En un mundo globalizado como el actual, el Estado ha perdido el control total sobre los temas medioambientales, dejando entrar a la discusión a nuevos actores que velan por la protección de este. Estos mismos, a través de acciones paradiplomáticas se relacionan al rededor del mundo con iguales o unidades especializadas que puedan contribuir a la gobernanza ambiental. Surge aquí una visión comparativa de las estrategias entre la red de mercociudades y la Unión Europea, dos latitudes que trabajan en conjunto para un mejor futuro.
Autor: Nahuel Oddone
Año: 2018
DOI: http://dx.doi.org/10.15448/1984-7289.2018.2.29690
ISBN/ISSN: 1984-7289
El libro hace mención de la importancia que tiene la continuidad y el trabajo conjunto en los gobiernos locales transfronterizos para los mecanismos de cooperación. Evitando entonces la evaporación política de los ODS y el diálogo asimétrico.
El libro incluye una tipología de las fronteras, los límites geográficos
Se presenta el concepto de paradiplomacia transfronteriza especificando sus características y definiéndolo.
Autor: Oddone Nahuel y José María Ramos
Año: 2019
ISBN/ISSN: 9786074793185
Este número de la revista Foreign Affairs se enfoca en la paradiplomacia en América Latina con artículos de expertos dedicados a cada país en particular: México, Chile, Argentina y Brasil son algunos de ellos. Se mencionan aportaciones del País Vasco, Québec y Cataluña como precursores de la acción internacionales de gobiernlos locales. Y se añade, además, un análisis de cómo el federalismo estadunidense está redefiniendo la democracia y la política exterior estadunidense.
Autor: Diversos
Año: 2024
ISBN/ISSN: 1665-1707.
El conjunto de las prácticas que conforman la paradiplomacia ha sido difundido en Brasil por gestores vinculados, en general, al Partido de los Trabajadores que, a partir de la década de 1990, participaron en esquemas internacionales y regionales de cooperación multilateral entre ciudades. La paradiplomacia, adaptada a las características y necesidades del país, forma parte del repertorio de instrumentos de desarrollo nacional.
Autor: Mónica Salomón
Año: 2024
ISBN/ISSN: 1665-1707
Análisis del caso de la integración Brasil-Uruguay desarrollada en el 2002, enfocado principalmente en las entidades sub-nacionales. Se hace una comparación en torno a tres ejes: desigualdades institucionales, proyectos y experiencias de desarrollo local en desigualdad social y proyectos transnacionales de reconfiguración territorial.
Autor: Clemente Batalla, Isabel y Mallmann María Izabel
Año: 2017
Se hace el abordaje de la utilización del regionalismo y la paradiplomacia contemporánea entre Chile y Bolivia. Se presenta el caso de estudio debido a que estos países no mantienen relaciones diplomáticas. Primero, se pone atención sobre otros casos de situaciones de conflictos políticos y luego se expone el caso presente.
Autor: Raúl Bernal Meza
Año: 2015
La paradiplomacia latinoamericana y su posible aplicación en la zona de frontera colombo-venezolana
Se presena el concepto de "nuevos regionalismos". Además, a través de la revisión de procesos de la paradiplomacia en América Latina y regiones de Colombia, haciendo un estudio de conceptos y un análisis descriptivo de casos, se establece qué resultados tendrían en una posible integración colombo-venezolana. Sobre todo como fortalecedora de relaciones económicas, sociales y políticas de la región (enfocada, principalmente en el norte de Santander).
Autor: Mogrovejo Andrade Johanna y Bastos Osorio Liliana Marcela
Año: 2014
Analizar los cambios que repercuten en la relación comunicacional entre municipios y ciudadanos, así como los modos de interacción de distintos sitios web municipales.
Autor: Paula Vera
Año: 2010
ISBN/ISSN: 1668-5628
Es un espacio que reúne por escrito los debates e investigaciones que se han dado a conocer en mesas redondas organizadas por las autoras que reúnen a investigadorxs, académicxs y colegas que hablan acerca del impacto de los movimientos estudiantiles en la sociedad. Se concentra en casos de países de América Latina y Asia.
