En la diplomacia tradicional, las actividades y decisiones de política exterior las toman exclusivamente los gobiernos centrales, mientras que en la paradiplomacia los gobiernos subnacionales y diversos stakeholders participan en la política internacional en los ámbitos económico, comercial, educativo, cultural, político y ambiental. En este libro se abordan, desde un enfoque interdisciplinario, las trayectorias de la paradiplomacia en América del Norte desde una perspectiva canadiense.
Autor: Zepeda Martínez, Roberto
Año: 2019
ISBN/ISSN: 978-607-30-2060-2
El libro hace mención de la importancia que tiene la continuidad y el trabajo conjunto en los gobiernos locales transfronterizos para los mecanismos de cooperación. Evitando entonces la evaporación política de los ODS y el diálogo asimétrico.
El libro incluye una tipología de las fronteras, los límites geográficos
Se presenta el concepto de paradiplomacia transfronteriza especificando sus características y definiéndolo.
Autor: Oddone Nahuel y José María Ramos
Año: 2019
ISBN/ISSN: 9786074793185
Se destaca el cada vez mayor protagonismo que los gobiernos locales y regionales adquieren en el escenario internacional, cuestionando la visión tradicional de las relaciones internacionales y abriendo un panorama a un nuevo tipo de vinculación exterior, desde lo local, con relaciones basadas en la horizontalidad, las alianzas estratégicas y la interdependencia. Además, se analiza el fenómeno de la internacionalización de lo local desde una óptica multidimensional, y se ofrece al lector un panorama amplio, en ocasiones polémico, sobre una nueva manera de entender el mundo.
Autor: Emilio Suárez Licona y Eugène D. Zapata Garesché
Año: 2015
ISBN/ISSN: 0185-6022
Se describen los procesos de políticas de los gobiernos estatales y locales y los diversos actores e intereses que típicamente buscan influir en esos procesos. Además examnia cómo los ciudadanos, partidos políticos, grupos de interés, la industria, las empresas etcétera, pueden involucrarse en los procesos políticos de los gobiernos estatales y locales.
Autores: Christopher A. Simon, Brent S. Steel & Nicholas P. Lovrich
Año: 2018
Este documento examina la implementación del programa Pueblos Mágicos en El Oro, Estado de México, con el objetivo de entender sus logros y desafíos para el desarrollo local. La metodología propuesta se basa en los conceptos de Arocena (2002), que definen los aspectos clave para estudiar el desarrollo local, incluyendo el modo de desarrollo, el sistema de actores y la identidad local. Se llega a la conclusión de que es fundamental involucrar a la comunidad local como protagonista en la promoción del desarrollo local, para facilitar la búsqueda de soluciones a problemas compartidos y la distribución equitativa de los beneficios resultantes.
Autores: Carlos Alberto Pérez Ramírez y Diana Itzel Antolín Espinosa
Año: 2016
ISBN/ISSN: 0188-4557
La investigación se centra en la fragmentación de los bosques en el Nevado de Toluca, buscando entender sus causas y el papel de los habitantes locales en su conservación. Se utilizan sistemas de información geográfica y diagramas de flujo para identificar problemas forestales y posibles soluciones. Se encuentran como principales causas de deterioro los incendios forestales, la tala excesiva, plagas y enfermedades. Se sugieren estrategias de gestión forestal que requieren la colaboración de los actores locales.
Autor: Endara Agramont, Ángel Rolando y Herrera Tapia, Francisco
Año: 2015
ISBN/ISSN: 1405-0269
El artículo examina cómo las propuestas de leyes y ordenanzas locales en Estados Unidos responden al fracaso de la reforma migratoria en el Congreso. Se analizan las facultades de las autoridades estatales y locales para hacer cumplir las leyes migratorias, destacando su evolución desde el 11 de septiembre. Se revisan casos recientes de propuestas estatales y locales para abordar el aumento de inmigrantes indocumentados. Se reflexiona sobre la importancia de este tema en el contexto del debate sobre la reforma migratoria en EE. UU., los desafíos para el gobierno mexicano y la oportunidad de involucrar a actores locales en medidas proinmigrantes ante la tendencia antiinmigrante.
