EL INCREÍBLE "AGUJERO DE LA GLORIA" DE CALIFORNIA
Este enorme agujero de 22 metros de diámetro parece aterrador. Pero lejos de ser un peligro, su misión es prevenir desastres. Esta gran obra de ingeniería es una especie vertedero gigante, cerca de la orilla del lago artificial que se forma en la presa de Monticello en el condado de Napa, California. El proclamado "Agujero de la Gloria" (en una adaptación libre del conocido "Glory Hole"
entró en acción hace poco, recordándole al mundo su perfección.
La presa, construida entre 1953 y 1957, tiene como medida de seguridad extrema un sumidero enorme de hormigón que se pone en funcionamiento cuando el nivel del agua alcanza el límite razonable del Lago Berryessa. Así previene las inundaciones que podrían ser devastadoras para los alrededores. Este es el agujero más grande del mundo con estas características y rara vez este "fenómeno" puede ser observado en acción; de ahí la peculiaridad de la fotografía que ilustra la nota.
LA EXPLICACIÓN DE LOS EXTRAÑOS CÍRCULOS DEL DESIERTO
Desde hace décadas, numerosos investigadores intentan develar el origen y la naturaleza de los misteriosos círculos de pasto que cubren gran parte del desierto de Namibia y otros lugares del sudoeste de Africa, formaciones conocidas como “Anillos de hadas”. Las explicaciones dadas hasta el momento habían sido de lo más variadas: plantas venenosas, grupos de hormigas carnívoras, extrañas dinámicas de la vegetación u otras posibilidades más cercanas a la mitología que a la ciencia. Este mes, la revista Science publica un artículo en el cual el alemán Norbert Juergens, Profesor de la Universidad de Hamburgo, expone su hipótesis, novedosa y bien respaldada. Según su investigación, los “anillos de hadas” estarían gestados por termitas, insectos que retiran la parte interior de los círculos de modo tal de evitar la evaporación y aprovechar el escaso líquido subterráneo. En sus propias palabras: “las termitas generan los círculos de hadas mediante la eliminación de la efímera vegetación que aparece después de las lluvias, dejando las áreas circulares estériles”. Si bien otros científicos, cuyos artículos aparecen en el mismo número de la revista Science, plantean sus dudas respecto de esta hipótesis, no deja de ser la forma más satisfactoria, hasta el momento, con que se ha intentado explicar este llamativo misterio del desierto.
EL METEORITO QUE VINO DE MERCURIO
El año pasado fueron halladas, en Marruecos, 32 rocas provenientes de meteoritos; una de ellas llamó profundamente la atención de los investigadores, por su forma extraña y su intenso color verde. Los científicos se concentraron en el análisis de este raro objeto proveniente del cielo, y descubrieron nuevas anomalías: su carga magnética es muy baja, algo que no suele darse en lo meteoritos habituales; también sorprende su baja cantidad de hierro, y la ausencia de marcadores químicos presentes en las rocas de orígenes más usuales, como Marte. Luego de cotejar todas estas pistas, los investigadores tuvieron que aceptar una conclusión rara e inesperada: la roca conocida como NWA 7325, procede de Mercurio. Lo cual, teniendo en cuenta la posición y la orbita del primer planeta del Sistema Solar, supone una obra del azar extremadamente compleja. El Profesor Anthony Irving, experto en meteoritos de la Universidad de Washington, ha anunciado que NWA 7325, de una antigüedad de 4.500 millones de años, ha hecho un sorprendente recorrido, luego de desprenderse de Mercurio, para llegar hasta la Tierra; o bien proviene de un cuerpo menor a Mercurio pero muy similar, posibilidad aún más improbable.