Autor: Nayla Pis Diez y Guadalupe Andrea Seia
Año: 2022
DOI: 10.5007/2175-7976.2022.e90115
ISBN/ISSN: 2175-7976
Este artículo se propone analizar el tratamiento que recibe la movilidad humana en una de las plataformas de diálogo y cooperación regional más importantes de los gobiernos locales sudamericanos, como es Mercociudades, poniendo en diálogo el campo interdisciplinar de los estudios migratorios con el de las relaciones internacionales de los gobiernos locales.
Autor: Julieta Nicolao
Año: 2022
DOI: https://doi.org/10.46553/colec.33.2.2022.p123-155
El autor argumenta sobre la importancia de las Oficinas de Atención a Migrantes en México (OFAM) como actores transnacionales para el desarrollo de la Política Exterior. Para ello, realiza un análisis del concepto de paradiplomacia y expone las principales características de las OFAM. Derivado de lo anterior, enuncia dos propuestas sobre la manera de transformar a las instancias referidas en actores más activos dentro de las políticas migratorias locales, pero con vocación internacional.
Autor: Imanol De La Flor
Año: 2017
Se analiza la emergencia de un nuevo paradigma que determina los roles clásicos de los gobiernos locales en las regiones metropolitanas, como resultado de los cambios económicos, la mercantilización y la integración de los mercados y como afectan a los diseños institucionales tradicionales.
Autor: Edgar Varela Barrios
Año: 2015
ISBN/ISSN: 0250-7161
Es un espacio que reúne por escrito los debates e investigaciones que se han dado a conocer en mesas redondas organizadas por las autoras que reúnen a investigadorxs, académicxs y colegas que hablan acerca del impacto de los movimientos estudiantiles en la sociedad. Se concentra en casos de países de América Latina y Asia.
Autor: Nayla Pis Diez y Guadalupe Andrea Seia
Año: 2022
DOI: 10.5007/2175-7976.2022.e90115
ISBN/ISSN: 2175-7976
En este artículo se analiza la capacidad que tienen los gobiernos locales de generar en su acción exterior prácticas de carácter y contenido radicalmente diferentes de las que han mantenido los Estados-nación en el espacio de las relaciones “internacionales”, de las cuales eran, hasta hace muy poco, los actores exclusivos. Este argumento se basa en las prácticas de acción internacional de los gobiernos locales, que los autores han podido acompañar y seguir de diversas maneras.
Autor: Jean Pierre Malé y Carla Cors
Año: 2022
ISBN/ISSN: 2594-244
LA CONFORMACIÓN DE REGIONES ASOCIATIVAS TRANSFRONTERIZAS: LOS LÍMITES DE LA PARADIPLOMACIA REGIONAL
Fuerzas internas de los países, como las tendencias descentralizadoras, así como externas, principalmente la liberalización económica y la globalización, han favorecido el surgimiento de formas novedosas de gestión del desarrollo regional. En particular, el proceso de globalización ha dado lugar a una tipologíaemergente de regiones asociativas y virtuales.
Autor: Pablo Wong-González
Año: 2015
DOI: 978-607-479-184-6
Los autores hacen una aproximación histórica de la evolución de las relaciones diplomáticas de Chile y Bolivia con un enfoque heterológico. Así como los esfuerzos transfronterizos de la región del norte grande de Chile con el este boliviano, enmarcando las relaciones paradiplomáticas dentro de la historia que comparten los Estados.
Autor: Cristian Ovando García, Sergio González Miranda.
