¿Metrópolis ingobernables? Experiencias europeas
De: Daisy Peñafiel y Raúl Salgado
¿Metrópolis ingobernables? Experiencias europeas
De: Daisy Peñafiel y Raúl Salgado
Este texto es un capítulo del libro “Paradiplomacia y desarrollo territorial”, coordinado por Francisco Bermeo y publicado en 2019. En él se analiza el uso de la paradiplomacia por la ciudad de Quito, considerando los fenómenos globalizadores que la afectan desde una perspectiva de teoría crítica, utilizando una herramienta desarrollada por Noé Cornago para la interpretación de los datos: la normalización.
Raúl Salgado Espinoza es profesor de Relaciones Internacionales en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). En 2014 fue nombrado profesor titular de pensamiento político y análisis de política exterior en FLACSO Ecuador. Sus áreas de investigación incluyen la ética y las relaciones internacionales en América Latina, el pensamiento político internacional latinoamericano y la política exterior en América Latina.
Daisy Peñafiel es licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, y Maestra en Relaciones Internacionales por FLACSO. Sus áreas de investigación incluyen el desarrollo internacional, la cooperación internacional y la gobernanza.
En el capítulo, los autores contextualizan al lector sobre los principios básicos de la administración pública ecuatoriana, la ventana de posibilidades que abrió el cambio constitucional de 2008, y la tipología y características de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs). Lo más destacado de este análisis estructural es el uso del concepto de normalización para “calificar” la internacionalización de la metrópoli.
Una breve introducción.
Al inicio del texto, Salgado y Peñafiel definen el papel que han jugado los gobiernos locales como actores de política exterior. Ejemplifican este proceso con casos de todo el mundo, mencionando organizaciones como la Unión Europea, estados federados como Chiapas, e incluso municipalidades como Quito, el principal sujeto de estudio. Además, se resalta la importancia de definir el concepto de “paradiplomacia”, ya que se utiliza de manera recurrente a lo largo del trabajo. El único dilema radica en la ambigüedad del accionar internacional, lo que desemboca en una multiplicidad de definiciones. Finalmente, se escoge una definición específica basada en el contexto particular.
Los autores dividen a los gobiernos subestatales de Ecuador en dos grupos: los Gobiernos Autónomos Descentralizados o GAD (que podríamos llamar subnacionales) y los Gobiernos Municipales e, incluso, parroquiales rurales (más locales). La reforma constitucional de 2008 otorgó mayor autonomía a los GAD para gestionar la cooperación internacional, siendo esta su única competencia en el ámbito internacional. Esta restricción podría sugerir que los GAD están limitados en su participación en decisiones internacionales. Además, es la ciudad metropolitana de Quito la que tiene mayor proyección exterior, monopolizando de alguna forma la paradiplomacia ecuatoriana.
Análisis desde la teoría social crítica.
Lo que hace especial a este texto es el uso del concepto de normalización de Noé Cornago como herramienta para interpretar las acciones de Quito en el ámbito internacional, complementado por los niveles de análisis de Schiavon.
La normalización se define como “un modo de control que reconoce una práctica aceptada como válida por los demás, mientras los límites de esta práctica son establecidos y monitoreados cuidadosamente”, en este caso, por el Estado central (Cornago 2010; Peñafiel y Salgado 2019).
Para analizar este proceso, se utiliza una escala de cuatro niveles de apertura, que son: 1) Generalización virtual, 2) Regionalismo diferenciado, 3) Adaptación reflexiva, y 4) Regulación contenciosa. El nivel en que se encuentra un caso de estudio se asigna según tres factores: la estructura gubernamental, la acción política y la actividad económica (Schiavon 2006).
Quito en el ámbito internacional
Es destacable la creación de la Dirección Metropolitana de Relaciones Internacionales (DMRI) por la alcaldía de Quito. Los pilares de esta entidad son tres: posicionamiento estratégico, cooperación internacional y comunicación, cada uno contribuyendo al alcance de los programas elaborados.
También se mencionan las asociaciones de ciudades y organizaciones internacionales de las que Quito forma parte. Sin embargo, Ponce (2018) y Moreno (2018) indican que la estrategia metropolitana no se basa en pertenecer a muchas asociaciones, sino en que estas se alineen con la estrategia de internacionalización de la ciudad, que prioriza la asistencia técnica para el impulso de proyectos.
Conclusiones
El texto permite conocer las estrategias y el nivel de internacionalización de Quito a través de un análisis objetivo de los distintos factores que componen su administración y la participación de múltiples sectores de la sociedad. Los resultados favorecen a la Alcaldía, posicionando a Quito como un actor subnacional relevante en América Latina con acciones internacionales. No obstante, la DMRI enfrenta retos como la socialización de normas y agencias, la política pública de innovación y la incertidumbre sobre el futuro de la gestión. Todo esto refuerza la necesidad de una visión integral, una hoja de ruta y una política pública permanente, señalan Peñafiel y Salgado.
La exposición de aciertos y retos, el análisis crítico objetivo y la selección del caso particular caracterizan la relevancia del texto, permitiendo que el lector comprenda el caso, incluso si le es desconocido inicialmente.
Bibliografía
Cornago, N. (2010). On the normalization of sub-state diplomacy. En D. Criekemans (Ed.), Regional sub-state diplomacy today. Sin ciudad: Brill Academic Publishers.
Moreno, D. (2018). Entrevista personal. Realizada el 23 de agosto del 2018 por Daisy Peñafiel.
Peñafiel, D y Salgado, R. (2019) Quito, paradiplomacia y desafíos: un proceso de normalización. En F. Enríquez Bermeo, (Ed.) Paradiplomacia y desarrollo territorial. (pp. 177-206) Ediciones Abya-Yala.
Ponce, L. (2018). Entrevista personal. Realizada el 23 de agosto del 2018 por Daisy Peñafiel.
Schiavon, J. (2006). La proyección internacional de las entidades federativas: México ante el mundo. México D.F.: Instituto Matías Romero, Secretaría de Relaciones Exteriores de México.
Autor