El medio ambiente en la frontera México-Estados Unidos: ¿Las ONG ambientalistas, nuevos actores sociales?
De: Miriam Alfie Cohen
El medio ambiente en la frontera México-Estados Unidos: ¿Las ONG ambientalistas, nuevos actores sociales?
De: Miriam Alfie Cohen
El artículo de Miriam Alfie Cohen muestra un amplio panorama sobre las Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas (ONGA) en México y en Estados Unidos al destacar su participación y logros en la incidencia de las políticas públicas en las décadas de 1980 y 1990.
El surgimiento de las ONGA nace de distintas construcciones ideológicas acerca del ambientalismo y que están relacionadas con las distintas dinámicas globales. Si bien, en un principio se realizaban encuestas sobre el nivel de preocupación sobre temas ambientales, los resultados arrojaron que el índice era muy alto.
Sin embargo, hace décadas atrás el auge de organización y partidos políticos centrados en temas de medio ambiente se debía a problemas postmateriales, es decir, que se mostraron más preocupados por las consecuencias del crecimiento del uso de armas nucleares, descarbonización, la degradación de la capa de ozono, etcétera, que por la prevención de estas problemáticas.
La autora presenta 5 puntos clave por las que el ambientalismo y las ONGA toman relevancia; a)justicia ambiental y protesta social, b)difusión en los medios de comunicación de los valores ambientales, c) observación directa del cambio y degradación ambiental, d) procesos institucionales, creación de nuevas leyes, planes e instituciones, e) dimensión material.
En la perspectiva México- Estados Unidos, desde la firma del Tratado de Libre Comercio, es innegable que el acelerado crecimiento económico y de fábricas maquiladoras en la frontera han provocado la degradación tanto del ambiente como de la salud, principalmente de las personas que habitan y trabajan en las zonas industriales. Dentro de los problemas medioambientales que ambos países comparten se encuentran el mal uso y agotamiento de los recursos hídricos, la contaminación del aire, el manejo de los residuos tóxicos y el riesgo a la salud de sus habitantes.
Debido a estas problemáticas, ambos países han tratado de dar solución mediante la firma de Acuerdos Paralelos para el Medio Ambiente y la conformación de dos instituciones. Por el lado mexicano la Comisión de Cooperación Económica (COCEF) y por el lado estadounidense el Banco de Desarrollo de América del Norte (NADBANK), así como el fortalecimiento de lazos entre las ONGA mexicanas y estadounidenses que se han sumado al compromiso de colaboración entre los gobiernos nacionales, locales y la sociedad civil.
El definir al principal objeto de esta reseña es fundamental para poder comprender la importancia de las mismas. Por un lado, las Organizaciones No Gubernamentales son organizaciones políticas que surgen fuera de las capacidades formales del Estado, y que se centran en cuestiones públicas, pero no directamente desde la operación estatal o gubernamental.
Por otra parte, las Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas son aquellas que se dedican a la protección y preservación de la tierra, el agua y de las especies en el mundo, y que pueden ir en diferentes escalas, ya sean locales, nacionales, o internacionales. Las ONGA actúan en tres niveles; el primero, frente al Estado, en la creación de espacios novedosos; segundo, en la economía y el tercero, en el ámbito social. Aunque también, personalmente añadiría que actúan como un punto de presión y a su vez de guía no solo a los gobiernos y Estados, si no también a las empresas.
La autora menciona que existen tres corrientes ambientalistas: a) la tendencia dominante, b) los radicales y c) los conservacionistas. Para esta reseña me centraré en aquellas de la corriente dominante, ya que estas persiguen el incremento de reformas, por lo que tienen mayor incidencia en las políticas públicas como actores no gubernamentales. Dentro de esta corriente destacan World Wildlife Fund y Greenpeace como aquellas que han tenido mayor incidencia a nivel internacional. Por la parte mexicana destacan los centros de investigación como el Centro de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México, la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, y PRONATURA. En ambas partes, sobresalen la Alianza Binacional Ecologista del Bravo, Binational Health and Environment Coalition, y The Northern Sonora-Cochise County Binational Health.
En este punto me gustaría destacar la participación de las juventudes en las redes de universidades dentro de México, a través de cumbres realizadas por los mismos estudiantes universitarios a nivel local, estatal y nacional, como lo son las Cumbres Climáticas Juveniles y las Conferencias Locales para la Juventud (LCOY por sus siglas en inglés). Esta última tiene incidencia no solo en México, sino también en otros países de latinoamérica como Brasil y Perú, en ella, las juventudes actúan desde distintas problemáticas expuestas en un posicionamiento donde las juventudes, la creación de propuestas y planes pueden ayudar a mejorar en el tema medioambiental.
Para concluir, Miriam Alfie destaca que el principal problema al que se enfrentan las ONGA es la falta de representación de la organización y la limitación del financiamiento de los programas. Un punto en el que concuerdo con la autora es que muchas de ellas pretenden realizar cambios profundos en las estructuras políticas y sociales, cuando es ciertamente imposible de hacerlo si no se tiene primeramente una organización interna, una rendición de cuentas clara, y sobretodo de pasar de un pensar global y actuar localmente, a un pensar local y actuar globalmente que tiene muchos más cambios principalmente en las regiones, en este caso en la región fronteriza, ya que facilita la creación y aplicación de planes y programas concretos para la prevención del deterioro ambiental.
Bibliografía:
Alfie Cohen, Miriam. (2002). El medio ambiente en la frontera México-Estados Unidos: ¿Las ONG ambientalistas, nuevos actores sociales?. Estudios fronterizos, 3(5), 43-75. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612002000100002&lng=es&tlng=es.
Autora