Gobiernos locales, Relaciones Internacionales y cuestión migratoria: Una mirada sobre Mercociudades
De: Julieta Nicolao
Gobiernos locales, Relaciones Internacionales y cuestión migratoria: Una mirada sobre Mercociudades
De: Julieta Nicolao
“Las personas se movilizan de un país a otro, pero en concreto, van de una ciudad específica en su país de origen, a otro entorno urbano delimitado dentro del país destino. Ahí, los gobiernos locales representan el primer nivel del Estado en afrontar demandas y desafíos del arribo, así como la incorporación local.”
La historia de América Latina es a la vez, una historia de migración. Dicha cuestión ha llegado a convertirse en una problemática para aquellos territorios que no cuentan con la capacidad de acogida o de transición que se adapte a las recientes oleadas de migrantes. Además, importa plantear que los territorios que primero se acercan a las personas en movilidad, son las ciudades, que, en palabras de Galeote (2012), se han convertido en “el principal agente de gestión de los procesos de inclusión de la población”.
En el proceso migratorio actual, las ciudades fungen de diferentes roles. Menciona Casillas (2008), que los lugares que atraviesan los migrantes pueden clasificarse en plataformas, zonas de concentración desde donde arriban y parten los migrantes; nodos, lugares provistos de rutas alternas desde donde se redirigen los migrantes; sitios de paso, en los que se hace una escala breve; y evidentemente: destinos.
Según la OIM (2022), la migración intrarregional en América Latina es la segunda más común. Dicho fenómeno no es inexplicable, pues cabe aclarar, que la presión migratoria sobre las grandes y medianas ciudades de la región son resultado de la reducción del volumen de migrantes que absorben los países desarrollados.
A consecuencia de esto, estamos viendo en la actualidad numerosas políticas migratorias subnacionales, o la municipalización del tema migratorio, lo cual tiene lógica considerando que las ciudades deben orientar esfuerzos conjuntos para lograr la adaptación-transición de las personas migrantes a los sistemas locales.
Por tanto, Nicolao menciona que mientras que al Estado Central le corresponden deberes como la admisión, naturalización, residencia y expulsión del territorio, los gobiernos locales deben enfocarse más en una inclusión efectiva a los servicios y espacios del territorio, la administración de servicios y el acceso a los bienes públicos.
Nacidas en 1995, la red de ciudades que en principio incluyó 12 miembros, hoy en día está conformada por 364 municipios que en total suman unos 120 millones de personas. La red trabaja a través de Unidades Temáticas a las que los municipios deciden unirse dependiendo de sus problemáticas y capacidades de gestión.
A pesar de ser una problemática primordial, el tema de la migración se trató sólo tangencialmente sin profundizar en ella. En el texto, la autora describe los diversos esfuerzos que se dieron para que al final, en 2022, se lograra denominar una Comisión de Derechos Humanos y Migraciones, propuesta por la ciudad de Córdoba, Argentina.
Entre las acciones que ayudan a fortalecer la intervención de las Mercociudades en la migración se encuentran tanto el diagnóstico de buenas prácticas, inclusión de festividades, campañas de sensibilización y hasta acciones de seguimiento para la integración local.
Entre los retos más grandes que afronta la comunidad de ciudades se encuentra la baja participación en las Unidades Temáticas. Esto se debe principalmente a la consideración de importancia que cada administración local asigna a las problemáticas. Dentro de la metodología del ensayo, Nicolao explica que las entrevistas a funcionarios de tres municipios de la red fueron fundamentales para materializar ciertos cuestionamientos internos; una de las respuestas más comunes fue la frecuente falta de recursos tanto monetarios como humanos.
No sólo eso, también se pone de relieve el que los compromisos se apoyan mayormente del voluntarismo político y no exista un mecanismo que monitoree dichos resultados. Además, cada ciudad que forma parte de esta red tiene características propias que difícilmente pueden aplicarse a otra administración local. De ahí que las grandes ciudades receptoras se encuentren la mayor parte fuera de las Unidades Temáticas.
Como conclusión, la acción local internacional y la migración son temas que frecuentemente se rozan pero pocas veces se abordan conjuntamente. Si bien el gobierno central decide quién se queda y quién se va, así como la gestión de las fronteras, lo cierto es que dicho control inevitablemente recae también en manos de las ciudades. Siendo ellas quienes proporcionan servicios, bienes públicos y la administración del territorio, cargan una gran responsabilidad.
De esta forma, la autora señala los esfuerzos que han ayudado a una mayor inclusión, pero también explica la necesidad de estrategias que puedan generar un trabajo conjunto entre las ciudades parte del Mercosur, región además caracterizada por un gran flujo migratorio, que recientemente se ha vuelto interno.
La única manera entonces de avanzar hacia un futuro próspero para la población local y migrante será trabajar de la mano, generando estrategias basadas en las buenas prácticas de ciudades líderes en la recepción de migrantes, así como la elaboración de políticas públicas que demuestren al migrante la importancia de su llegada a la ciudad. El resultado: la diversidad, y por tanto, resultados para todos.
Bibliografía consultada:
Nicolao, Julieta. (2022) Gobiernos locales, Relaciones Internacionales y cuestión migratoria: Una mirada sobre Mercociudades. “Relaciones internacionales y gobiernos subnacionales. Estudio comparativo de municipios del interior de la República Argentina”, Vol. 33, Nro. 2, pp. 123-155
Autor