Año: 2014
DOI: https://doi.org/10.5354/0719-3769.2014.30868
En el texto se buscan analizar los cambios que repercuten en la relación comunicacional entre municipios y ciudadanos, así como los modos de interacción de distintos sitios web municipales
Autor: Paula Vera
Año: 2010
Este artículo aborda la emergencia de un proyecto de desarrollo local panandino y transfronterizo, desde un territorio trifronterizo, indígena, marginal y empobrecido. Proyecto donde sus protagonistas, los municipios y líderes locales tienen un papel determinante, siendo acompañados por gobiernos regionales, nacionales y organismos internacionales. El territorio en referencia es la zona trifronteriza donde confluyen Perú, Bolivia y Chile, y el proyecto de desarrollo panandino es la Alianza Estratégica “Aymaras Sin Fronteras” (A.E.).
Autor: González Miranda, Sergio; Rouviere, Laetitia; Ovando, Cristián
Año: 2008
El presente trabajo describe y analiza las actuales características de la Cooperación Sur-Sur en América Latina, especialmente el papel de los actores subnacionales en dicha dinámica. A su vez, analiza las modalidades que adquiere esta cooperación en el contexto político regional de la última década, donde se evidencia un importante avance de la integración de los países latinoamericanos.
Autor: Calvento, Mariana. Lis Rolandi, María.
Año: 2015
ISSN: 0185-1918
El Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador presenta el noveno volumen de la Serie Territorios en Debate: Paradiplomacia y desarrollo territorial. Con este libro se pretende generar una reflexión sobre las potencialidades que tienen los gobiernos locales para ser actores con mayor presencia en el concierto internacional, con el objetivo ulterior de aprovechar los espacios para aprender nuevas formas de desarrollo para nuestros territorios.
Autor: Enríquez Bermeo, Francisco
Año: 2019
ISSN: 9789942096340
Este capítulo presenta cómo es que el proceso de empleo de la paradiplomacia por la ciudad de Quito responde a fenómenos inherentes a la globalización y a características intrínsecas de la ciudad. Son factores como el interés por transferir y obtener mecanismos para enfrentar el cambio cliimático como la presencia de actores internacionales en la ciudad y el interés por mejorar el campo laboral y turístico que se logró trabajar para la construcción de una política exterior del distrito metropolitano de Quito.
Autor: Salgado, Raúl; Peñafiel, Daisy
Año: 2019
ISSN: 9789942096340
El artículo habla sobre el papel preponderante del poder suave en las relaciones internacionales, cómo se entiende desde la lógica relacional y además, presenta dos problemas; la conversión y su medición intra-Estatal. Se busca analizar la relación entre poder suave y la actividad paradiplomática de los municipios.
Autor: Daniel Añorve-Añorve
Año: 2020
El Museo Virtual de Ciudades Hermanas de la Universidad de Guanajuato es el primer museo en su tipo en México. Producto de las nuevas realidades planteadas por el COVID-19, el MVCH se convierte en un museo nacional de hermanamientos. Contempla cuatro salas con diferentes contenidos.
Autor: Universidad de Guanajuato
Año: 2020
El libro “América Latina Global. Estudios regionales sobre paradiplomacia” cuenta con las perspectivas sobre la temática de diversos autores de países como Brasil, Chile, Argentina y México, y es fruto de la participación de éstos en dos paneles en el marco del XXXIV Congreso de Latin American Studies Association (LASA) que se realizó en New York en el año 2016.
Autor: Bilsky, Mariela
Año: 2023
ISBN: 1852-9798
Este artículo analiza la forma en que se puede generar gobernanza en la conducción de la política exterior de México, particularmente en lo referente a las relaciones internacionales de los gobiernos subnacionales. Analizado desde la realidad actual de las relaciones internacionales de los gobiernos subnacionales en México; el universo de acuerdos interinstitucionales firmados por estos gobiernos, y un decálogo de recomendaciones sobre cómo aumentar la gobernanza en esta área.
Autor: Schiavon, Jorge
Año: 2022
ISSN: 2594-244
El artículo aborda la problemática de la paradiplomacia municipal en tres partes: el contexto histórico y realidad empírica de la paradiplomacia municipal en Brasil, el debate teórico sobre las fronteras, escalas y territorios de la paradiplomacia (“soft borders approach”) y la discusión del concepto de “gestión internacional local”.
