Este comité surge del interés por parte de especialistas (académicos y profesionales) en el estudio de la paradiplomacia y la práctica de la internacionalización territorial y la cooperación descentralizada para consolidar el tema en México.
Para lograrlo, era necesario que existiera un comité académico especializado que evaluara los resúmenes relacionados a la temática para el congreso anual del AMEI, que hubiera reuniones periódicas entre los especialistas para acordar proyectos en común, así como incidir en la práctica política de los gobiernos y actores locales en búsqueda de su inserción en el medio internacional.
Una estrategia adicional, es tener un acercamiento con instancias públicas (como la Dirección General de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores), asociaciones con el mandato de la acción exterior (como la Asociación Mexicana de Oficinas de Asuntos Internacionales de los Estados), con los gobiernos estatales y municipales que tenga interés en la internacionalización, así como redes internacionales de distinta índole (Red Mexicana en Cooperación Internacional y Desarrollo; Red de Expertos en Paradiplomacia e Internacionalización Territorial; Alianza Euro Latinoamericana de Cooperación entre Ciudades) y con espacios de difusión (Paradiplomacia.org; Puntoscardinales.com.mx).
Al momento, este comité está compuesto por treinta especialistas de distintas instituciones de educación superior, así como profesionales y tomadores de decisiones dentro del gobierno federal, estatal y municipal en México.