Autor: Alexandra Délano Alonso
Año: 2007
ISBN/ISSN: 1870-7599
El crecimiento del arbitraje internacional en California representa una nueva era en la resolución de disputas en la Cuenca del Pacífico, destacando el estado como un centro clave. Esto brinda a las empresas estadounidenses y de la región del Pacífico opciones mejoradas para resolver conflictos de manera efectiva y eficiente. Además, ofrece a profesionales y proveedores de arbitraje oportunidades renovadas para participar en negociaciones Este-Oeste. Para los expertos en arbitraje internacional en Nueva York y otras partes de EE. UU., California presenta nuevas perspectivas laborales en la costa oeste, Asia y otros países del Pacífico.
Autor: Gary Benton and Katalin Meier
Año: 2019
En este trabajo se exploran, de manera comparativa y pluridisciplinaria, cualro aspeclos fundamentales de las transformaciones que han experimenlado los llamados "espacios infranacionales" como resultado de su interacción con el proceso de globalización. Éstas son las reorganizaciones productivas de las ciudades y regiones, las transformaciones de las inslituciones y de los actores involucrados en las tomas de decisión a nivel local, las recomposiciones territoriales y las movilidades espaciales que las acompañan y, igualmente, los cambios en las condiciones de vida y las identidades de los residentes.
Autor: Margarita Estrada Iguiníz y Pascal Labazée
Año: 2007
ISBN/ISSN: 968-496-595-8
La gobernanza climática en América del Norte. Actores, instituciones y dinámicas en la formación de políticas
Este documento analiza cómo Canadá, Estados Unidos y México abordan el cambio climático mediante una gobernanza multinivel que incluye actores gubernamentales y no gubernamentales. Resalta la limitada efectividad del Protocolo de Kioto por la falta de apoyo de EE.UU., lo que ha impulsado iniciativas regionales y subregionales. Las políticas climáticas varían entre los tres países debido a factores políticos y económicos. En Canadá y EE.UU., los gobiernos subnacionales juegan un papel crucial, mientras que en México también existen esfuerzos locales importantes. La diversidad de intereses y la falta de coordinación nacional presentan desafíos, pero también oportunidades para una gobernanza climática más efectiva.
Autor: Ernesto Carmona Gómez
Año: 2019
ACTORES SUBNACIONALES EN ESTADOS UNIDOS DURANTE EL TLCAN Y LA NEGOCIACIÓN Y RATIFICACIÓN DEL T-MEC
Este texto argumenta que en las relaciones bilaterales de Estados Unidos y México se deben promover sus intereses no solo ante el Poder Ejecutivo, sino también ante el Legislativo y los actores subnacionales. México es un socio comercial clave para varios estados de EE.UU., y es importante identificar y aliarse con actores privados como cámaras de comercio y organizaciones industriales. Además, debe fortalecer su mercado interno y diversificar sus relaciones comerciales para reducir la dependencia de EE.UU. La transición política en México ofrece una oportunidad para reformular la agenda bilateral, abordando comercio, seguridad y migración, y fomentando la cooperación y diversificación comercial.
Autor: Roberto Zepeda
Año: 2020
Este texto examina cómo las iniciativas comunitarias locales fomentan el desarrollo local en el contexto de la globalización y la transformación económica de las metrópolis. Esta transformación, que se enfoca en sectores científicos y técnicos, amenaza a los sectores tradicionales y debilita las áreas que dependían de ellos. El caso de Montreal muestra que surgen experiencias alternativas para incluir a las comunidades excluidas por la reconversión tecnológica del mercado. Estas iniciativas promueven una reconversión socialmente inclusiva, combinando innovación tecnológica y social. Se demuestra que las acciones colectivas locales estructuran el territorio, crean espacios de identidad y establecen un modelo de desarrollo que integra lo económico con lo social.
Autor: Juan-Luis Klein, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay
Año: 2003
The Role of Local Governance in Sustaining Peace
El texto analiza la evolución en la comprensión de la paz, resaltando la necesidad de identificar sus fundamentos. El International Peace Institute (IPI) llevó a cabo una serie de conversaciones entre octubre de 2016 y diciembre de 2017 para replantear la prevención con el objetivo de mantener la paz. La iniciativa tenía como objetivo construir una comprensión compartida de cómo se ve en la práctica el mantenimiento de la paz y la prevención, tanto a nivel nacional como internacional.
Autor: Alain Tschudin
Año: 2018
La segunda edición de "El Impacto del Calentamiento Global en Texas" presenta evidencia de que los efectos del cambio climático ya se observan y prevé amenazas significativas para Texas hasta 2050, incluyendo aumento de temperaturas, menos precipitaciones y cambios en patrones climáticos. Subraya la necesidad de acciones correctivas inmediatas para evitar consecuencias graves. El libro analiza las tendencias climáticas actuales, proyecta futuros impactos en el agua, las costas y la biodiversidad, y recomienda que Texas desarrolle políticas climáticas propias para reducir emisiones, aumentar la independencia energética y mejorar la gestión de recursos naturales.
