En el universo observable hay cientos de millones de galaxias y cada una de ellas contiene cientos de millones de estrellas y un número similar de planetas. Mucha gente escucha estas cifras y enseguida asume que el espacio debe estar plagado de civilizaciones tan avanzadas como la nuestra o incluso más y es comprensible, al fin y al cabo, aún suponiendo que la vida inteligente solo surge en uno de cada millón de planetas.
Hay tantísimos mundos en el universo, que ahí fuera deberían existir, eeeeeeh chorrocientos millones de civilizaciones avanzadas emitiendo señales al espacio, sin embargo por mucho que rastremos el cielo. No detectamos ni rastro de toda esa supuesta vida. Esta aparente discrepancia entre lo inmenso que es el cosmos y lo vacío que parece estar es la famosa paradoja de FermI y se podría explicar de muchas maneras. Tal vez el universo está lleno de vida pero la mayoría son organismos microscópicos, porque el salto de seres unicelulares a multicelulares es súper complicado, o a lo mejor casi todas las civilizaciones inteligentes tienden a autodestruirse antes de desarrollar comunicaciones avanzadas.
Aunque también hay que defiende explicaciones más peliculeras, como que existen unas pocas civilizaciones agresivas que lo destruyen todo a su paso o a que nos mantienen aislados en una especie de reserva natural galáctica. Pero hay una opción que no se menciona tan a menudo, supongo que porque no da pie a tanto clickbait ,que simplemente hay muchísima menos vida ahí fuera de lo que asumimos, que la aparición de vida es un fenómeno tan increíblemente improbable que solo se ha dado en un puñado de planetas en todo el universo. Y si esta explicación es correcta el culpable de que el espacio esté tan deshabitado podría ser el elemento rojizo que contiene esta cápsula, seguro que habéis oído mil veces que el carbono es la base de la vida, y sí, eso es cierto, pero el carbono por sí solo no puede producir nada vivo. De hecho si a cualquier organismo terricola le quitásemos todos los elementos menos el carbono, lo único que quedaría de él sería un montón de polvo negro.
Para dar lugar a seres vivos el carbono se tiene que combinar con otros elementos y formar moléculas orgánicas complejas y entre los elementos más críticos para la vida están el hidrógeno el oxígeno el nitrógeno el fósforo y el azufre los Chonps de toda la vida. Hay que decir que los seres vivos también necesitan cantidades más pequeñas de todos estos otros elementos pero el que nos interesa ahora es este, la P del Chonps, el fósforo digo el fósforo, seguro que el fósforo suena porque está presente en el extremo rojo de las cerillas, que se enciende al rascarlo pero ojo, porque este material no es fósforo puro, es un batiburrillo de distintas sustancias entre las que hay tetra sulfuro de trifósforo, cubrir las cerillas con fósforo puro no sería muy buena idea, porque este elemento arde al contacto con el aire y emite vapores tóxicos de óxido de fósforo, que es precisamente el motivo por el que el fósforo se usa para fabricar bombas incendiarias. Que el fósforo tenga usos bélicos resulta un poco contradictorio porque este elemento nos mantiene a los seres vivos, bueno vivos.
Es cierto que el fósforo representa solo una parte muy pequeña de la masa de un organismo, pero sus átomos están presentes en muchísimos tipos de moléculas orgánicas que son críticas para la vida, por ejemplo los fósfolípidos son el componente principal de las membranas celulares y el fosfato de calcio es la base de los huesos y los dientes y luego está la adenosina trifosfato la sustancia que usan desde la bacteria más simple hasta el animal más complejo para almacenar, producir energía y fabricar su ADN. Dicho de otra manera por muy estupendo que sea el carbono la vida tal y como la conocemos no puede existir sin el fósforo y algunos diréis, bueno pero es que a lo mejor la vida extraterrestre es distinta a la que conocemos y no depende del carbono, ni del fósforo y sí eso es posible pero también expliqué hace unos meses porque no es probable esta fuerte conexión que parece haber entre la vida y el fósforo podría determinar cómo de concurrido está el universo es decir si la biología extraterrestre depende tanto del fósforo como la nuestra el factor más decisivo a la hora de que un planeta desarrolle vida o no podría ser cuánto fósforo contiene océanos de agua líquida una temperatura suave wifi gratuito global todo eso pasaría a un segundo plano si la potencial vida no dispusiera de suficiente fósforo jamás podría surgir y eso son malas noticias para cualquier civilización extraterrestre en potencia básicamente porque el fósforo es el menos abundante de los Chonps para ser más exactos en el universo hay unas mil veces menos fósforo que carbono oxígeno o nitrógeno y la culpa de esta escasez la tienen las estrellas no pues tampoco estas me explico resumiendo muchísimo las primeras nebulosas que se formaron tras el Big Bang solo contenían hidrógeno y helio dos gases que no pueden formar planetas rocosos ni vida porque son gases por suerte las regiones más densas de estas nubes se colapsaron bajo su propia gravedad y se convirtieron en estrellas gigantes que empezaron a fusionar sus átomos de hidrógeno y helio además de liberar un montón de energía este proceso convertía los átomos de esos dos gases simples en elementos más pesados como el carbono el oxígeno el silicio el fósforo y el hierro y cuando las primeras estrellas gigantes explotaban en forma de supernovas al final de sus vidas expulsaban todos estos elementos nuevos al espacio en medio del frío vacío espacial todo este material se condensó y formó granos sólidos de roca y metal que se incorporaron a las nubes de gas que inundaban el cosmos a partir de entonces cada vez que se formaba una estrella nueva los granos de polvo que quedaban atrapados dando vueltas a su alrededor chocaban se unían y crecían hasta convertirse en Planeta rocosas hay que decir