¿Metrópolis ingobernables? Experiencias europeas
De: Christian Lefèvre
¿Metrópolis ingobernables? Experiencias europeas
De: Christian Lefèvre
En este artículo sobre las experiencias europeas en torno a las metropolis, Christian Lefèvre hace en primera instancia, una introducción sobre el impacto que ha tenido la descentralización en las metrópolis. Expone las dificultades que se presentaban antes y después de la constante transición de dinámica en la gobernanza. El autor menciona que por un lado, la literatura y la mayoría de los actores no dejan de presentarse como espacios pertinentes para responder a las numerosas cuestiones económicas, políticas, sociales, medioambientales planteadas por el desarrollo del capitalismo contemporáneo. Por otro lado, son, con raras excepciones, políticamente casi inexistentes, lo que pone sobre la mesa el problema de su gobernabilidad. El papel que desempeñan los actores metropolitanos, destaca Christian, es de postura opuesta a las acciones y políticas tendentes al reconocimiento político del hecho metropolitano, bien indirectamente por falta de apoyo a este proceso. Ante todo, estos actores metropolitanos son el Estado, los gobiernos locales y la sociedad civil.
Seguido de esta primera parte, los casos europeos se mencionan en cuanto que el papel de las metrópolis es cada vez menos recurrente en la creación de las leyes de descentralización. Esto resulta en la transferencia de competencias y recursos a los escalones institucionales preexistentes, es decir, a los municipios, provincias y, en ciertos países, a las regiones.. Algunos ejemplos que se destacan son primeramente el de Alemania, Bélgica o en los países escandinavos en donde la descentralización, a, ha favorecido generalmente al nivel regional o a las provincias y condados. Después, se menciona a los países del sur de Europa, en los que el proceso de descentralización es significativo (España, Francia, Italia), ocurre lo mismo que en los ejemplos anteriores. El caso más exitoso de descentralización en Europa es el de España, pues este es ahora considerado como un Estado semi- federal. Esto se traduce en transferencia de ciertos poderes de las comunidades autónomas hacia los gobiernos locales, y principalmente los municipios. Lo cual le quita el peso que metropolis antes tenían. Las entidades locales han sido de alta relevanciay éxito en Europa, pues han logrado frecuentemente alcanzar sus objetivos o “limitar los daños”. Un ejemplo se encuentra en Francia, el municipio es la «célula básica de la democracia». Forma parte del «patrimonio genético de la nación». Además, todas las reformas o proyectos de reforma de la organización territorial francesa han tenido especial cuidado, especialmente en sus preámbulos, de no poner en cuestión la existencia del municipio.
Las entidades locales, delegan o transfieren el menor número posible de competencias y de recursos a su disposición a las estructuras de gobierno de las áreas metropolitanas cuando éstas existen. Siguiendo con el ejemplo de Francia, esta cuenta con un instrumento, la acumulación de cargos que concede a los gobiernos subnacionales un acceso privilegiado al nivel nacional, que es el que vota las leyes. En los Países Bajos, son las grandes ciudades y las provincias las que se oponen a los proyectos de creación de una “Delta Metrópolis” sobre la Randstad. En Gran Bretaña, son los municipios (boroughs en Londres y districts en las demás ciudades) los que se oponen al reforzamiento de los poderes de la autoridad del Gran Londres o se inquietan por la creación de las ciudades-región de Birmingham o Manchester. Por lo que entendemos que las entidades locales refuerzan su presencia e importancia en el Estado.
En el siguiente apartado, el autor toma enfoque en la sociedad civil la cual está conformada por la población, sus asociaciones y el mundo económico según se expone. Aquí se destaca la activa democracia de la sociedad; la cual contiene todo tipo de virtudes: logra políticas públicas más eficaces, la creación de una sociedad política local más fuerte y la lucha contra la enfermedad democrática aproximando a los habitantes y cargos electivos. Esta se ha desarrollado a lo largo de la historia a través de la utilización de dos instrumentos: las instituciones inframunicipales (barrios, distritos, etc.) y de dispositivos de participación (consejos de barrio, referenda, etc.). Además, se han implementado cada vez más las reformas que tratan de fomentar la democracia directa a nivel local, principalmente mediante la creación de consejos de barrio y la autorización de la celebración de referéndum y consultas populares. También, por otro lado se pone en tema el debate sobre si los actores locales moldean la trayectoria de la economía de las metrópolis, considerarlas o no como parte de la gobernanza y sus implicaciones; citando a diversos autores y creando una comparativa, con esto concluye el presente apartado.
Aunado a ello, se aborda el tema de la gobernanza en lo colectivo, planeación, estructuras y actores locales. Se menciona como enfoque principal; la pacificación de los actores y sus interrelaciones que concierne a las metrópolis europeas, en las que existe una autoridad metropolitana y en las que las relaciones entre gobiernos locales están caracterizadas por el conflicto, la oposición y la falta de confianza. Se muestran ejemplos activos en diversas ciudades europeas donde se explica este dicho efecto sobre las metrópolis y la respuesta que tiene cada gobierno local. Por otro lado, se destaca la importancia de la búsqueda del consenso entre los principales actores de la metrópolis para producir acción colectiva que coadyuve al gobierno de estas metrópolis remite a la constitución de alianzas fuertes entre actores.
En conclusión. el autor externa las dificultades en las adaptaciones de los territorios políticos dados las experiencias tomadas a lo largo del artículo, sugiriendo así, la entrada de un actor impulsor del proceso remite a la construcción de un liderazgo político a escala metropolitana, podrían, en sus competencias; tener control en sus instituciones (por ejemplo, las ciudades centrales) y asentar su liderazgo a una escala mayor. Su respaldo al proceso es determinante, puesto que él es el único que concentra los recursos necesarios para mantenerlo vivo de forma duradera: los recursos financieros para sostener las políticas públicas metropolitanas, los recursos jurídicos y políticos para darle fuerza y legitimidad. Una importante sugerencia que mantiene un control, planeación y dirección más específica la cual tendría más alcance y eficacia. Un artículo acompañado de datos reales, comparativas y descripciones útiles para el análisis de las ciudades europeas.
Autora