Autor: Jurgen Schmandt, Gerald R. North, and Judith Clarkson
Año: 2011
ISBN/ISSN: 978-0-2927-3324-4
Este documento explora cómo los actores locales, incluidos gobiernos, organizaciones e individuos, influyen y dirigen la transformación de las áreas periféricas urbanas. Se centra en el estudio de caso de Mont St. Hilaire, examinando las interacciones, estrategias e impactos de estos actores en el desarrollo urbano y la gestión ambiental. El estudio destaca la importancia de la participación local en la creación de políticas y prácticas urbanas sostenibles y efectivas.
Autor: Christopher R. Bryant
Año: 1999
El gobierno local juega un papel crítico en la vida de todos los ciudadanos, desde pueblos remotos hasta capitales. A medida que la legitimidad política y la importancia de los municipios crecen, sin embargo, se vuelve cada vez más difícil encontrar un equilibrio entre el gobierno local y los niveles superiores de gobierno. Los colaboradores de "Local Government in a Global World" ofrecen ideas sobre temas clave que impactan en la gobernanza local en dos federaciones con mucho en común histórica, cultural y políticamente: Australia y Canadá.
Autor: Emmanuel Brunet-Jailly, John F. Martin
Año: 2010
ISBN/ISSN: 978-0-8020-9963-1
En los últimos años, los estudios sobre gobernanza global se han ocupado de diversos aspectos: desde definir el concepto intentando encontrar
su fundamentación teórica, hasta crear nuevas herramientas metodológicas de análisis que permitan comprender mejor un objeto de estudio o,
en su caso, contribuir a analizar la forma en que se llevan a cabo ciertos asuntos mundiales, lo que puede tanto inducir al análisis sobre cómo se
conducen las políticas o las instituciones, o sobre cómo y a partir de qué se formulan las políticas y se establecen normatividades.
Autor: Claudia Ocman Azueta
Año: 2015
ISBN/ISSN: 2448-7228
La legislación colombiana en materia de estructura y administración pública se ha pensado para las grandes ciudades, que cuentan con recursos físicos y humanos avanzados, para desempeñar las funciones administrativas más complejas, más tecnológicas y más ritualistas. En las pequeñas poblaciones colombianas las autoridades y los funcionarios deben organizarse y ejercer sus labores de acuerdo a esas normas, que no han tomado en cuenta las particularidades de los municipios medianos y pequeños.
Autor: Augusto Hérnnadez Vidal
Año: 2011
ISBN/ISSN: 1909-0528
Thinking Globally, Acting Locally: The Strategies of Subnational and Transnational Actors in Mexico and Canada in Response to NAFTA
Para los fines de este panel, analizamos las estrategias utilizadas por actores subnacionales de Canadá y México en el contexto del TLCAN y sus consecuencias, con un enfoque particular en la formación de coaliciones transnacionales entre estos actores. Además, evaluamos los remanentes de estas coaliciones, los patrones de relaciones continuas y las instituciones emergentes, considerándolos como condiciones estratégicas para actores futuros y como componentes dentro de las nuevas realidades de América del Norte y globalmente.
Autor: Leslie Howard
Año: 1997
Los gobiernos locales de EEUU presentan un arica diversidad en lo referente a la estructura administrativa-gubernamental, no obstante México y Canadá contribuyen a ampliar el meníu de opciones. En los tres paises norteamericanos tambien existe una marcada diferencia en la consolidación del marco institucional de los gobiernos locales, pero son los mexicanos quienes enfrentan los mayores retos, a pesar de la tenecia del marco legal que permite implementar reformas innovadoras para organizar y administrar el gobierno.
Autor: Jaime Villasana Dávila
Año: 2007
Determinar los factores que han contribuido a la expansión de las actividades internacionales de los actores subnacionales y detectar los temas que predominan en las relaciones entre las provincias canadienses y los estados subnacionales de América del Norte e identificar las estrategias y mecanismos con los cuales se dan las relaciones entre estos gobiernos subnacionales.
Autor: Roberto Zepeda
Año: 2018
DOI: https://doi.org/10.30854/anf.v25.n44.2018.397
ISBN/ISSN: 0121-6538 / 2248-6941
La gobernanza global del clima ha enfrentado desafíos que han resultado en fracasos, pero también ha estimulado el surgimiento de nuevas iniciativas de gobernanza transregional, especialmente en América del Norte. Este libro introduce la dimension medioambiental dentro del concepto de gobernanza global, y detalla las discusiones previas y sus limites.