EL GRAN INCENDIO QUE TERMINÓ CON LOS DINOSAURIOS
Un equipo científico de la Universidad de Colorado, EEUU, ha reconstruido el escenario global en que se produjo la extinción masiva del final del período Cretácico, hace 66 millones de años, que terminó con el reinado de los dinosaurios y con la vida de casi todas las especies sobre la faz de la Tierra. El estudio llevado a cabo pretende concluir con largos debates acerca de cuál fue el hecho concreto que propició dicho evento, luego de la (ya confirmada) caída de un inmenso asteroide en el territorio que actualmente ocupa el estado de Yucatán, México. La consecuencia de esta caída, que terminó con la vida de todas las especies vivientes, habría sido un gigantesco incendio, o numerosos incendios simultáneos, de escala planetaria. Según los datos corregidos en el análisis de las tasas de sedimentación, la presencia de carbón entre los períodos Cretácico y Paleógeno, no es deficiente, como se creía en base a estudios previos, sino excesiva, lo que terminaría por confirmar la hipótesis de los grandes incendios generalizados, provocados por la energía radiante que llegó al suelo desde el material expulsado por la caída del asteroide. De esta manera, se tiene ahora un panorama más claro de cómo fue que se produjo uno de los episodios más catastróficos de la larga historia de nuestro planeta.
LA INCREÍBLE ALQUIMIA DE LOS TERREMOTOS
Parecería tratarse de una forma exagerada de graficar aquello de que de toda situación negativa se puede extraer algo positivo… pero es un descubrimiento de la ciencia: de los terremotos se obtiene oro. Un grupo de geólogos ha descubierto que el proceso de formación del oro puede darse de manera inmediata, en décimas de segundo, durante un sismo. La ciencia había demostrado que las vetas de oro se producen por la deposición mineral de fluidos calientes en las grietas de la corteza terrestre, lo que no se sabía era que este proceso podía darse con semejante velocidad. Según el artículo publicado por la revista Nature Geoscience, el 80% de los depósitos de oro del mundo podría estar sustentado por este proceso. Los investigadores, pertenecientes a la Universidad de Queensland y la Universidad Nacional de Australia, desarrollaron un modelo matemático que demuestra cómo se produce el proceso de vaporización súbita, mediante el cual el fluido del interior de la corteza terrestre se expande y se vaporiza ante una repentina fractura. Según los expertos, un terremoto de 6 grados en la escala Richter, y sus sucesivas réplicas, puede generar una cantidad de oro económicamente significativa.
DESCUBREN EL SECRETO DE LAS PLACAS TECTÓNICAS
Científicos de la Institución Scripps de Oceanografía de la Universidad de California, en San Diego, han descubierto un elemento que explicaría a la perfección todo aquello que sabemos acerca de geología y los desplazamientos de los continentes en el planeta. Como si se tratara de un “bosón de Higgs” para la ciencia de los movimientos de placas, el descubrimiento de una capa de roca fundida licuada en el manto de la Tierra, que puede actuar como un lubricante para el deslizamiento de las placas tectónicas del planeta, viene a cerrar con certeza todo lo que hasta el momento la ciencia explicaba pero no podía comprobar. Este descubrimiento puede tener consecuencias a largo plazo, como la posibilidad de permitir una mejor comprensión del vulcanismo y de los terremotos, para su prevención. Según el artículo publicado por la revista Nature, los investigadores descubrieron la capa de magma en la fosa mesoamericana del litoral de Nicaragua, y usando una tecnología avanzada de imagenología electromagnética del fondo marino, obtuvieron imágenes de una gruesa capa de roca, de 25 kilómetros, parcialmente fundida, por debajo del borde de la placa de Cocos, que se mueve por debajo de Centroamérica. Es esta agua disuelta en los minerales es la que facilita, de hecho, los movimientos de placas. Ahora, la teoría que explica los movimientos continentales y las transformaciones del planeta, así como la aparición de volcanes y terremotos, tiene un fundamento indiscutible.