Autor: Milani, Carlos. ; Ribeiro, Maria Clotilde.
Año: 2010
ISSN: 2172-3958
El artículo hace referencia en primera instancia a una breve introducción sobre el concepto paradiplomacia. Luego se interioriza en el paraguas que la paradiplomacia significa para los intereses y la institucionalidad medioambiental. Finalmente se refiere a algunos casos paradigmáticos en ese contexto. En fin, pretende conectar el análisis de la teoría con la realidad.
Autor: Pagani, Adriana.
Año: 2019
ISSN: 1668-639X
El artículo presenta una crítica, a la luz de la teoría neorrealista, de la situación que enfrentan las entidades territoriales frente a su capacidad de comportarse como actores dentro del sistema internacional, en el marco del papel asignado a aquellas por la Constitución de 1991. Se plantea entonces la necesidad de profundizar en el proceso de descentralización de Colombia para que con el reconocimiento de autonomías reales a las entidades territoriales se reorganice el Estado en cuanto a autoridad y derechos, sobre todo para actuar internacionalmente.
Autor: Botero Ospina, María Elena
Año: 2010
Capítulo que examina la paradiplomacia transfronteriza con relación a las diferentes dinámicas presentes en la frontera colombovenezolana, en Cúcuta y Norte de Santander-Táchira de 2018 a 2021. Se caracterizan los diferentes actores que intervienen en su internacionalización teniendo en cuenta las diversas esferas de autoridad. Adempas, se plantean los retos para una gobernanza de la paradiplomacia transfronteriza.
Autor: Ardilla, Martha Lucía
Año: 2023
ISBN: 9789585060098
La revista busca constituirse en un espacio de diálogo interdisciplinario respecto del desarrollo y la gestión pública subnacional en América Latina. Por lo mismo, RIEM acepta artículos construidos a partir de casos de estudio particulares, que siempre guardan relación tanto desde el punto de vista teórico como empírico, con procesos más amplios, ya sean de alcance nacional como internacional.
Autor: Universidad Autónoma de Chile
ISSN: 0719-1790
El capítulo explora cómo la participación del gobierno de Puebla para vincularse con sus comunidades migrantes en los Estados Unidos constituyó una parte fundamental de la política pública. El texto resuelve cuestionamientos sobre el surgimiento de la paradiplomacia durante la administración de Moreno Valle, los acuerdos de cooperación técnica firmados por el estado, así como las limitantes al establecer acuerdos con las contrapartes norteamericanas.
Autor: Alarcón Meraz, Alejandro
Año: 2019
ISBN: 978-607-525-618-4
Después de una introdución descriptiva en los primeros dos capítulo de la tesis, el autor presenta a forma de conclusión el tercer capítulo. En él se aborda la importancia de materalizar marcos normativos ligados a la suficiencia económica que permitan la descentralización del Estado, específicamente desde una visión de los gobiernos locales de El Salvador.
Autor: Chamorro Tobar, Rodolfo Ernesto
Año: 2015
DOI: 10.14201/gredos.127371
En este artículo se describen y analizan algunas de las condiciones que han contribuido a la evolución práctica y conceptual de las relaciones internacionales de los gobiernos locales en tanto actores públicos institucionalizados con agendas propias o compartidas. En el texto se reconocen algunos de los principales elementos que han marcado el importante proceso de intensificación de los vínculos con el mundo.
Autor: Díaz Abraham, Leonardo
Año: 2015
ISSN: 0185-6022
El libro contiene reflexiones y resultados de investigaciones que abordan, desde diferentes perspectivas conceptuales la acción internacional de las administraciones y gobiernos locales. Principalmente identifica las características actuales de la interacción y cooperación entre gobiernos no centrales y realiza aportes significativos para el desarrollo de un nuevo paradigma del sistema internacional que ahora incluye a las entidades territoriales.