Autor: Marcela Lopez Vallejo
Año: 2014
DOI: https://doi.org/10.4324/9781315603971
ISBN/ISSN: ISBN 9781315603971
Decentralization and Local Democracy in the World constitutes a global reference on decentralization by presenting the contemporary situation of local governments in all regions of the world. The report analyzes local authorities in each continent under three main themes: the evolution of territorial structures; responsibilities and power, management and finances; and local democracy.
Autor: World Bank
Año: 2009
ISBN/ISSN: 1-282-04086-3
Paradiplomacia denota la actividad internacional de actores no tradicionales dentro de las relaciones internacionales. Las tendencias globalizadoras sobre los estados, los procesos de descentralización administrativa, los fenómenos transnacionales que alcanzan a las entidades federativas en México, pero además los conflictos, han llevado a que se exprese una actividad exterior que será abordada en el siguiente trabajo.
Autor: Maria Cecilia Costero Garbarino
Año: 2015
ISBN/ISSN: 2007-8846
El objetivo de este artículo es presentar algunas reflexiones en torno a la paradiplomacia de las entidades federativas mexicanas. El argumento central es que, en los últimos años, las diferentes entidades federativas de la República Mexicana han incrementado su presencia internacional debido a una creciente globalización e interdependencia económica.
Autor: Rafael Vazquez Flores
Año: 2007
El estudio compara los sistemas de gobierno local en Canadá y en España. El análisis se centra en cinco ámbitos significativos: estructura de la planta local; autonomía; democracia; forma de gobierno; y financiación. Aunque inicialmente se podría pensar que los regímenes locales en ambos países son muy distantes, visto con más profundidad hay tanto diferencias claras (en la planta local, las formas democráticas y la forma de gobierno) como también similitudes importantes: en el nivel de autonomía local real y en el sistema financiero.
Autor: Francisco Velazco Caballero
Año: 2019
DOI: 10.24965/reala.i13.10742
El fenómeno de la globalización ha conducido a que la forma en la que nos relacionamos con nuestro entorno – inmediato y ya no tan cercano – evolucione.
Sin lugar a dudas esto ha hecho que la institución del Estado se adapte a las nuevas circunstancias. Esta investigación tiene como objetivo analizar una de las actividades que, tradicionalmente, estaba reservada al gobierno central, pero que ha permeado al actuar de los gobiernos estatales.
Autor: Salvador Antonio Aguilar Antonio
Año: 2022
El artículo destaca el papel que las Organizaciones no Gubernamentales han desempeñado frente al deterioro ambiental en la región fronteriza que compartimos con los Estados unidos. El propósito es mostrar los alcances y los logros, así como los retos y las metas de estos nuevos actores sociales.
Autor: Miriam Alfie Cohen
Año: 2002
ISBN/ISSN: 2395-9134
La diplomacia pública estadounidense en educación
hacia indígenas mexicanos: actores políticos y construcciones sociales dobles
Este artículo analiza los intereses políticos de las instituciones involucradas en tres estrategias de diplomacia pública estadounidense hacia indígenas mexicanos en educación: el seminario de verano del Instituto Tecnológico Autónomo de México (itam)-Stanford, el Seminario de Liderazgo Indígena de la Universidad de Nuevo México (unm) y el programa Fortaleciendo Nuestras Raíces del Consulado General estadounidense en Monterrey.
Autor: Romina Quezada Morales
Año: 2020
DOI: https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2021.1.466
ISBN/ISSN: 1870-3550
Actores, política, innovación y medio ambiente en América del Norte
Este artículo habla de la magnitud del impacto al medio ambiente y las necesidades de la sociedad que de éste derivan, así como la intención de construir un sistema de gobernanza diferente, abrió espacio a la ciudadanía. Hoy en día, en la gestión de la política ambiental estatal e internacional participan actores privados que colaboran con los públicos en diversas esferas, haciendo frente a las tendencias del modelo de desarrollo económico que toma matices diferentes entre la competitividad, la innovación y el medio ambiente.
Autor: Claudia Ocman Azueta
Año: 2013
ISBN/ISSN: 978-607-487-539-3
Programa pueblos mágicos y desarrollo local: actores, dimensiones y perspectivas en El Oro, México
Este trabajo realiza un análisis de la implementación del programa pueblos mágicos en El Oro, Estado de México, con la finalidad de conocer los alcances y limitaciones para el desarrollo local.