UN ÁRBOL PUEDE SALVAR AL MUNDO
El llamado “árbol Emperatriz”, o Paulownia Tormentosa, más conocido como el árbol Kiri, oriundo de la China, es el emblema y razón de ser de una posible revolución natural: la “revolución Kiri” se propone salvar al planeta mediante la plantación de, al menos, un millón de estos árboles de características únicas. Porque el Kiri no sólo es capaz de prosperar donde otras plantas no podrían hacerlo, como suelos y aguas contaminadas, al tiempo que purifica los lugares en los que crece, sino que además tiene la particular condición de absorber diez veces más dióxido de carbono que cualquier otro árbol, y emite muchísimo más oxígeno que sus pares. Sumado a todo esto, su velocidad de crecimiento (desde el momento en que se planta su semilla puede llegar, en tan solo ocho años, a tener el tamaño de un roble de cuarenta años), lo convierte en un aliado notable, y hasta ahora impensado, en la lucha contra los efectos del cambio climático. Es por todo esto que, en los medios especializados, ya se está hablando de la “revolución Kiri”. Es posible que no falte mucho para que este árbol, hasta ahora desconocido para la gran mayoría, se convierta en una presencia cotidiana indispensable.
ASÍ SE VE UN GOLPE DEL SOL CONTRA LA TIERRA
El fotógrafo sueco Göran Strand se dedica a trabajar con las imágenes que provee el espacio exterior. En este caso, ha utilizado el registro visual de la última gran eyección de masa coronal, sucedida el pasado 17 de marzo, cuando la mancha solar AR 1692 viajó a través del espacio, desde el astro hasta llegar a nuestro planeta como una nube ardiente de radiación, dos días después de haberse producido. Tomando este fenómeno Strand compuso un extraordinario video en el que puede observarse como se transforma la Tierra al momento de recibir la llamarada solar. Se trata de una imagen inusual, y de una belleza difícil de explicar; como información complementaria, simplemente cabe agregar que el vídeo condensa las imágenes captadas entre las 19:20 y las 23:35 del 17 de marzo. Las auroras retratadas son el resultado de la acción de la magnetosfera, que protege a la Tierra de, entre otras cosas, eyecciones coronales como esta, desviándolas hacia los polos. Más allá de toda explicación, en este caso no hay más que observar las imágenes y disfrutar de esta obra maestra de la fotografía espacial.
ALGO RARO ESTÁ PASANDO EN EL SOL… ¿EL PLANETA VA RUMBO A UNA CATÁSTROFE?
El Sol es la principal fuente de vida para nuestro planeta, por lo tanto es al mismo tiempo la mayor amenaza potencial; es por esto que la ciencia dedica enormes esfuerzos para comprender su funcionamiento y prever sus momentos de furia. Ahora mismo los científicos se manifiestan desorientados e intrigados por el comportamiento del astro: si bien debería estar en su punto máximo de actividad dentro de su ciclo de once años, se muestro extrañamente calmo; así lo ven los investigadores del Observatorio de la NASA, con pocas manchas y erupciones solares. La pregunta que inquieta a los estudiosos es: ¿Se tratará de la calma antes de la tormenta? Más allá de las miles de millones de partículas que llegaron a la Tierra en los últimos días, provenientes de una erupción solar producida el pasado viernes, los valores de actividad son bajos y sus efectos en nuestro planeta, prácticamente nulos. No obstante, especialistas del Centro de Meteorología Espacial, de Estados Unidos, han emitido un comunicado en el cual advierten que durante lo que queda de 2013 podría desencadenarse un pico de actividad solar, cuyas consecuencias pueden llegar a ser devastadoras: alcanza con imaginar que si una eyección solar como la que tuvo lugar en 1859 sucediera hoy, sumiría a continentes enteros en la oscuridad durante meses. La NASA ya ha alertado acerca de la formación de una mancha solar de gran tamaño, en la que podrían caber seis Tierras. De confirmarse, el panorama a futuro se presenta desolador, y hasta el momento ninguna voz oficial se ha pronunciado con mayor certeza al respecto