si lo prefieres, VIRGOHI21 tiene una masa de unos 100 millones de masas solares y menos de una milésima parte de su masa es Hidrógeno sabemos que contiene muy poca materia ordinaria que está formada por bariones, podría tratarse de una nube muy grande de Hidrógeno difuso esto explicaría por qué no parece contener ninguna estrella, según los modelos cosmológicos. la materia oscura es cinco veces más abundante que la materia ordinaria, por tanto el descubrimiento de esta primera galaxia oscura es un gran paso adelante.
Continuemos nuestra exploración de los objetos y fenómenos notables del Cúmulo de Virgo el 18 de mayo de 2017, se detectó la primera ráfaga rápida de radio en el cúmulo este fenómeno es extremadamente raro, se trata de una ráfaga de ondas de radio que dura solo unos milisegundos, esta ráfaga de radio rápida ha sido bautizada como FRB180417 se observó durante menos de un segundo, es probable que este fenómeno se produjera detrás del Cúmulo de Virgo, pero los científicos no saben cuál fue su origen, terminaremos este viaje con una observación del grupo de jóvenes estrellas azules conocido como Seco 1, este grupo se encuentra a una distancia estimada de entre 48 y 72 millones de años luz de nosotros fue descubierto por primera vez por Charles Messier pero son las observaciones recientes del telescopio Hubble y de los instrumentos VLT de eso en Chile las que han intrigado a los científicos las imágenes muestran la existencia de objetos azules sin definibles que podrían estar asociados a galaxias del Cúmulo de Virgo pero que se han alejado de él hasta 300.000 años luz estos objetos presentan características que nunca antes se habían observado son estrellas muy azules muy jóvenes ricas en metales y bañadas en nubes que contienen muy poco Hidrógeno atómico en conjunto forman estructuras del tamaño de galaxias enanas la formación de estas estrellas es reciente ya que solo se han detectado estrellas azules y no amarillas ni rojas pero dada su elevada metalicidad podríamos esperar que se hubieran formado a partir de gas que evolucionó a lo largo de varias generaciones de estrellas así que debería haber enanas rojas y amarillas como en la Vía Láctea es esta paradoja la que intriga a los astrofísicos se han propuesto varias teorías para explicar este extraño fenómeno la primera es que las fuerzas de marea de una gran galaxia han arrancado gas de otra galaxia la segunda es que una galaxia chocó rápidamente con una masa de plasma caliente y el choque arrancó una masa de gas de esta galaxia es lo que se conoce como efecto dinámico de extracción de presión, esta hipótesis sería más probable porque para que los objetos observados estén tan aislados debe haber habido un movimiento rápido. Hemos llegado al final de nuestro viaje al corazón del Cúmulo de Virgo es un viaje vertiginoso si tenemos en cuenta que todas las luces del Cúmulo de Virgo que vemos hoy se emitieron hace unos 50 millones de años poco después de la desaparición de los dinosaurios pero también es un viaje fascinante para astrónomos y científicos que nos permite comprender mejor todo lo que ocurre en el universo más allá de la Vía Láctea perfeccionar modelos y desarrollar nuevas teorías las cerca de 2000 galaxias del Cúmulo de Virgo son fuentes de información inestimables para comprender la formación y evolución de las galaxias así como de las estrellas y los distintos sistemas estelares del universo