Autor: Carlos Alberto Pérez-Ramírez y
Diana Itzel Antolín-Espinosa
Año: 2014
ISBN/ISSN: 0188-4557
Gobiernos locales de América del Norte y sus relaciones internacionales
Este articulo manciona que los procesos de globalización y regionalización han provocado que los entes subnacionales se abran al exterior por diversas razones y que existen entramados y estructuras internas de cada pais que es necesario tomar en cuenta.
Autor: Paulino Ernesto Arellanes Jimenez
Año: 2022
DOI: https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2021.1.466
ISBN/ISSN:ISBN:978-607-8857-05-0
Actores Empresariales y Gestión Pública
en la Perspectiva del Desarrollo Local
en México
En este artículo se reflexiona, desde una experiencia municipal en el estado de Michoacán en México, acerca de la empresa, así como sobre la orientación de la gestión pública local para convertir al espacio lo cal en un entorno de oportunidades, para fomentar la actividad empresarial y el empleo en la perspectiva del desarrollo local.
Autor: Rosalía López Paniagua y Pablo M. Chauca Malásquez
Año: 2004
ISBN/ISSN: 1405-1435
La globalización y América del Norte
Desde que a principios de los noventa los gobiernos de México y Esta dos Unidos plantearon la idea de un tratado de libre comercio, se delinea ron claramente dos posiciones en el debate. Estas perspectivas opuestas se manifestaron abiertamente en el transcurso de las negociaciones.
Autor: Arturo Borja Tamayo
Año: 2011
ISBN/ISSN: 1879-3550
La cooperación subnacional en América del Norte: 40 años de las relaciones internacionales de Quebec con las entidades federativas mexicanas, 1980-2020
En el presente artículo se hace una descripción de las relaciones internacionales a nivel subnacional entre la provincia canadiense de Quebec y las entidades federativas mexicanas, un fenómeno paradiplomático que tiene como celebración principal el 40 aniversario de la Delegación General de Quebec en México en 2020. Se hace un recuento de la historia de la política exterior de Canadá y la política internacional de la provincia mencionada, actores claves de la integración de América del Norte.
Autor: Jose Luis Ayala Cordero
Año: 2020
Capitulo7: El modelo de red de ciudades como alternativa para la cooperación en América del Norte más allá del TLCAN. En: Actores locales, impactos globales; aportes academicos en paradiplomacia
El mundo cambia y el Estado, con mayúscula, ha venido cediendo su espacio de actor global privilegiado. Así, las unidades federales, sus municipios y las universidades están atreviéndose a ser actores protagonistas del mundo, impulsados por agentes y grupos sociales a los que el gobierno federal o central ya no da respuesta. Por eso, buscan solucionar sus necesidades más allá de sus límites territoriales y hacen las maletas para nutrirse por cuenta propia de experiencias políticas, económicas y culturales de otras latitudes.
Autor: Daniel Villarruel Reynoso, Ray Freddy Lara Pacheco, Carlos Iván Moreno Arellano, Miguel Sigala
Año: 2019
ISBN/ISSN: 9786075476131
Gobiernos locales y la cooperación transfronteriza en México-EUA
Este artículo busca analizar el papel de los gobiernos de los estados de la frontera del norte de México en la promoción de iniciativas de cooperación transfronteriza con sus homólogos estadounidenses.
Autor: José María Ramos García
Año: 2002
ISBN/ISSN: 1665-0565
Religión, guerra y ciudad: clero y gobierno local en Puebla durante la guerra con Estados Unidos (1847-1848)
Este artículo analiza el papel del clero de Puebla (México) en la defensa de la ciudad durante la guerra con Estados Unidos y su capacidad para alcanzar acuerdos con las autoridades civiles, para proteger a la población, guardar el orden a pesar de la ocupación y mantener el culto como un factor de tranquilidad pública. Aquí se argumenta que gracias a la negociación y al acuerdo entre ambas potestades, la práctica devocional se convirtió en un factor fundamental que permitió sostener el orden. La investigación se basa en archivos locales y un conjunto de fuentes editas, que tratan las relaciones entre el Ejército estadounidense y el clero de Pueblo, para concluir que el catolicismo fue un factor de cohesión al defender la ciudad.