Autor: Tuirán Sarmiento, Ángel Alberto
Año: 2016
ISBN: -13: 9789587417319
El objetivo de este atlas es incrementar y facilitar el patrimonio de conocimiento sobre las 29 ciudades miembro de la UCCI y otras 5 grandes ciudades iberoamericanas, mediante la localización, recopilación y análisis de indicadores válidos para la medida de la sostenibilidad a nivel urbano.
Autor: Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas
Año: 2022
Este libro discute la condición de actores internacionales de los gobiernos no centrales (GNC) y la posibilidad de que estos desarrollen una especie de “política exterior de Estado local” que no desafíe las prerrogativas exclusivas del gobierno central, pero que se distancie de la simple participación internacional ad hoc. Desarrolla un análisis del caso de Bogotá DC (2001-2013), a partir de dos variables: agenda política e institucionalización para la internacionalización, y aplica un modelo de cuantificación discreta sobre el nivel de participación internacional que ha alcanzado la ciudad.
Autor: Zamora, Edgar
Año: 2015
ISBN: 978-9978-19- 720-2
Este libro examina un fenómeno nuevo en los países de latinoamericanos. Se trata de la actividad internacional de los gobiernos subnacionales: Provincias, Regiones, Estados o Comunidades Autónomas. El quehacer de los actores subnacionales se manifiesta ya en los veinte países latinoamericanos, con mayor fuerza en los de más capacidad económica y más organizados y con toda probabilidad se consolidará de un modo más amplio en los próximos años. En esta perspectiva, se trata de un tema tanto emergente como de futuro.
Autor: Maira, Luis
Año: 2010
ISBN: 9789875992740
El artículo tiene como objetivo examinar los factores explicativos de los procesos de institucionalización de la cooperación descentralizada de Bogotá y Ciudad de México, con el propósito de identificar similitudes, diferencias, tendencias y oportunidades más representativas. Para lograr este propósito, se revisaron fuentes primarias y secundarias y se realizaron entrevistas a funcionarios de los gobiernos de Bogotá y Ciudad de México entre el 2016 y 2017.
Autor: Grandas Estepa, Denisse Amara
Año: 2019
ISSN: 2317-773X
Cada vez son más los actores subestatales que consideran a la arena internacional como un espacio para gestionar. A pesar de ello, las investigaciones sobre las estrategias o modalidades empleadas por dichos actores para proyectarse externamente son escasas, por lo cual, se presenta dificultoso su entendimiento. El objetivo del presente ensayo es contribuir al estudio de las modalidades subestatales de relacionamiento internacional y hacer énfasis en una estrategia emprendida por las provincias argentinas: el denominado “perfil de vinculación mixto”.
Autor: Barreto, Luis Maximiliano
Año: 2017
ISSN: 1669-2721
El artículo de Nahuel Odonne habla sobre la creciente necesidad de los gobiernos locales por involucrarse en cuestiones medio ambientales, ayudando a mitigar el cambio climático a través de los recursos y capacidades locales.
Autor: Odonne, Nahuel
Año:2018
Desde una perspectiva crítica, las mujeres indígenas mexicanas continúan demostrando la importancia de tomar conciencia de los rituales como actos performativos que resignifican las estructuras institucionales, las normas y el orden, en una redefinición de la visión sobre la gobernanza global. Este artículo responde con el método del análisis crítico del discurso a la pregunta sobre si el acceso de las mujeres indígenas a los espacios internacionales es una caracterización de la paradiplomacia o, más bien, el “buen vivir” de un momento histórico en el surgimiento de una diplomacia indígena con rostro femenino en un mundo globalizado.
Autor: Urbieta Hernández, Roque
Año: 2024
TIP Editorial invitó en 2021 a investigadores, especialistas y gestores de gobierno a escribir en el número dedicado a la Paradiplomacia en Argentina, Paraguay y Uruguay. Después de un proceso metodológico, se seleccionaron 11 artículos que presentaron aportes novedosos para seguir aprendiendo de la disciplina en el cono sur.
