Las relaciones internacionales contemporáneas se caracterizan por la presencia y participación de actores territoriales y no territoriales como gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales, movimientos sociales, universidades, entre otros. El Sistema Internacional del siglo XXI no solo se ha caracterizado por la diversificación de actores, este fenómeno ha venido acompañado también de una multiplicación en los temas que suscitan interés y preocupación en la agenda global tanto en la política mundial como en la sociedad civil en general, tales como el respeto a los derechos humanos, disminución en la brecha de desigualdad y el cambio climático.
La comprensión de este fenómeno ha sido de interés desde la academia y desde la práctica política, en este sentido se han formado especialistas en distintas partes del mundo que intentan comprender la incidencia de actores y temáticas no tradicionales en la disciplina.
Director Ejecutivo y fundador de la ONG Paradiplomacia.org. Director de la Revista TIP (Trabajos de Investigación en Paradiplomacia). Especialista en Global Cities, Smart Cities, transporte y movilidad sustentable. Argentina
Publicaciones recientes: La paradiplomacia argentina
Licenciado en Comunicacion, sus principales áreas de trabajo son las relaciones internacionales, la gestión cultural y la producción audiovisual.
Tiene un posgrado en Relaciones Internacionales, enfocado en un proyecto de Cooperación Internacional para el Desarrollo. México.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Guadalajara, tiene una Maestría en Gobierno y Políticas por la Universidad Panamericana Campus Guadalajara, un Diplomado en Democracia y Parlamento por la UNAM y la Universidad de Salamanca (2014) y un segundo Diplomado en Mercadotecnia Política por el Centro Interamericano de Gerencia Política (2002). México.
Doctor en Estudios Regionales, y en Geografía, Máster en Geografía Humana, Máster en Políticas de Gobernanza y Desarrollo, además de economista. Es profesor titular de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad EAN; funge como editor de la revista “Comunicación Cultural y Política” y actualmente trabaja como consultor e investigador de políticas públicas territoriales y territorialización de políticas nacionales, finanzas públicas territoriales, estructuras organizativas territoriales y asociatividad territorial. México.
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM.
Maestro en Ciencia Política, por la York University en Canadá, Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, SNI Nivel 2, Perfil deseable PRODEP. México.
Licenciada en Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Maestra de Korea Foundation School Program for Latin America. Doctora en Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y es magíster en Estudios de Asia y África. Con especialización en Corea en el Centro de Estudios de Asia y África. Argentina.
Directora General de la Oficina de Enlace y Cooperación Internacional. México.
Directora de asuntos internacionales en Gobierno de Jalisco. México.
Es subdirector de información para las actividades de las Organizaciones de la sociedad civil. México.
Internacionalista por la Universidad Iberoamericana, Maestra en Estudios sobre Norteamérica por la Universidad de las Américas.
Doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad de las Américas.
Sus intereses de investigacion son la gobernanza global-local y climática, política energética global, trans-regionalismo e integración en América del Norte, diplomacias locales y gobiernos sub-estatales, medio ambiente y globalización. México.
Licenciado en Administración de Negocios por la Universidad Nacional de Seúl Corea y Maestro en Leyes por la Universidad de Corea y la Universidad de Exeter en el Reino Unido.
Trabajó en el Gobierno Metropolitano de Seúl como parte del Consejo de Auditoría e Inspección en el Ministerio de Administración Gubernamental, Ministerio de Economía y Finanzas de Corea.
Ha formado parte del Ministerio de Relaciones Exteriores y Comercio de Corea (MOFAT). Fue Primer Secretario en la Embajada de Corea en Malasia y posteriormente, lo fue en Rusia. Corea del Sur.
Licenciado en periodismo y comunicación por la Universidad de Ming Chuan en Taiwán; tiene una maestría en estudios contemporáneos de Asia por la Universidad de Ámsterdam, y un doctorado en estudios tailandeses por la Universidad de Chulalongkorn. Actualmente forma parte del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y es co-coordinador del Módulo sobre Sureste de Asia del Diplomado en Estudios sobre Asia. México.
Antropólogo e historiador de las religiones de Asia Oriental y Corea. Doctor en Antropología Social. Profesor del Área de Estudios de Asia Oriental-Estudios Coreanos de la Universidad de Málaga. Coordinador del Grado en Estudios de Asia Oriental- Mención Corea (UMA). Traductor de obras sobre pensamiento, cultura y arte de Corea. Investigador principal del proyecto: “Path to Equality: Korean Studies Network on Inclusiveness” del Ministerio de Educación de la Rep. de Corea. Investigador de Materiales Históricos de Ultramar del Instituto Nacional de Historia de Corea. Director Oficina Coreana de la Universidad de Málaga. España.