Autor: Sergio Rosas Salas
Año: 2016
DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit60.2016.03
La relación México- Estados Unidos, una mirada estratégica
México y Estados Unidos son vecinos desde que surgen como naciones independientes. Sus fronteras se modificaron en el siglo XIX. Estados Unidos se expandió, México se achicó. Fue una guerra de expansión territorial, no de conquista.
Autor: Luis Herrera Lasso
Año: 2017
ISBN/ISSN: 9786075476131
Programa Mexicano de Ciudades Hermanas y Cooperación Internacional Descentralizada
Tradicionalmente, los mecanismos con los que las relaciones entre ciudades eran establecidas, consistían en declaraciones de Ayuntamientos o Consejos de Ciudades, o bien mediante la firma de documentos informales que incluían primordialmente declaraciones políticas de buena voluntad.
Autor: Secretaria de Relaciones Exteriores
Año: s.f
ISBN/ISSN: 1665-0565
Ciudades hermanas como herramienta de internacionalización de los municipios y el factor migratorio en Jalisco, 2015-2017
La presente tesis es una investigación que permite demostrar la evolución por la que los gobiernos locales han transitado para poder llevar a cabo para diplomacia, enfocándose principalmente en el caso mexicano, partiendo de que la para diplomacia es la vía que los gobiernos locales (municipios y estados) usan para internacionalizarse a diferencia de la “diplomacia” tradicional.
Autor: Cinthya Carbajal Mancilla
Año: 2021
DOI: https://hdl.handle.net/20.500.12371/15148
Estrategia de sostenibilidad para el hermanamiento entre las Ciudades de Santa Ana
El presente documento parte de trazar una estrategia de sostenibilidad para el hermanamiento de las ciudades de Santa Ana, El Salvador y Tapachula, México. Los hermanamientos son entendidos como un proceso formalizado de cooperación entre dos ciudades que buscan un objetivo en común y sobre todo que ello impacte en el beneficio de sus poblaciones.
Autor: Organización Internacional de la Migración
Año: 2022
ISBN/ISSN: 9786075476131
¿Quién gobierna América del Norte? Elites, redes y Análisis del impacto de la cooperación en ciencia y tecnología entre América del Norte y la Unión Europea.Paralelismos entre Hungría y México
Este capitulo analiza cómo las elites económicas, políticas y profesionales de México, Estados Unidos y Canadá han influido en la creación y desarrollo del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
Autor: Carlos Alba Vega
Año: 2012
ISBN/ISSN: 2448-7228
Análisis del impacto de la cooperación en ciencia y tecnología entre América del Norte y la Unión Europea.Paralelismos entre Hungría y México
Se analiza el impacto de la cooperación en ciencia y tecnología (C + T) de Hungría en la Unión Europea y se hace un paralelismo con el caso de México en América del Norte. Ambos países han tenido la expectativa de beneficiarse de un derrame y flujo científico y tecnológico por pertenecer a una región de mayor nivel de desarrollo.
Autor: Edit Antal Fodroczy
Año: 2020
ISBN/ISSN:2448-7228
Gobiernos locales y participación ciudadana: hacia un enfoque de gestión estratégica asociada
Se analiza el papel de la gestión local para promover la participación ciudadana, bajo el enfoque de gestión estratégica asociada. El artículo sustenta el argumento de que si bien la participación ciudadana, a través de organizaciones civiles y la sociedad en general, se ha incrementado en las entidades locales y estatales mexicanas, ha tenido dificultades para poder incidir en la gestión y en las políticas de desarrollo. Los temas en donde se desarrolla el argumento son: 1. Estado, participación y desarrollo, y 2. Gestión estratégica, valor público y participación ciudadana.
Autor: José María Ramos, Marcela Reyes
Año: 2005
ISBN/ISSN: 1665-0565
Gobiernos municipales y alternancia política en ciudades mexicanas
La transición democrática es un tema fundamental en el debate sobre la transformación del sistema político mexicano. En ese sentido, el papel de los gobiernos municipales de alternancia política es puesto a discusión, particularmente en la década actual.
Autor: Mario Bassols Ricárdez
Año: 2017
ISBN/ISSN: 2594-0260
Entorno fiscal federal y eficiencia de los gobiernos locales en México: el impacto de la crisis de 2008
Los modelos de Segunda Generación de Federalismo Fiscal consideran los efectos de equidad y eficiencia de las transferencias federales en sistemas fiscales descentralizados, así como los incentivos de los gobiernos locales para generar prosperidad en las regiones a partir de inversión pública. Las transferencias pueden afectar negativamente el desempeño de las administraciones públicas al promover gastos desvinculados a sus ingresos propios. A partir de medidas de productividad extraídas de un índice de Malmquist este trabajo investiga la relación que guarda el entorno fiscal federal con la productividad, la eficiencia y el cambio técnico de las administraciones públicas estatales en México de 2004 a 2013.