que no todos los elementos provienen de estrellas gigantes algunos se forman dentro de estrellas medianas otros durante la explosión de estrellas enanas blancas y otros a partir de las colisiones de estrellas de electrones y según cuales y cuantos de estos eventos ocurran cerca de una nebulosa los planetas que surjan en ella acabarán enriquecidos en unos elementos o en otros. Pero por ahora me voy a centrar en las estrellas gigantes básicamente porque son las principales fabricantes de elementos necesarios para la vida y eso incluye a las estrellas gigantes no producen la misma cantidad de cada elemento por ejemplo estos astros generan muchísimo carbono nitrógeno y oxígeno porque estos elementos son la base de la cadena de fusiones que les proporciona la mayor parte de su energía el llamado ciclo cn o además la explosión final de estas estrellas produce grandes cantidades de hierro por eso estos cuatro elementos están entre los siete que más abundan en el universo nada que ver con el fósforo que está en el puesto número 18 el fósforo escasea en el cosmos porque sus átomos solo se forman cuando un átomo de silicio a 30 absorbe un neutrón y se convierte en silicio 31 que al ser muy inestable se transforma en seguida en fósforo 31 y como este proceso no ocurre a menudo dentro de las estrellas gigantes la cantidad de fósforo que expulsan al espacio es minúscula en comparación con los demás choms y aquí viene lo importante si el principal mecanismo que fabrica fósforo produce tan poco la mayoría de las nebulosas del universo podrían ser muy pobres en este elemento y lógicamente los planetas que se forman en ellas también lo serán o sea que si el fósforo es tan crítico para la vida como pensamos el universo podría estar plagado de mundos potencialmente habitables que permanecerán para siempre deshabitados por falta de fósforo si esto se ha quitado las esperanzas de que encontremos vida en otros planetas en un futuro cercano bueno el panorama pinta un peor porque puede que ni siquiera los planetas formados en nebulosas ricas en fósforos tengan la vida garantizada de hecho tal vez la tierra tuviese mucha suerte en este sentido como ya he explicado otras veces la Tierra primitiva estaba tan caliente que la mayor parte de su masa permanecía fundida y eso permitió que el metal libre que contenía se hundiese hacia el núcleo por su propio peso de ahí que nuestro planeta tenga un núcleo metálico denso pero ojo porque el fósforo tiene una gran afinidad química por el hierro como resultado este metal también arrastró hacia el núcleo gran parte del fósforo que había en la Tierra primigenia y dejó su corteza rocosa desprovista de este elemento afortunadamente en esta época el Sistema Solar estaba repleto de asteroides y cometas con si cometas con órbitas inestables que se estrellaban continuamente con la tierra y digo afortunadamente ante este escenario apocalíptico porque estos objetos contienen mucho fósforo en forma de minerales como las reiversita y el apatito un fósforo de hierro y níquel y un fosfato de calcio en otras palabras el bombardeo de millones de meteoritos ricos en fósforo devolvió a la superficie terrestre el que perdió durante su formación o sea que incluso los planetas rocosos formados a partir de nebulosas ricas en fósforo pueden acabar teniendo superficies deficientes en este elemento y por tanto siendo incompatibles con la vida parece que la biología escogió muy mal cuando eligió al fósforo como elemento imprescindible para la vida básicamente porque ahí no terminan los obstáculos hemos visto que los seres vivos están hechos principalmente de Chonps pero los átomos de estos elementos no se combinan y forman vida de manera espontánea necesitan un medio que los impulse a agruparse y formar moléculas orgánicas autorreplicantes cada vez más complejas y el único medio conocido que es capaz de hacer eso es el agua el agua es capaz de solubilizar y disolver una variedad enorme de compuestos que están presentes en nuestro entorno y una vez en solución todos esos compuestos pueden reaccionar con mucha más facilidad y producir las moléculas básicas de la vida y aquí la vida se topa con un último obstáculo el fósforo tiende a encontrarse en las rocas encerrado en minerales compuestos por fosfatos como la patito el problema es que los fosfatos son muy en solubles en el agua así que incluso aunque en un planeta con océanos y ríos y lagos aparezca algún tipo de sopa prebiótica es posible que nunca acumule suficiente fósforo como para que surja la vida en ella la verdad es que es curioso que el fósforo sea tan crítico para la vida porque parece que hace todo lo posible para evitar formar parte de ella de hecho no es descabellado que la escasez del fósforo y su baja compatibilidad con el agua reduzcan drásticamente el número de planetas en los que puede surgir la vida y eso explicaría porque él no vemos ni rastro de otras civilizaciones en un universo tan grande y tan antiguo como el nuestro debido a la baja disponibilidad del fósforo la inmensa mayoría de los mundos habitables estarían deshabitados el cosmos podría estar sembrado de océanos con agua totalmente desprovistos de vida de extensas planicies rocosas sumidas en un silencio eterno y de puestas de sol de una belleza inconcebible que jamás serán publicadas en ninguna red social que podamos estar prácticamente solos en el universo por culpa del fósforo no es un panorama muy alegre lo sé pero tampoco os desaniméis demasiado aunque es cierto que la ausencia de fósforo podría limitar mucho la vida en el espacio esta potencial respuesta a la paradoja de Fermi es solo una hipótesis la tecnología de la que disponemos para estudiar los exoplanetas no para de mejorar así que es posible que en un futuro no muy lejano encontremos evidencias que revelen que el fósforo no limita tanto la vida como parece o que lo confirmen quién sabe hasta entonces solo podemos esperar y seguir rastreando el cielo hasta la próxima.