Se desempeña como Director General de Asuntos Internacionales del gobierno del estado de Jalisco y como Secretario Técnico de la Organización Mexicana de Oficinas de Asuntos Internacionales de los Estados, AMAIE.
Es Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente, Maestro en Relaciones Internacionales y Derecho Internacional por la Universidad Complutense de Madrid y Maestro en Derechos Humanos por la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México y se encuentra en proceso de titulación de la Maestría en Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México. México.
Licenciado y maestro en Relaciones Internacionales por la UNAM. Doctor en Estudios Internacionales por la Universidad de Miami. Ha ocupado cargos académico-administrativos y ha impartido clases en varias universidades del país y del extranjero. Fue director de la licenciatura en Ciencia Política y Relaciones Internacionales del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Es secretario general de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). Es miembro del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI). Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) nivel II. Actualmente preside la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI). México.
Director del Proyecto Plurianual PIP-CONICET 02923/00 (Argentina), “MERCOSUR: Efectos de la Economía Mundial sobre el Bloque Subregional y sus estrategias de inserción internacional. Desafío de políticas para el desarrollo local (Provincias de Mendoza y San Juan)”, (2003-2006).
Director del Proyecto “Políticas Exteriores Comparadas de Argentina, Brasil y Chile 1990-2005”; evaluado y aprobado por la SECYT-UNC; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Coordinador del área de Relaciones Internacionales y Profesor de la Maestría en Procesos de Integración Económica, con énfasis en el Mercosur, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Profesor de Tiempo Completo en el Departamento de Estudios Internacionales (DEI) de la Universidad Iberoamericana (IBERO), Ciudad de México, Vice-Presidente del Centro de Estudios y Análisis sobre la Política Exterior de México (CESPEM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel III, Presidente de la Fundación CIDE (2017-2019), Doctor en Ciencia Política y Relaciones Internacionales (Universidad de California en San Diego, UCSD), Maestro en Ciencia Política (UCSD), Licenciado en Relaciones Internacionales por El Colegio de México, y con Diploma en Derecho Internacional Público por laAcademia de Derecho Internacional de La Haya de la Corte Internacional de Justicia. México.
Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Tiene Maestría en Criminalística Ministerial por la Universidad Autónoma de Chihuahua y Doctorado en Comunicación y Sociología por parte de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). Tiene experiencia como docente dentro de la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Jefe de la Unidad de Información adscrito al Departamento de Prensa de la Universidad Autónoma de Chihuahua, 2003-2011, Asesor Técnico en materia de Comunicación Social adscrito a la Procaduría General del Estado, 2002-2003, Jefe del Departamento de Prensa de la Universidad Autónoma de Chihuahua, 2011 a la fecha. México.
Maestría en Estudios de Norteamérica y la Licenciatura en Relaciones Internacionales por parte de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), así como la Licenciatura en Economía por parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Investigadora y especialista en temas de género, migración, y políticas públicas. Docente de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en diversas instituciones educativas en el estado de Puebla; además de fungir como asesora en la profesionalización y fortalecimiento de Organizaciones de Sociedad Civil y tallerista en temas de feminismo y género. México.
Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Cuenta con una movilidad de estudios internacionales en la Facultad de Derecho de la Universidad de Salamanca en España.
Actualmente, se desempeña como Jefe de Departamento Interinstitucional y asistente de la Dirección General del Instituto Matías Romero (IMR), la academia diplomática de México. Pertenece a la Asociación Mexicana en Estudios Internacionales y al Centro de Estudios sobre la Política Exterior de México, CESPEM A.C. México.
Internacionalista por la Universidad de Guadalajara, es maestro en Ciencias Sociales con orientación en Relaciones Internacionales y estudios de la cuenca del Pacífico Universidad de Guadalajara. Doctor en Estudios Internacionales por la Universidad del País Vasco.
Sus intereses de investigación son la paradiplomacia, ciudades como actores internacionales, relaciones internacionales y metrópolis, atractividad territorial (mercadotecnia de ciudades y marca-ciudad), medios innovadores y tecnópolis, agendas digitales.México.