Autor: Alfonso Mendoza Velazquez, Mónica Rubio García
Año: 2020
ISBN/ISSN: 2448-7481
Cities and Global Governance : New Sites for International Relations
Este volumen explora cómo "la ciudad" influye en la gobernanza global, pidiendo innovación en la teoría de las relaciones internacionales mediante estudios de casos que destacan el papel de los actores políticos subnacionales. A través de ocho estudios, se examinan las intersecciones entre lo local y lo global en tres subtemas: el impacto de las ciudades en la política exterior de los estados, su papel en la política ambiental global, y los métodos para medir su influencia global.
Autor: Mark Amen, Noah J. Toly, Patricia L. McCarney, and Klaus Segbers
Año: 2011
ISBN/ISSN: 9781409408949
Recent Trends in Intergovernmental Relations: The Resurgence of Local Actors in Education Policy
Este ensayo examina cómo las políticas educativas recientes en EE. UU., como la Ley No Child Left Behind y los Estándares Comunes, han influido en las relaciones intergubernamentales. Los autores destacan que, aunque el gobierno federal ha intentado controlar más la educación, esto ha fortalecido el papel de los actores locales, como los distritos escolares, permitiéndoles desafiar la gobernanza tradicional. Además, argumentan que las relaciones entre los gobiernos federal, estatal y local son bidireccionales, donde las decisiones en un nivel afectan a los otros. Concluyen señalando la importancia de entender estas dinámicas para futuras investigaciones y prácticas.
Autor: Julie A. Marsh Priscilla Wohlsteter
Año: 2013
DOI: https://doi.org/10.3102/0013189X13492193
Cities, Politics, and Policy: A Comparative Analysis
A través de un análisis comparativo efectivo de temas clave en estudios urbanos —como la distribución de poder entre gerentes y alcaldes, el impacto de las políticas de gasto en el desarrollo económico, y cómo la política escolar influye en la política educativa— los estudiantes pueden entender cómo los académicos identifican patrones y formulan conclusiones para ofrecer ideas teóricas y prácticas que beneficien a todas las ciudades.
Autor: John P. Pelissero
Año: 2003
ISBN/ISSN 1-5682-686-2
DOI: https://doi.org/10.1080/14036096.2012.667833
The Comparative Study of Local Governance: the need to go global
El estudio comparativo de la gobernanza local ha evolucionado desde identificar diferencias entre sistemas, hasta explicar esas diferencias y analizar reformas centradas en la gobernanza compleja. Aún enfrenta el reto de adaptarse al crecimiento de las democracias y de ampliar su enfoque más allá de Europa y América del Norte.
Autor: Gerry Stoker
Año: 2006
ISBN/ISSN: 9781409408949
Gobiernos locales y desarrollo territorial en México
El panorama de los gobiernos locales en México es complejo y diverso al inicio de la segunda década del milenio, debido a cómo los municipios desarrollan capacidades para enfrentar sus retos territoriales, lo que podría representar una nueva evolución institucional. Este trabajo analiza los elementos que han llevado a un cambio de paradigma en la gobernabilidad local y las transformaciones en las estructuras locales de México.
Autor: José de Jesús Sosa López
Año: 2011
DOI:https://doi.org/10.3102/0013189X13492193
Opposition to Affordable Housing in the USA: Debate Framing and the Responses of Local Actors
Este artículo investiga cómo los opositores enmarcan la vivienda asequible y cómo los actores locales de vivienda en EE. UU. responden a ese encuadre. Utilizando un enfoque de construcción social, se explora cómo las conceptualizaciones de raza/etnia, clase e inmigración influyen en las opiniones de los opositores, quienes presentan a los inquilinos de viviendas asequibles como desviados e indignos, haciéndolos vecinos indeseables. El estudio encuentra que la oposición a la vivienda asequible y el proceso de enmarcado resultan en cambios en los diseños de desarrollo y en las decisiones de ubicación basados en la menor resistencia, en lugar de en una planificación y toma de decisiones sólidas. Esto dirige los proyectos de vivienda asequible a ciertas jurisdicciones, nuevas áreas de desarrollo o vecindarios pobres concentrados.
Autor: Nguyen Mai Thi, Victoria Basolo, and Abhishek Tiwari.