Autor: Revista TIP
Año: 2022
ISSN: 1853-9939
Este artículo tiene como objetivo contribuir a la creciente literatura interdisciplinaria sobre Ciudades Mundiales y Redes de Ciudades. Se basa en dos conjuntos diferentes de producción académica e intenta establecer una conexión entre ellos. El primer conjunto proviene de la investigación de geógrafos políticos sobre Ciudades Mundiales, particularmente el grupo sobre Globalización y Ciudades Mundiales dirigido por Peter Taylor, de la Universidad de Loughborough (Reino Unido). El segundo conjunto son las contribuciones más variadas y transdisciplinarias (que provienen principalmente de la sociología, ciencia política y análisis de relaciones internacionales/política exterior) centradas en las actividades transnacionales de los gobiernos locales.
Autor: Salomon, Mónica
Año: 2009
Este artículo sobre la paradiplomacia de la ciudad se centra, en primer lugar, en definir conceptualmente la política internacional de los agentes subnacionales y, en este caso específico, de las ciudades. La segunda parte del ensayo se centra en la marca ciudad para enfocarla no solamente como instrumento económico, sino como un elemento central en el desarrollo urbano. Varios ejemplos de prácticas urbanas, como Londres o Ginebra, han demostrado que la cooperación entre ciudades y un enfoque global de desarrollo a largo plazo son los elementos clave para la sostenibilidad urbana
Autor: Zeraoui, Zidane; Rey, Fernando
Año: 2016
1315-2378
El presente artículo investigativo se propone un acercamiento teórico al concepto de doble periferia como el condicionamiento que determina la gestión internacional de algunas unidades subestatales Tal condicionamiento se circunscribe a las circunstancias ambientales, económicas y políticas que determinan un entorno desde el cual los departamentos, regiones, provincias, municipios, alcaldías, landers, entre otros, se sitúan y despliegan su accionar internacional respecto del Estado del cual forman parte, y respecto del sistema internacional.
Autor: Stella Maris, Juste
Año: 2017
ISSN: 1518-7012
El artículo explica cómo el Mercosur es un caso híbrido de autonomía: si bien estamos frente a un proceso de apertura creciente de espacios y recursos a nivel nacional, la lógica que impera su dinámica y distribución sigue estando en manos de las burocracias nacionales y desincentiva la acción colectiva de carácter horizontal y transnacional, la que en definitiva sigue siendo motorizada por los mercados y reducida a aquellas provincias con mayores ventajas comparadas.
Autor: Botto, Mercedes
Año: 2013
Referirse a la paradiplomacia es entrar en el campo de la política internacional de las regiones. Tradicionalmente es el Estado quien fue al centro de las relaciones mundiales y los gobiernos sub-estatales dependían de él para su proyección en el escenario global. Sin embargo, desde hace varios años, algunas regiones fueron precursoras de lo que se denominaría paradiplomacia como Cataluña, Quebec o el país Vasco. En la última década la mayoría de los países, en particular en América Latina, revisaron sus constituciones para darle un cauce legal a la política internacional de sus regiones o provincias que, con un marco legal o sin él, ya se habían adjudicado este derecho en sus prácticas cotidianas.
Autor: Zeraoui, Zidane
Año: 2009
ISBN: 978-607-7512-06-6
Esta investigación aborda el análisis de las oportunidades que posee el corriente actuar paradiplomático de la Municipalidad Metropolitana de Lima en el marco de la pandemia consecuencia del virus SARS-CoV-2.
Autor: Machaca Huanqui, Renzo Paul
Año: 2020
Este artículo analiza el federalismo migratorio mexicano tomando como referencia a las oficinas estatales de atención a migrantes (Ofam). ¿Qué hacen y cuáles son sus principales limitaciones institucionales en el contexto de un federalismo mexicano problemático?
Autor: Ortega Ramírez, Sletza Adriana
Año: 2017
e-ISSN: 2594-0279