Año: 2012
DOI: https://doi.org/10.1080/14036096.2012.667833
LA EXPERIENCIA DESCENTRALIZADORA RECIENTE EN MÉXICO. PROBLEMAS Y DILEMAS
El texto analiza cómo la centralización ha sido un rasgo predominante en el sistema político-administrativo mexicano desde la Revolución de 1910, creando desequilibrios regionales y estructuras estatales verticales. A pesar de intentos descentralizadores recientes, estos han tenido un efecto limitado debido a la resistencia en los niveles de poder central y la incapacidad de los gobiernos locales para asumir nuevas responsabilidades.
Autor: Enrique Cabrero Mendoza
Año: 2001
ISBN/ISSN: 9781409408949
Foundations of Governance: Municipal Government in Canada's Provinces
El libro "Foundations of Governance" ofrece un análisis detallado de los sistemas municipales provinciales de Canadá. Los autores examinan la capacidad y autonomía de los gobiernos municipales dentro de su relación con los gobiernos provinciales, concentrándose en factores como la estructura institucional, las responsabilidades, las finanzas, la supervisión provincial y la organización municipal. También incluye perfiles demográficos y políticos. Cada capítulo resalta características únicas, como la importancia de Winnipeg en Manitoba o el dilema de incorporación en la Isla del Príncipe Eduardo, mostrando la diversidad de los sistemas municipales en Canadá.
Autor: Andrew Sancton and Robert Young
Año: 2011
ISBN/ISSN:1744-9324
DOI: https://doi.org/10.1017/S0008423911000047
The Role of Local Government in Economic Development: Survey findings from North Carolina
Se analiza cómo la recesión económica actual ofrece una oportunidad para evaluar las acciones de los gobiernos locales en Carolina del Norte para estimular la inversión privada y la creación de empleo. Se basa en una encuesta a los 540 municipios y 100 condados del estado, comparando las estrategias de desarrollo económico entre ciudades, condados y jurisdicciones de diferentes tamaños. Dado que la mayoría de las jurisdicciones son pequeñas, este informe proporciona una visión útil sobre las herramientas disponibles para promover el desarrollo económico.
Autor: Nguyen Mai Thi, Victoria Basolo, and Abhishek Tiwari.
Año: 2009
ISBN/ISSN: 978-1-56011- 612-7
DOI: https://doi.org/10.1080/14036096.2012.667833
LA EXPERIENCIA DESCENTRALIZADORA RECIENTE EN MÉXICO. PROBLEMAS Y DILEMAS
El texto analiza cómo la centralización ha sido un rasgo predominante en el sistema político-administrativo mexicano desde la Revolución de 1910, creando desequilibrios regionales y estructuras estatales verticales. A pesar de intentos descentralizadores recientes, estos han tenido un efecto limitado debido a la resistencia en los niveles de poder central y la incapacidad de los gobiernos locales para asumir nuevas responsabilidades.
Autor: Enrique Cabrero Mendoza
Año: 2001
ISBN/ISSN: 9781409408949
The Role of Local Government in Economic Development: Survey findings from North Carolina
Se analiza cómo la recesión económica actual ofrece una oportunidad para evaluar las acciones de los gobiernos locales en Carolina del Norte para estimular la inversión privada y la creación de empleo. Se basa en una encuesta a los 540 municipios y 100 condados del estado, comparando las estrategias de desarrollo económico entre ciudades, condados y jurisdicciones de diferentes tamaños. Dado que la mayoría de las jurisdicciones son pequeñas, este informe proporciona una visión útil sobre las herramientas disponibles para promover el desarrollo económico.
Autor: Nguyen Mai Thi, Victoria Basolo, and Abhishek Tiwari.
Año: 2009
ISBN/ISSN
978-1-56011- 612-7
https://doi.org/10.1080/14036096.2012.667833
LA EXPERIENCIA DESCENTRALIZADORA RECIENTE EN MÉXICO. PROBLEMAS Y DILEMAS
El texto analiza cómo la centralización ha sido un rasgo predominante en el sistema político-administrativo mexicano desde la Revolución de 1910, creando desequilibrios regionales y estructuras estatales verticales. A pesar de intentos descentralizadores recientes, estos han tenido un efecto limitado debido a la resistencia en los niveles de poder central y la incapacidad de los gobiernos locales para asumir nuevas responsabilidades.
Autor: Enrique Cabrero Mendoza
Año: 2001
ISBN/ISSN: 9781409408949